ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Factorial Y El Diagnóstico Por Funciones

JosephSolano9 de Abril de 2015

3.529 Palabras (15 Páginas)2.843 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

ANÁLISIS FACTORIAL Y DIAGNÓSTICO POR FUNCIONES 2

Historia 2

Análisis Factorial 2

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FACTORIAL? 2

Factores de Operación 3

1. MEDIO AMBIENTE 3

2. POLÍTICA Y DIRECCIÓN 3

3. PRODUCTOS Y PROCESOS 3

4. FINANCIAMIENTO 3

5. MEDIOS DE PRODUCCIÓN 3

6. FUERZA DE TRABAJO 3

7. SUMINISTROS 3

8. ACTIVIDAD PRODUCTORA 3

9. MERCADO 4

10. CONTABILIDAD Y ESTADÍSTICA 4

Principios 4

Tipos De Análisis Factorial 4

Aplicaciones 4

EL DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO O POR FUNCIONES 6

Concepto: 6

ASPECTOS DEL DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. 6

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. 7

I. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 7

II. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL O ADMINISTRATIVO 8

 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL O ADMINISTRATIVO 8

 ASPECTOS DEL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL O ADMINISTRATIVO 8

III. OBTENCION DE CONCLUSIONES: 10

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ORGANIZACIONALES: 11

IV. PROPUESTA Y PLAN DE ACCION: 12

CONCLUSIÓN 13

Bibliografía 13

ANÁLISIS FACTORIAL Y DIAGNÓSTICO POR FUNCIONES

Historia

Los factores latentes de Francis Galton y los ejes principales de Karl Pearson fueron los precedentes más inmediatos del análisis factorial. En 1904, Charles Spearman planteó una teoría de la inteligencia basada en la existencia de factor común al que denominó g. De acuerdo con esta teoría, la inteligencia de los individuos podía ordenarse a lo largo de una sola dimensión.

En la obra Multiple Factor Analysis de Louis Leon Thurstone se plantea un análisis factorial con más de un factor común y se introducen la estructura simple y las rotaciones de factores. La existencia de varias dimensiones latentes hacía imposible una ordenación de los individuos a en función de su inteligencia. También permitía ubicar las personalidades neuróticas y psicóticas en dimensiones distintas, en contradicción con los principios de los psicoanalistas, que establecían una continuidad entre ambos extremos.

Los métodos modernos para extraer los factores son los del análisis factorial canónico de C.R. Rao, el método Alfa (H.F. Kaiser, J. Carey) y el método de la máxima verosimilitud (D.N. Lawley, Karl Jöreskog).

El método varimax de rotación ortogonal es de Kaiser. J.B. Carroll introdujo la rotación oblicua quartimin y A.E. Hendrickson y P.O. White la promax.

Hasta los años sesenta, el análisis factorial era principalmente exploratorio. En esa época nació el análisis factorial confirmatorio que permite confirmar o rechazar hipótesis planteadas en forma de una cierta estructura subyacente.

Análisis Factorial

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FACTORIAL?

El Análisis Factorial es una técnica estadística multivariante cuyo principal propósito es sintetizar las interrelaciones observadas entre un conjunto de variables en una forma concisa y segura como una ayuda a la construcción de nuevos conceptos y teorías. Para ello utiliza un conjunto de variables aleatorias inobservables, que llamaremos factores comunes, de forma que todas las covarianzas o correlaciones son explicadas por dichos factores y cualquier porción de la varianza inexplicada por los factores comunes se asigna a términos de error residuales que llamaremos factores únicos o específicos.

El Análisis Factorial puede ser exploratorio o confirmatorio. El análisis exploratorio se caracteriza porque no se conocen a priori el número de factores y es en la aplicación empírica donde ser determina este número. Por el contrario, en el análisis de tipo confirmatorio los factores están fijados a priori, utilizándose contrastes de hipótesis para su corroboración.

Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las ciencias del comportamiento tales como ciencias sociales, marketing, gestión de productos, investigación de operaciones y otras ciencias aplicadas que tratan con grandes cantidades de datos.

