Análisis crítico sobre los antecedentes, evaluación y reorientación de proyecto
pedroxidoTutorial9 de Noviembre de 2011
9.693 Palabras (39 Páginas)814 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Programa de Formación de Grado Municipalizados
Universidad Bolivariana de Venezuela - Misión Sucre
Aldea Universitaria Bolivariana L.C. ¨Rómulo Gallegos¨
PFG: Estudios Jurídicos – Cohorte VI Trayecto III – Modalidad Nocturna.
PRIMER MOMENTO
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS ANTECEDENTES, EVALUACIÓN Y REORIENTACIÓN DE PROYECTO
Sistematización de Experiencias Durante los Trayectos Anteriores El curso de estudiantes municipalizados del PFG Estudios Jurídicos (PFG-EJ), Misión Sucre U.B.V., ubicados en la Aldea Bolivariana Universitaria “Rómulo Gallegos”. Parroquia Milla, Municipio Libertador del Estado Mérida, quienes en cumplimiento con las Líneas de Investigación Acción Participación: “Análisis Social de la Justicia”; “Conflicto Social, Ordenamiento Jurídico Venezolano” y “Justicia Comunitaria” (esta última sobre la base de la Atención Jurídica Social Comunitaria) y acompañada al mismo tiempo de las Unidades Curriculares Electivas de Acompañamiento A y B, en su práctica socio-comunitaria permanente de la U.B.I. Proyecto I, II, III, IV, acompañó a la comunidad, en la conformación de atención jurídica comunitaria. A sí mismo, los objetivos de la sistematización de experiencias en cada U.B.I PROYECTO, están marcados en cada línea de investigación contemplada en la red curricular del P.F.G – E.J.; es decir, en cada U.B.I. proyecto se planteó el objetivo en función de la línea de investigación correspondiente, junto con el plan de acción.
Es importante señalar que las experiencias durante los trayectos anteriores se desarrollaron estrictamente en el aula de clase con un primer profesor, quien luego continúo para el II y III Tramo, en ese entonces la actividad académica se concretó en el marco teórico metodológico en el método de Investigación Acción y Participación.
Los profesores que nos asignaron para las unidades curriculares, nos orientaron a hacer un proyecto individual de alguna debilidad o necesidad prioritaria de la comunidad.
Esto se basó sobre los siete (7) pasos del procedimiento de hacer un proyecto comunal, individual, sobre los servicios públicos.
1-Alcantarillado en la vialidad, Sector parte alta de la Parroquia Milla por el estudiante Edgar D. Guerrero
2-Diagnostico contaminante por el estudiante, José Luis Paredes
3-Diagnostico comunitario de seguridad parte media de la Parroquia Hollada de Milla por el estudiante JANI MOHAMED
4- Alumbrado público del Sector la Providencia, Parroquia Milla, por la estudiante María Teresa Vergara
5-Asfaltado del Sector la Providencia, Parroquia Milla, por la estudiante Alba Marina Reinoza
6-Proyecto Ambiental Sector Andrés Eloy Blanco, Sector Milla, por el estudiante Humberto López
7-Mejoramiento de Salón de Usos Múltiples en la comunidad del Sector El Valle, por la estudiante Carmen Quintero.
Hasta aquí los proyectos anteriores enunciados, nos dejaron experiencias individuales sobre cualquier tipo de proyecto para solucionar un determinado servicio público. Si bien los proyectos enumerados no tuvieron ejecución ni practica alguna, esto nos dejó la experiencia de trabajo y conocimiento de los sectores y sus habitantes.
La segunda experiencia corresponde al trayecto II – Estado Derecho y Democracia, comprende también el 1er Semestre, 2do Semestre y 3er Semestre del Proyecto II.
Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano, ya para este nivel, se siguió la elaboración del proyecto comunal, pero en base a dos (2) grupos de trabajo para realizar un proyecto comunal por grupo corresponde:
1er grupo: Proyecto de Seguridad Social,
2do grupo: Diagnostico Ambiental.
Es de hacer notar que hasta el II Semestre del Proyecto II aplicamos el método y técnicas (M.I.A.P.) a cada uno de los proyectos.
Para el III Semestre contamos con un profesor con rasgo de conocimiento de Proyecto, adaptado al (P.F.G. – E.J.) y se resolvió por votación unánime (mayoría) escoger un solo proyecto de los dos antes mencionados para un solo grupo.
Resultando por consiguiente seleccionado el Proyecto “SEGURIDAD SOCIAL COMUNAL DEL SECTOR LA NUEVA PROVIDENCIA”, Parroquia Milla, Municipio Libertador del Estado Mérida. El objetivo previsto es la construcción de un Módulo de Servicios de Usos Múltiples.
