Aprendizaje y enseñanza en el medio rural
daria15Tesina15 de Noviembre de 2012
3.205 Palabras (13 Páginas)737 Visitas
INTRODUCCION
Los alumnos suelen manejar un modelo interpretativo del mundo que le hace va, concebir el medio urbano desde una perspectiva analítica, descriptiva y aditiva, en la que resulta básico el concepto de unidad diversidad, las destrezas de categorización y clasificación y una serie de valores superadores del individualismo tendentes del marco social en que se desarrollan los hechos sociales.
Dialogar y descubrir se proponía promover un aprendizaje más significativo y duradero de los conceptos y las competencias esenciales. El curriculum oficial marcaba programas para el grado de diferentes temas y materias, la cual es muy difícil de logra. E n realidad la enseñanza multigrado sólo es factible si el docente enseña temas similares a varios grados. Curriculum cíclico una programación en la cual algunos contenidos se repiten en los sucesivos grados o ciclos, cada vez con mayor profundización, los niños vuelven a trabajar esos contenidos cada año y comparten sus conocimientos con alumnos de grados inferiores. Dialogar y descubrir consideró que esta estructura ofrecía que los niños podrían abordar conceptos básicos varias veces así ampliar su comprensión. Los contenidos para6 grados fue 3 niveles 2 años en cada nivel. Muchos temas coinciden para 2 niveles aunque se distinguen actividades para cada nivel.
Aprendizaje y enseñanza en el medio rural.
El desarrollo del modelo pedagógico y los materiales dialogar y descubrir se basó en que los niños del medio rural aprendieran de la misma manera que cualquier niño, aun cuando sus mundos materiales y culturales sean muy diferentes. Al aprendizaje y la enseñanza: las actividades debían relacionarse, con los mundos particulares, culturales y materiales de los niños.
TEMA 1. La experiencia de los alumnos como punto de partida para el curriculum
LECTURA: VIVIR EN LA CIUDAD: UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO URBANO.
Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano.
Francisco F. García expone en primer lugar su preocupación sobre una serie de aspectos
que justifican y enfocan su posterior discurso:
- El medio urbano es un fenómeno espacial de capital importancia en el mundo
actual: la urbanización afecta cada vez a más población, tanto en los Países
Desarrollados como en el Tercer Mundo, es en este medio donde se va a librar la
batalla de la humanidad con el medio ambiente, al que se unen los actuales
contrastes de segregación social, marginación, problemas de vivienda, etc.
- La información que se transmite en las aulas no llega a los alumnos/as, sin
embargo parece que se desenvuelven bien sobre el medio urbano. Ello significa
que hay una considerable distancia entre el lenguaje académico y los esquemas
que utilizan nuestros alumnos en su contexto habitual.
- Por ello es importante que los profesores puedan entender el papel de las
concepciones de los alumnos, y su enriquecimiento progresivo en el
conocimiento de la realidad, para que así puedan explicar mejor el medio urbano
al menos, si queremos que los alumnos actúen sobre él y puedan mejorarlo.
Por ello el autor considera prioritario conocer las ideas de los alumnos, sus
características y su inserción en el aprendizaje escolar. A este respecto, y dejando aparte
que el tema se encuentra en el centro de un debate más general, el autor siguiendo el
modelo de referencia del Proyecto
al cual pertenece, afirma lo siguiente:
1. Las concepciones (o ideas) de los alumnos constituyen su conocimiento
personal, que está guiado por el interés y no puede minusvalorarse porque para
que un aprendizaje tenga sentido y tenga significado cognitivo ha de estar
relacionado con el mundo afectivo-relacional del alumno.
2. Las ideas de los alumnos pueden considerarse como sistemas de ideas en
constante evolución; se construyen en interacción sobre el medio y dejando aparte que el tema se encuentra en el centro de un debate más general, el autor siguiendo el
modelo de referencia del Proyecto IRES (-Grupo de Investigación en la escuela, 1991-)
al cual pertenece, afirma lo siguiente:
1. Las concepciones (o ideas) de los alumnos constituyen su conocimiento
personal, que está guiado por el interés y no puede minusvalorarse porque para
que un aprendizaje tenga sentido y tenga significado cognitivo ha de estar
relacionado con el mundo afectivo-relacional del alumno.
