ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporte Para Trabajo Colaborativo- Gestion Ambiental

jamartinezsal22 de Mayo de 2013

4.866 Palabras (20 Páginas)1.374 Visitas

Página 1 de 20

APORTE A TRABAJO COLABORATIVO #2

PRESENTADO POR:

JADER ALEXANDER MARTINEZ SALAS

C.C. 1045.508.230

CURSO:

GESTION AMBIENTAL

102021_75

TUTORA:

BETTY CASTELLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

TURBO- ANTIOQUIA

Actividades a Realizar:

Actividad 1: El estudiante elabora de manera individual una propuesta para contribuir a la conservación del ecosistema de su región o localidad, anexando en el documento, las referencia bibliográficas de los textos o sitios webs consultados Este producto lo envía en PDF en el respectivo foro.

1. Diagnóstico sobre los factores contaminantes existentes en la región de Urabá :

Los procesos ambientales son complejos por naturaleza debido a que se presentan interacciones entre los componentes bióticos y abióticos tanto a su interior como entre ellos. Como consecuencia de lo anterior los problemas ambientales se encuentran estrechamente vinculados o influenciados unos con los otros y no reconocen límites o fronteras político administrativas. Este es el caso particular de los problemas ambientales que se presentan en el ambiente marino - costero, en donde para enfrentar estas problemáticas deben considerarse las interdependencias ecológicas y físicas existentes entre los océanos, zonas costeras y los sistemas hídricos continentales asociados en busca de soluciones integrales a situaciones que en muchos casos tienen su origen a muchos kilómetros de distancia y que son transportados y acumulados a través de las cuencas hidrográficas.

las fuentes terrestres de contaminación de las zonas costeras y el mar deberían ocupar hoy una posición tan destacada en la temática ambiental como la tiene la preocupación por el cambio climático. Sin embargo, en la práctica esto aún no ocurre. La alteración y destrucción del hábitat, los efectos en la salud humana, la eutroficación, la disminución de las poblaciones de peces y otros recursos vivos, cambios en el flujo de sedimentos, son aspectos vinculados a las fuentes fijas y difusas de la contaminación producida por actividades que tienen lugar en tierra y que por el efecto de captación de agua que tienen las cuencas hidrográficas, generan efectos concentrados en las desembocaduras de los ríos en las zonas costeras y mares adyacenetes. El caso más importante en Colombia es el efecto de los contaminantes en la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe.

Las fuentes puntuales de contaminación en tierra representan aquellas actividades cuyos desechos son vertidos directamente a los cuerpos de agua receptoras y el sitio de vertimiento es fácilmente distinguible. Las fuentes no puntuales de contaminación terrestre son conocidas como “fuentes difusas”, se generan por una gama amplia de actividades humanas en la que los contaminantes producidos y contenidos en sus descargas, no tienen un punto obvio de entrada a los cuerpos de agua receptoras.

2. Análisis de la influencia de los procesos productivos en el medio ambiente:

Para abordar esta temática se retoma el estudio de la primera fase del Plan Estratégico de la región Urabá-Darién, donde se presentaron problemas críticos y temas estratégicos identificados para la subregión, como resultado de la evaluación de los estudios y procesos considerados dentro de la caracterización territorial y producto de los talleres de trabajo entre los miembros del equipo técnico. Según el estudio, se identificaron los problemas críticos que aquejan la región, las potencialidades que podían apalancar el desarrollo futuro y los temas que por su impacto y capacidad de transformación podían tener carácter o valor estratégico en el desarrollo de la subregión.

Adicional a esta información, se retoman los resultados derivados de los encuentros subregionales de planificación y talleres zonales, llevados a cabo en el marco del Sistema Departamental de Planeación, que para el caso específico de Urabá fueron adelantados en noviembre de 2007. En estos talleres se trabajaron temáticas relacionadas con la definición de las visiones zonales y subregional, la identificación de las ventajas comparativas y los elementos para la competitividad, y la identificación de algunos proyectos estratégicos.

El reconocimiento de las características y particularidades del espacio natural y construido social y culturalmente.

Se trata del conocimiento, reconocimiento y valoración de las particularidades y atributos de un territorio, por parte de sus pobladores. La comunidad regional tiene en este aspecto su principal fortaleza para proponer y tomar decisiones de impacto y alcance para el desarrollo regional.

La historia, la localización, la geografía y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para participar en la gestión de su propio desarrollo.

Objetivo: Impactos ambientales de los proceso de urbanización sobre los recursos naturales de soporte. Énfasis en la utilización y el estado de los recursos naturales.

Esta investigación toca uno de los aspectos más críticos del desarrollo de Urabá: El crecimiento acelerado y desordenado del llamado corredor bananero, fenómeno que pone en evidencia los impactos de la economía de enclave que caracteriza a Urabá. Este se perfila como uno de los temas estratégicos que debe ser debatido en este proceso.

La fase prospectiva territorial de los POT de los municipios de la región, incluye una “Evaluación Integral del Territorio” común a los municipios de cada una de las zonas.

El documento que desarrolla esta evaluación para la zona centro, corresponde en su primera parte, al diagnóstico integrado subregional, base para la exploración de la realidad compleja en la cual está inmerso cada municipio y soporte de las políticas y estrategias que construirán futuro en el territorio. La segunda parte, corresponde a cada municipio y sus complejas interacciones en el marco de la subregión denominada Zona Centro de Urabá.

Este trabajo presenta un diagnóstico regional muy interesante y riguroso, basado en la herramienta metodológica de la descripción por unidades de paisajes, que explica las posibilidades y restricciones que impone el medio para actividades humanas, a la vez que da cuenta de las implicaciones que el accionar del hombre imprime a la dinámica natural y las transformaciones derivadas de ello.

En su primera parte “El Territorio Actual” describe las cinco unidades de paisaje que conforman el territorio, a saber:

• De vertiente

• De Piedemonte,

• Abanico Aluvial,

• De llanura de inundación y

• Complejo Costero

Cada uno de estos paisajes es una unidad diferenciada dentro del territorio y como tal soporta consideraciones para su uso que es necesario tener en cuenta para el Desarrollo Humano Sostenible en la Región de Urabá.

En la segunda parte se describen las unidades espaciales de funcionamiento:

• Relaciones Tipo Corredor Terrestre

• Relaciones Tipo Parche Terrestre

• Relación Tipo Corredor Fluvial

• Relaciones Tipo Parche Marítimo

En la tercera parte “El Territorio Posible. Consideraciones para su

Ordenación” se describen los ejes estructurantes del Ordenamiento

Territorial, a saber:

• Hidrografía

• Las vías

• Los ecosistemas estratégicos

a. La Serranía de Abibe.

b. El Golfo

c. Los humedales

d. Agroecosistema de Abanico Aluvial

• La diversificación económica

• Los megaproyectos

• La guerra

El beneficio ambiental de este proyecto se sintetiza en el direccionamiento de la aplicación de los recursos hacia las regiones y problemas priorizados acorde con los resultados de la ruta de trabajo SIRAP. Esto significa que se incrementará el impacto positivo de las inversiones públicas para revertir el deterioro ambiental y aprovechar sosteniblemente los servicios y bienes ambientales ofertados por los ecosistemas de la región.

Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha informado sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son:

• “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó”

• Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres

• Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del

Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda

(Río Sucio)

• Implementación de buenas prácticas agrícolas como mecanismos de PML (producción más limpia) en el cultivo de plátano

• Proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de Productos (Artesanías y

Fibra Natural) como componente de mercados verdes para mujeres de pequeños productores de plátano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com