El profesor de la unidad curricular de Proyecto II nos guió en este III Semestre y se aplicó el método I.A.C. (Método de Investigación y Análisis Coyuntural). Técnicas que tratan sobre el ámbito geográfico, social, estadística, estructural, histórico y productivo de la comunidad en sí.
Hasta aquí las experiencias, conocimientos de los métodos a seguir al proyecto, como base para adoptar las unidades curriculares del (P.F.G.-E.J.) a la comunidad, reuniones, talleres, dialécticas para trabajo en conjunto, es decir, colectivo estudiantes, habitantes de la comunidad y presencia del profesor de la unidad curricular correspondiente al Proyecto II.
PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
Descripción del Sujeto Social Para este trabajo se tomó como sujeto social de investigación a los habitantes del Sector “La Providencia”, Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Antecedentes Históricos y Ubicación del Sector la Providencia De acuerdo a la transmisión oral obtenida a través de los pobladores de la más vieja data del Sector La Providencia, se pudo determinar que inicialmente las tierras formaban parte de unas haciendas de café que llevaban por nombre el LLANO DE LOS CORREDORES que pertenecían al Sr. Rómulo Corredor y al seguir de los años le queda a su hermano Pedro Corredor posteriormente al Sr. Miguel Ángel Rivas, las cuales: fueron compradas por la Universidad de Los Andes.
Sin embargo, algunas parcelas pertenecientes a la familia Rivas fueron otorgadas y/o vendidas a algunos de sus descendientes conformando así los primeros fundadores del SECTOR LA PROVIDENCIA, es decir, hace más de 50 años.
De acuerdo con la planificación urbana por la municipalidad, el Sector forma parte de la Parroquia Milla, sin embargo, geográficamente y topográficamente se encuentra totalmente aislada de la misma, lo que no ha permitido que se desarrolle el sentido de integración por parte de sus habitantes, respecto a la Comunidad mayor a la cual está asignada.
Hoy en día, dicho Sector se encuentra ubicado en la Parroquia Milla, en la parte Norte de la Avenida los Próceres, concretamente en la entrada de la vía que conduce a los Chorros de Milla y está rodeado por las Instalaciones Universitarias conformadas por las oficinas de OCRE, Comedor Universitario Estadio Emilio Muños Oraá y la Escuela de Geografía etc.
Su acceso, por consiguiente es a través de la entrada a los Chorros de Milla y la prolongación de la Avenida Los Próceres.
Este Sector se encuentra insertado entre terrenos pertenecientes a la Universidad de los Andes, al píe de lo que se denomina el Bosque de Pinos, que es parte de la Facultad de Ciencias Forestales. Eso trae como consecuencia que este Sector está limitado para su crecimiento y expansión casi totalmente.
Podemos detallar las condiciones del clima que presenta la comunidad y sus variaciones latitudinales que presenta una combinación de valores de radiación temperaturas, presión, viento y humedad entre otros, pero el clima es permanente, mientras que el tiempo varía.
DELIMITACIÓN DEL SECTOR
El Sector La Providencia limita por:
El NORTE Facultad de Ciencias Forestales
EL SUR Estadio Emilio Muñoz Oraá, OCRE y comedor Universitario
EL ESTE con la Escuela de Geografía
EL OESTE con el Bosque de pinos.
Mapa del Sector La Providencia
Impacto Social del Proyecto
Algunos problemas persistentes en la comunidad son:
• Falta de seguridad atención médica
• La motivación fue la ausencia de la sede del Consejo Comunal.
• La finalidad la construcción del Módulo de Servicios de Usos Múltiples para el desarrollo y bienestar de los habitantes.
• El asesoramiento de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
• La utilidad que tiene la investigación es dar a conocer a la comunidad el objetivo de este proyecto.
• Los aportes Metodológicos de la investigación el logro de objetivos beneficios, resultados el éxito de la construcción del Módulo de Servicios de Usos Múltiples.
Línea de Investigación de Proyecto I Siguiendo la línea de investigación propuesta por la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV, denominada Análisis Social de la Justicia, se emprendió el Proyecto I en busca de que los y las participantes se comprometieran y dieran respuestas a sus análisis, estudios, necesidades e intereses, utilizando instrumentos tales como la observación, el diálogo, el manejo de información institucional, la participación activa dentro del colectivo, la búsqueda de sus raíces históricas y culturales, de conocimientos y experiencias, entre otros.
Por lo tanto, se profundizó durante y después del desarrollo del proyecto, dando enfoques y puntos de vista, enriqueciendo el producto universitario que en ningún caso deberá considerarse como terminado, sino más bien en proceso de revisión permanente, de reflexión colectiva, de enriquecimiento de experiencias.
Una de las competencias desarrolladas fue la capacidad de observación, entendida ésta como una acción deliberada, continua
...