2. Las ideas de los alumnos pueden considerarse como sistemas de ideas en
constante evolución; se construyen en interacción sobre el medio y orientan su
comportamiento en el mismo. En ellos existe una jerarquía y unas relaciones que
pueden ser muy diferentes en cuanto a su coherencia y organización de unas
2 ideas a otras incluso en la misma persona. Esos sistemas incluyen componentes
de conocimiento cotidiano o escolar, pero no hay que considerarlos de diferente
calidad porque en el conocimiento cotidiano hay también bagaje académico.
3. Las ideas de los alumnos tienen un carácter social (por su génesis y desarrollo) y
se manifiestan como modelos culturales (presentes en nuestra cultura y de gran
funcionalidad para interpretar la realidad, pueden ser útiles para un
planteamiento común de la enseñanza) y como creencias personales. Ambos
planos interactúan normalmente en contextos cargados de significado como
puede ser la escuela, de este modo el conocimiento se codifica y se produce una
homogeneización social. Para que esto ocurra en la escuela ha de generarse un
contexto donde compartir los significados personales libremente; el trabajo en el
aula se ha de basar en la libertad de expresión y respeto a las opiniones, ha de ser
fruto del diálogo y la reflexión colectiva, con un grupo de edad similar, etc. de lo
contrario se produce una asunción alienada de determinados significados no
construidos significativamente y democráticamente.
4. Las ideas de los alumnos tienen una dimensión tácita e implícita (más intuitiva y
vinculada a la experiencia) y otra simbólica y explícita (más racional, vinculada
a la capacidad lingüístico-verbal); Ambos niveles estrechamente unidos durante
la infancia se van separando progresivamente a medida que se desarrolla la
capacidad de reflexión, pero se mantienen fuertemente vinculados, lo que
dificulta los cambios y la evolución del conocimiento.
5. Muchas concepciones de los alumnos relativas a la realidad social tienen una
dimensión espacial (que hay que tener en cuenta y explorar) pero no tiene
sentido plantearlas separadamente de otras dimensiones (sociales).
Realizar un listado de temas del programa del nivel y grupo en que labore en relación al Conocimiento del Medio y escriba qué aspectos ya conocen sus alumnos y cómo los maneja en sus clases.
Paisajes naturales, conoce los relieves, montañas, sierras algunas son características de la comunidad y otras por fotografías.
Flora y fauna de su comunidad, se describen la diferente flora que existe en la comunidad donde vive, la conoce e identifica. Conoce los animales que habitan en su entorno y por fotografías los de la selva, etc.
Cuidados del medio, sabe separar la basura y qué hacer para no contaminar hace que sus familiares lo imiten y logren ayudar.
Ubicación geográfica, sabe donde se ubica su comunidad de acuerdo a su ubicación geográfica identifica diferentes ciudades de la republica.
Clima de su comunidad, sabe que existen diferentes cambios de temperatura y cómo afronta al clima ante los cambios brusco que se pueden presenta.
Tema 2.- La enseñanza como transmisión cultural y revaloración de la cultura local. Texto de Ángel I Pérez
Fue difundida principalmente por Jerome Bruner en su libro el proceso de la educación, publicado 1963.el autor dice que la actividad intelectual es la misma en la frontera de la ciencia que en un aula y sostiene que el descubrimiento es la correlación entre las estructuras de la disciplina o de un fenómeno exterior al sujeto, se pretende enseñar lo cual permite hacer transferencia de los principios y actitudes científicas (que son parte de las ideas básicas) Bruner ponían énfasis en el proceso de descubrimiento como un objeto de la enseñanza mucho más importante que el aprendizaje de respuestas correctas, para él, la calificación es insistir es la respuesta “correcta “inhiben el pensamiento intuitivo y actividad intelectual creativa de los alumnos.-En la práctica, el objetivo fundamental de la enseñanza de la ciencia dentro de la corriente aprendizaje por descubrimiento ha sido el de la enseñanza del método científico a partir del desarrollo de de actividades experimentales dirigidas a que los alumnos descubran de manera autónoma e inductiva, los conceptos -90% de los maestros de ciencias naturales utiliza un libro de texto el 90%del tiempo. Las actividades experimentales se limitan a ejercicios y prácticas de verificación de la información dada por el libro de textos o por el maestro se sigue evaluando repetición de contenido. | Una idea básica del
...