La disciplina representa un medio muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje para el alumno
yazeli78Ensayo12 de Septiembre de 2017
3.004 Palabras (13 Páginas)338 Visitas
INTRODUCCION
La disciplina representa un medio muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje para el alumno, a través de ella aprenden a convivir en la sociedad, así que, es relevante en la formación educativa, familiar y social.
La disciplina escolar está alejada de ser una herramienta que utilicen los maestros para crear un mejor ambiente de trabajo en el aula. En la mayoría de las ocasiones, más que hablar de disciplina se habla de infundir miedo a los estudiantes o imponer reglas en el salón que son imposibles de cumplir hasta para el mismo maestro. La disciplina debe ser el medio por el que se transmiten los conocimientos a los alumnos. La disciplina esta apegada a la formación moral de los alumnos, a su adquisición de normatividades y principios que rigen su vida.
Por otro lado, es importante resaltar que los docentes carecen de conocimientos psicopedagógicos que encausen sus acciones y ven el manejo de la disciplina como una cuestión personal, que va con su formación de valores y estilo de vida en lugar de ir con el conocimiento del desarrollo socio cognitivo y moral de los alumnos.
Para que los docentes tengan un referente teórico sobre la trascendencia de las acciones escolares que implican la disciplina, nos basaremos en las conclusiones de las investigaciones de Piaget y Kohlberg, sobre formación moral de los alumnos así como en el conductismo y cognitivismo.
DESARROLLO
Hoy por hoy la disciplina escolar es un tema relevante, pues los jóvenes están recibiendo demasiada información negativa de los medios de comunicación, música, telenovelas, series donde ponen la figura de personas ilícitas a las que no les sucede nada o mueren como héroes. Existe una creciente complejidad de los problemas relacionados con la violencia; la ola de inseguridad que se vive en las calles ha llegado hasta el interior de las escuelas. Cada vez es más frecuente que las Instituciones sufran directamente problemas de agresiones físicas (peleas) entre alumnos vinculadas al consumo de drogas, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Para todo docente realmente comprometido con su labor, una de sus prioridades es lograr un nivel de orden en el aula que le permita transmitir sus conocimientos al grupo, para así lograr los objetivos del programa pero además de esas destrezas académicas, busca que sus alumnos sociabilicen de manera adecuada.
Definiremos a la disciplina escolar como un programa, o conjunto de actividades de los profesores que se orientan a guiar al alumno en la mejor consecución de los objetivos de su formación tanto académica como personal y social. Puede decirse que es un proceso de creación de oportunidades para que los alumnos vayan alcanzando progresiva y sucesivamente las metas que les pertenecen en cada uno de los momentos de la vida académica.
Para los maestros, la disciplina es una modalidad de poder y control, está asociada también a la noción de autoridad. En el contexto escolar, por disciplina generalmente se entienden dos cosas relacionadas: una forma de control sobre la conducta y un conjunto de estrategias para favorecer el trabajo grupal.
En ambos casos existe un sistema normativo y valorativo que se trata de imponer. Esta imposición puede llevarse a cabo de maneras muy diversas: de manera rígida y autoritaria o de formas sutiles, incluso "blandas".
Lo importante es, nuevamente, en qué medida el estilo disciplinario, cualquiera que éste sea, favorece el desarrollo de la autonomía en los alumnos.
El control de la conducta, puede ser externo, basado en la coerción, el castigo, la amenaza o el premio. También puede ser interno -el control de la persona sobre sí misma-, en este sentido se habla de autonomía. Como estrategia de organización de la clase, la disciplina puede ser rígida y unilateral, pero también puede ser razonada y consensuada o bien laxa, poco clara o cambiante.
El objetivo de la disciplina no consiste en que el profesor imponga su autoridad sobre los alumnos sino en facilitar la evolución hacia una situación en la que el ejercicio efectivo de ese control, que lleva implícito toda gestión vaya haciéndose cada vez menos necesario. A medida que los alumnos vayan dándose cuenta de la necesidad de estructurar sus conductas personales y someterlas a ciertas restricciones, van mejorando sus posibilidades de integrar esos principios y restricciones en sus propias vidas.
La disciplina de la clase se debe basar en la comprensión inteligente de la conducta y norma por parte del alumno y en un auténtico interés por el desarrollo de su personalidad. Pero también se fundamenta en la comprensión del profesor sobre el desarrollo evolutivo del pensamiento del alumno para justificarle y razonarle el porqué de las normas.
Actualmente se habla de una disciplina conductista y disciplina cognitiva en el campo de la educación según el modelo de aprendizaje.