Factores de Operación

Aquellos aspectos vitales del funcionamiento de una empresa que van desde el medio ambiente que la rodea pasando por insumos, procesos, fuerza laboral, etc.; es decir, factores tantos internos como externos los cuales permite cumplir con sus funciones y objetivos. Estos son los denominados “factores de operación” y son en los cuales se basa “el análisis factorial”

Los factores de operación se definen y describen como sigue:

1. MEDIO AMBIENTE: conjunto de influencias externas que actúan sobre la operación de la empresa.

2. POLÍTICA Y DIRECCIÓN: orientación y manejo de la empresa mediante la dirección y vigilancia de sus actividades.

3. PRODUCTOS Y PROCESOS: selección y diseño de los bienes que se han de producir y de los métodos usados en la fabricación de los mismos.

4. FINANCIAMIENTO: manejo de los aspectos monetarios y crediticios.

5. MEDIOS DE PRODUCCIÓN: como inmuebles, equipo, maquinaria, herramienta e instalaciones de servicios.

6. FUERZA DE TRABAJO: personal ocupado en la empresa.

7. SUMINISTROS: materias primas, materiales auxiliares y servicios.

8. ACTIVIDAD PRODUCTORA: transformación de los materiales en productos que puedan comercializarse.

9. MERCADO: orientación y manejo de la venta y la distribución de los productos.

10. CONTABILIDAD Y ESTADÍSTICA: comprende el registro e información de los hechos y operaciones económicas y financieras de la empresa.

Es muy importante considerar todos estos factores en su conjunto al realizar una investigación industrial mediante la metodología del análisis factorial ya que no es posible analizar cada factor por separado debido a que es el esfuerzo conjunto de todas ellas lo que permite que una empresa funcione.

Principios

El análisis factorial se debe realizar a partir del rendimiento y la productividad del conjunto de operaciones de la empresa. Los factores a evaluar pueden variar de acuerdo con el giro de la empresa. La objetividad del auditor es indispensable al evaluar cada factor. Es importante considerar el enfoque holístico de las organizaciones en el sentido de que un factor influye en los resultados de otro.

Tipos De Análisis Factorial

El análisis factorial exploratorio, AFE, se usa para tratar de descubrir la estructura interna de un número relativamente grande de variables. La hipótesis a priori del investigador es que pueden existir una serie de factores asociados a grupos de variables. Las cargas de los distintos factores se utilizan para intuir la relación de éstos con las distintas variables. Es el tipo de análisis factorial más común.

El análisis factorial confirmatorio, AFC, trata de determinar si el número de factores obtenidos y sus cargas se corresponden con los que cabría esperar a la luz de una teoría previa acerca de los datos. La hipótesis a priori es que existen unos determinados factores preestablecidos y que cada uno de ellos está asociado con un determinado subconjunto de las variables. El análisis factorial confirmatorio entonces arroja un nivel de confianza para poder aceptar o rechazar dicha hipótesis.

Aplicaciones

El análisis factorial se utiliza para identificar factores que expliquen una variedad de resultados en diferentes pruebas. Por ejemplo, investigación en inteligencia halla que la gente que obtienen una nota alta en una prueba de habilidad verbal también se desempeña bien en pruebas que requieren habilidades verbales. Los investigadores explican esto mediante el uso de análisis factorial para aislar un factor a menudo llamado inteligencia cristalizada o inteligencia verbal, que representa el grado en el cual alguien es capaz de resolver problemas usando habilidades verbales.

Análisis factorial en psicología se asocia frecuentemente con la investigación sobre la inteligencia. Sin embargo, también se ha utilizado en un amplio rango de dominios, tales como personalidad, actitudes, creencias, etc. Está asociado a la psicometría, debido a que puede evaluar la validez de un instrumento estableciendo si el instrumento de verdad mide los factores postulados.

EL DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO O POR FUNCIONES

Concepto:

El Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución que ayuden a la erradicación de los mismos.

Surge como una necesidad empresarial por detectar los problemas que ocasionan crisis dentro de la empresa, así como las necesidades de adaptación del presente al futuro.

Se fundamenta en que todas las organizaciones deben adecuar y modernizar su aparato estructural y funcional para enfrentar y estar acorde con la evolución de los mercados actuales, de ello resulta que deben adaptar su mentalidad y acciones a los cambios que se le presentan y aceptar, enfrentar como un reto y encontrar soluciones a los problemas particulares y generales en cualquier momento.

Su campo de aplicación no tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com