Análisis de un caso clínico de acuerdo al protocolo de londre.
mcalojiTrabajo27 de Marzo de 2017
2.414 Palabras (10 Páginas)1.254 Visitas
[pic 1]
RED MEXICANA DE PACIENTES POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE A.C
DIPLOMADO EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
ANALISIS DE UN EVENTO ADVERSO IDENTIFICADO A TRAVEZ DE LOS PASOS DEL PROTOCOLO DE LONDRES
EQUPO:
Hernández Paz Elizabeth
López Jiménez Maricela
Parada Barriga Aurora
Agosto, 2016.
INTRODUCCION
En el campo laboral de enfermería es tan común y cotidiano la inserción y retiro del catéter endovenoso periférico, que hasta parece una rutina, tan fácil y sencillo. Por eso en este documento analizaremos un evento adverso en el cual fueron varios factores las que favorecieron el resultado adverso al cual dañó al paciente.
El profesional de salud está en constante exposición a realizar acciones inseguras relacionadas a diferentes condiciones que pueden conducir a una complicación ya sea de menor o mayor daño. Es por eso que el protocolo de Londres propone un análisis profundo en situaciones de incidentes clínicos identificando los factores que favorecen a un resultado negativo en los pacientes.
Los eventos adversos aumentan la morbimortalidad de los pacientes, generando más tiempo de estancia, mayores costos, desconfianza, estrés tanto como para quien lo recibe como para quien los produce. Además deteriora del desarrollo profesional.
Para esto; es deber y responsabilidad del profesional de salud la seguridad de los pacientes donde su prioridad es brindar atención segura y de calidad. Sobre todo de enfermería ya que tiene contacto directo con el paciente y uno de los procedimientos más comunes que realiza es la instalación, vigilancia y retiro de catéteres endovenosos.
La mayoría de los eventos adversos pueden ser prevenibles si se diseñan sistemas que conduzcan hacia una mejora para alcanzar la calidad. Es por esto que el protocolo de Londres cubre el proceso de análisis e investigación clara y objetiva, las cuales como profesionales de salud debemos aprender a analizar los incidentes clínicos para que sea una herramienta en la prevención.
JUSTIFICACION
La colocación de catéteres venosos periféricos, corresponde a la intervención más usada dentro del sector salud, en el cual el profesional de enfermería lo practica a diario en el campo del segundo y tercer nivel de atención, es tan común en los diferentes servicios, incluyendo la unidad de cuidados especiales neonatales. El acceso vascular se ha vuelto una necesidad determinante, una herramienta fundamental en el monitoreo y tratamiento de los pacientes que ingresan a una institución de salud, donde su objetivo principal es la hidratación, administración de distintos fármacos, nutrición parenteral, transfusión de sangre y hemoderivados, independientemente de la complejidad de su padecimiento; son de vital importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico.
El uso de catéteres endovenosos, ha sido de gran utilidad clínica, ya que permite un acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo, sin embargo estos, no están excentos de presentar riesgos, y efectos adversos. Por tal motivo su vigilancia debe ser estrecha y es responsabilidad del equipo de salud que está a cargo del paciente.
La incidencia de infecciones locales o sistémicas en neonatos, asociadas a su utilización es habitualmente baja, pero incrementan la morbilidad por la frecuencia con la que se usa la técnica, por lo tanto la flebitis es la complicación más frecuente, ya que en los neonatos las venas son frágiles y con poca duración. La necrosis tisular en los neonatos es de baja frecuencia pero con un alto impacto que puede provocar mayores riesgos para el neonato, además del tiempo de recuperación de la lesión. Estudios han reportado una incidencia de 4.7% la cual es muy baja, comparada con la flebitis que tiene entre 13 y 50%, e infiltración entre el 11% y 52%.
Existen fluidos que pueden causar daño tisular, como algunos antibióticos, soluciones con potasio, gluconato de calcio, dextrosa a una concentración mayor de 5%, bicarbonato de sodio, fármacos vasopresores, según el pH, tipo y volumen del fluido infiltrado.
Las venas periféricas son de fácil acceso pero su capacidad de ser utilizada es de corta duración porque muchas se obstruyen, otras se rompen o se extravasa el líquido. Hoy en día se cuenta con catéteres de diferentes materiales, formas y tamaño.