La disciplina conductista se concibe como un conjunto de programas disciplinarios o como una política de disciplina en el centro educativo. Es cierto que un conjunto de programas disciplinarios puede prevenir y controlar los problemas de conductas de los alumnos coordinando los procedimientos disciplinarios establecidos en el centro e informando a los alumnos acerca de las que se esperan de ellos y cuales se consideran prohibidas. Trata de fijarle al alumno el buen comportamiento mediante la eliminación rápida de la conducta perturbadora. Tiene una dimensión sancionadora. Sin embargo esta concepción encierra limitaciones inherentes a ella misma:
1. Muchas conductas perturbadoras tienen lugar en el aula y son inseparables de las relaciones entre alumnos y entre alumnos y profesor.
2. Pero además, cualquier política disciplinaria, por muy buena que sea, incluso, la mejor no deja de ser un documento, y la manera que se ejecute dicha política es tan importante como lo que contiene.
Las técnicas y estrategias más utilizadas son las de “premios” y “castigos”.
La disciplina desde el punto de vista del conductismo.
Por un lado, en el conductismo, el manejo de la disciplina se presenta sobre la base de la autoridad del docente, quien se considera como el que impone las reglas y los deberes de los estudiantes y además quienes ejecutan las acciones correctivas a la indisciplina o al mal comportamiento. Para ello se aplican los principios de premios y castigos, por medio de los mecanismos del condicionamiento:
- Reforzamiento positivo: Las respuestas que son recompensadas tienen la probabilidad de ser repetidas. Los estudiantes, que durante los períodos escolares no cometen ningún tipo de falta obtienen una alta calificación de la nota de conducta.
- Reforzamiento negativo: Las respuestas que permiten el escape de situaciones negativas tienden a ser repetidas. Los estudiantes evitan cometer faltas para que no se les realice un rebajo en la nota de conducta.
- Extinción o no-reforzamiento: Las respuestas que no son reforzadas no tienen la probabilidad de ser repetidas. Este es el caso de los estudiantes que no levantan la mano en el uso de la palabra y el profesor los ignora. Con ello extinguirá la tendencia a no levantar la mano.
Castigo: las respuestas que tienen consecuencias indeseables serán suprimidas. Tal es el caso de la aplicación de acciones correctivas que se realizan con el fin de que no las vuelvan a cometer los estudiantes.
De los mecanismos de reforzamiento anteriores, surge lo que en el conductismo se conoce con el nombre de recompensa y el castigo. Para el conductismo el reforzamiento es el mecanismo primario para el mantenimiento de la conducta.
El conductismo emplea el uso circular del reforzador, como un estímulo que incrementa o mantiene la frecuencia de la conducta cuando se hace contingente sobre las ejecuciones de esas conductas. Es decir, si una consecuencia particular incrementa o mantiene la frecuencia de una conducta, cuando se hace contingente sobre las ejecuciones de esa conducta, la misma se mantiene.
Los reforzamientos pueden ser positivos o negativos. Los primeros serían las recompensas que van desde premios hasta felicitaciones públicas y certificados. Los segundos serían los negativos, los cuales implican por un lado, el reforzamiento la conducta deseada y, por otro lado, niegan el reforzamiento, si el estudiante no cumple con las demandas o estándares de desempeño.
El problema de los reforzamientos negativos para evitar una conducta aversiva, se debe a que el sistema educativo abuse de dichas prácticas.
En general, éstos se tipifican por medio de una serie de faltas que van desde su presentación personal, hasta el uso de sustancias psicotrópicas.
En este caso, se pueden citar algunas de las faltas contempladas en el Reglamento Escolar
- Uso incorrecto del uniforme.
- Presentación personal indebida.
- Interrupción constante en clase.
- Inasistencias injustificadas.
- Sustracción de bienes institucionales o personales.
- La destrucción de bienes pertenecientes a la institución educativa, al personal o a los demás miembros de la comunidad educativa, ya sea que esta acción se realice en forma individual o en grupo.
- Agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa, Director, personal, alumnos o padres.
- Consumir o portar, de manera reiterada, drogas ilícitas dentro de la institución, en actividades convocadas oficialmente.
Cuando un estudiante comete cualquier falta, como la de los ejemplos anteriores u otras tipificadas en el ámbito institucional, se le aplica (después de un debido proceso donde se le debe dar derecho al estudiante de defensa y de comunicación) una acción correctiva que va desde una amonestación verbal hasta la realización de proyectos institucionales o comunales. Tanto los padres como la escuela son responsables de enseñar el comportamiento prosocial de una forma directa o por imitación o modelado. El desarrollo moral, como el resto de aprendizajes, consiste en moldear la conducta de alguien hasta que se acomode a los deseos de su escultor, probablemente la sociedad. Con base en lo precedente, el reforzamiento negativo es efectivo, debido a que el reglamento se le da a conocer a la comunidad estudiantil y a los padres y se les hace ver las acciones correctivas que se les puede aplicar. Además se les hace ver que los estudiantes son los responsables de que el reforzamiento no esté próximo.
...