Aterrizaje Del Modelo Educativo Por Competencias En Las Instituciones De Educación Superior
jlealymorales8 de Mayo de 2013
737 Palabras (3 Páginas)673 Visitas
Aterrizaje del modelo educativo por competencias en las instituciones de educación superior
José Sergio Roberto Leal y Morales
sergiolealm@hotmail.com
RESUMEN
La globalización de las economías se va extendiendo e imponiendo, en el cambiante mundo de la economía y el trabajo, pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de los productos, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos. Resultado de lo anterior ha sido los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos, y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos, en los currículos y en los métodos de enseñanza.
Palabras Clave
Competencia, Holístico, Tecnología, Educación, Globalización
Introducción
En las escuelas ya no es suficiente enseñar a los alumnos los conocimientos establecidos en los currículos, temáticas inamovibles, quehaceres pragmáticos, y tratamientos didácticos diversos se necesita enseñarles también a enfrentar al mundo cambiante e incierto que les toca vivir, con nuevas estrategias didácticas. La escuela debe actuar ahora como mediadora de experiencias de aprendizaje.
En este contexto el país necesita de un sistema de educación superior de calidad, que este orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social que requiere México; es importante diversificar la oferta educativa incorporando tendencias mundiales en la concepción de la formación de profesionistas, como en las prácticas profesionales dominantes.
Desarrollo
Como consecuencia del impacto de la tecnología, está cambiando la forma de enseñar y la forma de aprender. Hay hasta un cierto temor en nosotros los profesores universitarios de que va a llegar un momento en que nos va desplazar la tecnología. Ya es una realidad, no solamente en los países industrializados, sino también en México,” la educación a distancia”. Hace posible que una persona pueda estudiar toda su vida frente a una computadora, desde preescolar hasta el doctorado. Ahora, debemos entender claramente que la tecnología, no es exclusiva de los equipos de proceso, elementos tangibles, o de uso general como una computadora o un celular. Los avances tecnológicos ocurren en todas las esferas donde se desarrolla el ser humano por lo mismo no podemos dejar a un lado las áreas relacionadas con los procesos de enseñanza aprendizaje. En donde nos encontramos en situaciones innovadoras, que si bien hacen uso de las TICs los procesos de enseñanza aprendizaje también tienen cambios tecnológicos importantes, como por ejemplo de la escuela tradicional conductista al constructivismo y el modelo educativo basado en competencias.
Lograr que maestros y alumnos participen de una manera más comprometida durante el proceso de enseñanza aprendizaje, será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales integrales.
La palabra competencias está de moda y se utiliza tanto en el ámbito laboral como educativo, por lo que es importante ahora encontrar de diferentes fuentes definiciones de competencias que nos permitan introducirnos al tema.
Por otro lado se cuenta con los lineamientos que ofrece la UNESCO (Delors, 1996). Donde se menciona que en la actualidad la educación debe de ser concebida con un profundo sentido holístico y no tanto como la sola adquisición de conocimientos. El desarrollo global de cada persona debe de incluir desde el punto de vista educativo su inteligencia, su mente, su cuerpo, sus emociones, su sensibilidad y su apreciación de la vida, entre muchos otros factores. La educación en el siglo XXI asume nuevas obligaciones y al mismo tiempo ofrece recursos sin precedente.
...