ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendiendo La Palabras A Traves Del métodos Didactico

29 de Julio de 2013

6.620 Palabras (27 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 27

El aprendizaje es un proceso, es decir, poco a poco y se aumenta el nivel de dificultad. Y este depende del carácter distintivo, de la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.

Ausubel, plantea que el aprendizaje del niño(a) depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, asi como su organización.

Los principios de aprendizaje, ofrecer el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permitan conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, está ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con mentes en blanco o que el aprendizaje de los estudiantes comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educando tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.

Según Weinstein y Mayer: “las estrategias de aprendizajes pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de calificación”. Weinstein y Mayer (1.986)

De la misma forma, Dansereau (1.985) y también Nisbet y Shuckomith (1.987), las definen como secuencia integrada de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Otros autores (Por ejemplo: Beltrán, García Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1.987; Beltrán, 1.993), las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de las estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo.

Para Monereo (1.994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

Para otros autores (Por ejemplo: Schmeck, 1.998; Schunk, 1.991), las estrategias son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizajes, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizajes. En este caso, las estrategias serian procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje.

De acuerdo con Beltran (1.995), las definiciones expuestas ponen de relieve dos notas importantes a la hora de establecer el concepto de estrategia. En primer lugar, se trata de actividades o operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias tienen un carácter intencional o propositivo e implican, por tanto, un plan de acción.

Por tanto, según Justicia y Cano (1.993), las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del estudiante (Palmer y Goetz, 1.998) están constituidas por una secuencia de actividades, se encuentran controladas por el sujeto que aprenden, y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante (Garner, 1.988).

En base a los comentarios anteriores, y a modo de síntesis y delimitación conceptual, los rasgos característicos más destacados de las estrategias de aprendizajes podrían ser los siguientes: (Pozo y Postigo, 1.993)

a. Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan planificación y control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimientos sobre los propios procesos mentales.

b. Implican un uso colectivo (selectivo) de los propios recursos y capacidades disponibles para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las demandas de la tarea, aquellos que el cree más adecuados.

Aprender algo exige proceder de una determinada manera para logar que nuestros conocimientos nos permitan obrar con capacidad de criterio. Supone igualmente, desarrollar y adquirir habilidades y estrategias que permitan hacerlo de forma efectiva:

• Como concentrarte.

• Como utilizar tus conocimientos y experiencias.

• Como formular preguntas que te ayuden a comprender.

• Como ser una persona creativa.

• Como solucionar problemas.

Aprender no significa memorizar información sin mas, sino que implica toda una serie de actividades entre las cuales la memoria ocupa un papel destacado, pero en modo alguno el más importante.

Tenemos que aprender:

• Hechos: los cuales se memoriza.

• Habilidades; las cuales se aplican.

• Conceptos: los cuales ayudan a comprender las cosas.

• Reglas: las cuales dan pautas de actuación y comportamiento.

Un elemento de vital importancia en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje lo constituye el ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Honebein (1.996) debe considerar los siguientes elementos:

• Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje.

• Animar el uso de formas de representaciones múltiples.

• Promover el uso de la autoconciencia del proceso construcción del conocimiento.

• Oportunidad de experimentar la construcción del conocimiento.

• Oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas.

• Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.

Se dice que un estudiante emplea una estrategia cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un estudiante sea considerada estrategia es necesario que:

• Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

• Planifique que va a hacer y como lo llevaría a cabo, es obvio, que el estudiante ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.

• Realice la tarea o actividad encomendada.

• Evalué su actuación.

• Acumule conocimientos acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).

El estudiante debe escoger, entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios.

• Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad) la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender (datos o hechos, conceptos, entre otros), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un estudiante que solo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede elegir alguna estrategia de ensayo; repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla mnemotécnica. Estas mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés (datos).

• Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje; si el estudiante quiere relacionar, por ejemplo, los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.

• Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, entre otros). En general puede decir sé que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es una estrategia que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias quedan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).

La principal dificultad del docente frente a las estrategias de aprendizaje está en el rechazo de toda innovación; la enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva consigo la utilización de unos determinados métodos, en muchos casos distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan.

Otra dificultad está en el desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: En señal estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus estudiantes. Para ello, es necesario que este sea capaz de hacer consciente de su propio proceso de aprendizaje.

Finalmente la elección de una estrategia de aprendizaje depende también de la formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de un contenido determinado.

El principal problema es la resistencia del estudiante a ser activo en su aprendizaje, motivado a ser activo en sus tradicionales de enseñanza.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com