OBJETIVOS
General
Analizar profundamente las condiciones por las cuales se dio el evento adverso, de acuerdo al protocolo de Londres, y basados en este, plantear situaciones que debe cuidar el profesional de salud, sobre todo enfermería al realizar los procedimientos que requiere la terapia endovenosa, desde la instalación hasta el retiro del catéter, para evitar eventos adversos que pongan en riesgo la salud física y mental del paciente y así garantizar una práctica segura y sin complicaciones.
Específicos
Trabajar en la prevención de las complicaciones y apariciones de eventos adversos relacionados con la inserción y retiro de catéteres cortos periféricos.
Favorecer el trato digno del paciente.
Considerar las medidas de seguridad para el paciente y profesional de la salud.
CASO CLINICO
Historia clínica
Diagnóstico: Recién nacido femenino limítrofe de 40 sdg/ Peso adecuado para edad gestacional/ Feto y recién nacido afectado por complicaciones de la placenta del cordón umbilical y de las membranas.
Antecedentes prenatales
Hijo de madre de 30 años de edad, gesta 2, parto 1, cesárea 0, aborto 0, aparentemente sana, escolaridad; bachillerato completo, ocupación; ama de casa, religión; católica, niega cronicodegenerativo, toxicomanías; alergias y trasfusiones, cursa con adecuado control prenatal desde el primer trimestre, con un total de 8 consultas. Refiere consumo de ácido fólico, hierro y vitaminas, cursa con infección de vías urinarias en el primer trimestre, tratada con nitrofurantoina, cervicovagninits durante el segundo trimestre tratada con clotrimazol, tipo de sangre O Rh +.
Antecedentes perinatales
Producto de la gesta 2, de embarazo único, nace el día de hoy 08- 07-16 a las 10: 14 horas por vía abdominal, cesárea tipo kerr, indicada por rpm de 26 horas de evolución al nacimiento, con líquido amniótico escaso, respira y llora al nacer, con adecuada coloración, requiere únicamente pasos iniciales de reanimación neonatal, se califica con apgar 8/9, Capurro 40 sdg. Durante la exploración física presenta temperatura de 37.3 c y se reporta cavidad hipertérmica por ginecólogo por lo cual se decide si ingreso a ucen.
Padecimiento actual
Paciente obtenido por vía abdominal, el cual presenta temperatura de 37.3 al nacimiento, con reporte de cavidad uterina hipertérmica por ginecología, por lo que se decide pasar al servicio de ucen para toma de laboratorios de control e inicio de antibioticoterapia por riesgo para sepsis neonatal.
Somatometria
Peso; 2850 kg, talla; 46cm.
Signos Vitales; frecuencia respiratoria, 58 respiraciones por minuto. Frecuencia cardiaca; 150 latidos por minuto. Temperatura; 37.3°c.
Exploración física:
Recién nacido femenino. Despierta, activa reactiva, reflejos primarios presentes, fontanelas normotensas, simetría facial, ojos simétricos, con apertura palpebral espontanea, parpados sin alteraciones, conjuntivas sin presencia de tinte ictérico, pupilas simétricas reactivas a la luz, nariz bien formado, coanas permeables, boca con mucosa oral hidratada con adecuada coloración, lengua, labio y paladar íntegros, pabellones auriculares con adecuada implantación , sin alteraciones en los conductos auditivos, cuellos cilíndrico, tráquea central desplazable, sin adenopatías, pulsos carotideos presentes sin alteraciones, tórax normolineo simétrico, sin datos de dificultad respiratorio, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, sin auscultar estertores ni sibilancias, precordio normo dinámico, ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad, sin soplos, abdomen blando depresible, peristalsis presente, sin megalias palpables, cadera estable barlow y ortolani negativos, columna vertebral integra, sin deformaciones, ni fosetas, genitales fenotípicamente femenino, ano permeable, extremidades integras, sin deformidades, manos con 5 dedo y pies con 5 dedo.
Laboratorios;
PCR positivo
Impresión dx
Recién nacido de 40sdg/ Peso adecuado para edad gestacional. / Feto y recién nacido afectados por ruptura prematura de membranas de 26 hrs de evolución.
Plan
Manejo basado en la guía de práctica clínica prevención, diagnóstico y tratamiento de sepsis y choque séptico del recién nacido, en el segundo y tercer nivel de atención ss-283-12.
Estado de salud
Delicado
Pronostico
Reservado a evolución, se informa a familiares sobre el estado de salud.
RESUMEN DEL CASO CLINICO
...