ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ao Ensayo De Administracion

CescPe19 de Septiembre de 2013

3.914 Palabras (16 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 16

Semana 2

Tema 1 Operaciones en el sector servicios

Los fabricantes producen artículos Tangibles, pero los productos de servicios suden ser intangibles Muchos productos son una combinación de un producto y un servicio, lo cual complica la definición de servicio.

Sector de servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

Las empresas de servicio público a menudo se consideran parte del sector terciario cuando proporcionan servicios a las personas, si bien cuando se crea la infraestructura de la empresa de servicio público a menudo se considera parte del sector secundario, aunque el mismo negocio puede estar implicado en ambos aspectos de la operación.

Bajo este planteamiento, Fundamentos de dirección de operaciones en empresas de servicios, sitúa las operaciones como el núcleo de la actividad empresarial de servicios, dado que son las responsables de la mayor parte de los procesos que intervienen en la creación y prestación del servicio. Los directores de operaciones son los responsables de un amplio porcentaje de costes en la empresa.

Tema 2 El reto de la productividad

La gerencia de operaciones está siendo confrontada con un mundo cambiante. Estas tendencias son el resultado de la globalización de un mundo donde se transfieren ideas, productos, y dinero.

Global Focus: La baja en los cortos de comunicaciones y transportación ha hecho a los mercados globales. El mundo está teniendo un crecimiento económico y una industrialización acelerada.

Just in time performance: Los inventarios cada vez son más costosos e impiden una respuesta rápida a un cambio del mercado.

Supply Caín partnering: los productos de corta vida requieren de suplidores que sean más a tono con las necesidades del usuario final. Debido a que los suplidores usualmente suplen la mitad del valor del producto, los gerentes de operaciones están construyendo asociaciones de largo término en la cadena de suplidores.

Rapad product development: La rápida comunicación internacional de noticias, entretenimiento y estilos de vida están cortando el espacio de vida del producto.

Mass Customization: las diferencias culturales en un mundo donde las consumidores tienen muchas opciones, presiona a las firmas a responder. Los gerentes de operaciones están respondiendo con procesos de producción flexible para complacer los caprichos del consumidor.

Empowered employees: El conocimiento esta cuando mas competencia en los lugares de trabajo. Se le está dando mas poder de decisivas al trabajador individual.

Environmentally sensitive production: Se busca el diseño de producción y procesos que sean acordes con el ambiente, o sea, que sean biodegradables, reciclables, etc.

Tema 3 Etica y responsabilidad social

La ética económica debe dirigir la razón de las personas que integran la organización, para señalar los objetivos que son preferibles por su dimensión moral. La ética, en tanto que ciencia práctica de carácter filosófico, expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad o eticidad de los actos humanos. Los empresarios deben promocionar la ética de la empresa desde una autorregulación no corporativista, abierta tanto a la crítica interna como externa.

Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. La organización tiene la obliga ción de actuar responsablemente, aunque Friedman, en Capitalismo y Libertad, asegurase que su única responsabilidad era maximizar el bº. Dricker, en los 80, empezó a abogar por la responsabilidad social de la empresa: en el enfoque socioeconómico, los administradores siguen buscando maximizar el bº pero a largo plazo (transformar los problemas y necesidades sociales en oportunidades de negocio rentables), tratando de lograr que para la empresa sea rentable solucionar problemas sociales. Pava y Krausz establecen 4 criterios para determinar la legitimidad de la responsabilidad social: grado de conocimiento del problema, nivel de responsabilidad directa de la empresa, grado de consenso de todos los grupos sociales y relación con el resultado económico, pero en la práctica difícilmente se dan todos a la vez. Los defensores de la responsabilidad social sostienen que el mercado valora a la empresa responsable y, a largo plazo, las acciones aumentan de valor. Conviene recordar, sin embargo, que sin bº no se puede ser socialmente responsable.

Tema 4 Selección de bienes y servicios

La selección y diseño de los bienes y servicios es una de las principales funciones dentro de la dirección de operaciones que persigue la prosperidad y crecimiento de la organización. Consiste en decidir qué tipo de producto le conviene comerciar a la empresa.

La alta dirección es la encargada de conseguir los recursos para conseguir una ventaja competitiva a través de decisiones, entre ellas las relacionadas con el diseño del producto o servicios como son: la adecuación a la cartera de productos y servicios de la empresa, materiales, equipos, procesos, financiación y el personal. Las decisiones sobre el producto tendrán que tener en cuenta la competitividad de la empresa y para ello es fundamental que nuestro producto supere al de nuestros competidores. Para alcanzar una mayor competitividad habrá que tener en cuenta factores como el coste, la calidad o el nivel y tiempo de servicio. Resaltar también, que del diseño del producto depende el diseño del proceso productivo.

Para seleccionar si un producto es viable, además de los aspectos anteriores habrá que tener en cuenta su aceptación en el mercado, su viabilidad financiera, etc.

Debido a que los productos mueren, las empresas deberán estar en constante búsqueda de diseño de nuevos productos. Comprender al consumidor es fundamental pues un importante número de los productos proceden de prototipos diseñados por los propios consumidores. Aparece también la figura del "consumidor líder" que es aquel que va un paso por delante del mercado, tiene necesidades que acabarán generalizándose a todo el mercado. Por eso es muy importante prestar atención a nuestro mercado.

Otros aspectos a tener en cuenta son los factores económicos, demográficos, sociológicos, tecnológicos, políticos, legales, etc.

La importancia de la introducción de nuevos productos es capital pues la mayoría de las empresas líderes obtiene casi el 50% de sus ventas en productos que tienen menos de 5 años de vida.

Semana 3

Tema 1 Generación de nuevos productos

El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.

Existe una gran cantidad de tipos de nuevos productos que se realizan. Algunos son nuevos en el mercado, otros son nuevos en la compañía y algunos en ambos sitios. Algunos son modificaciones menores de producto. El producto consiste en ofrecer a un mercado su producto para satisfacer sus necesidades. La mayoría de las compañías líderes ven el desarrollo de nuevos productos como un proceso proactivo donde se invierten recursos para detectar cambios de mercado y adelantarse a las oportunidades de producto antes de que ocurran (en contraste con una estrategia reactiva en la que nada se hace hasta que los problemas aparecen). Muchos líderes consideran el desarrollo de nuevos productos un proceso continuo (al que se llama desarrollo continuo) en el que un nuevo equipo de desarrollo de producto siempre está buscando nuevas oportunidades.

Cuando se desarrolla un nuevo producto pueden plantearse muchas preguntas legales como: ¿Cómo protejo la innovación de los imitadores?; ¿puede ser protegida legalmente la innovación?; ¿durante cuánto tiempo?; ¿cuánto costará?, las respuestas se complican por el hecho de que muchos conceptos legales son de aplicación a cada innovación, proceso de producto o trabajo creativo. Ello incluye patentes, marcas registradas y propiedad intelectual Es necesario saber cuál es aplicable y cuándo es aplicable cada una. Además, su tratamiento varía según las legislaciones nacionales vigentes.

Tema 2 Desarrollo del producto

Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:

1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com