Auditoria Administrativa, Variables Que Se Deben Ntomar En Cuenta A La Hora De Realizar Una Auditoria
jimglizreyes2 de Marzo de 2015
3.134 Palabras (13 Páginas)969 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.
Universidad Politécnica territorial
“José Antonio Anzoátegui”.
Barcelona Edo Anzoátegui.
Barcelona, febrero 2015
Índice Páginas
Introducción………………………………………..……….…………………………3
Auditoria administrativa…………………………………………….………………...4
Teorías de la auditoria administrativa……………………….…………………..4, 5
Explicación completa sobre la teoría de Auditoria Administrativa.………....…5,6
Variables que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una auditoria administrativa……………………………………………………………………….…6
Ambiente Externo de las Organizaciones………………………………………….7
Análisis del Microentorno…………………………………………………………....7
Análisis de Macroentorno……………………………………………………………9
Ejemplo de Auditoria en una Empresa………….………………………………...11
Conclusión……..……………………………………………………………............13
Bibliografía……………….………………………………………………………….14
Introducción
En todo campo del conocimiento, los crecientes avances tecnológicos tornan desactualizados conceptos o denominaciones empleadas sin reservas hasta entonces. Así ha ocurrido específicamente con la auditoría: la extensión de algunas tareas o funciones, como consecuencia del desarrollo tecnológico, ha hecho que los expertos se vieran obligados a buscar nuevas definiciones para las soluciones.
Como consecuencia del desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. Además de auditar los registros financieros de un organismo, es necesario auditar también los medios de que se vale la dirección superior, con el fin de poder determinar la pertinencia de la información que se le suministra para la planeación (estratégica y táctica), la organización, el control administrativo y el sistema operativo de la empresa.
La auditoría administrativa se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continúa siendo, de gran significado y valor para nuestras comunidades industrial, comercial y de servicio, a fin de mantener la confianza en los informes financieros.
Auditoria administrativa es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales".
A continuación citamos varias teorías de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración:
James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable."
George R. Terry, en Principios de Administración, señala que "El examen periódico de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa."
Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos."
William P. Leonard “Es un examen comprensivo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus equipos humanos y físicos”.
E. Hefferon “Es el arte de evaluar independientemente las políticas, planes, procedimientos, controles y prácticas de una entidad, con el objeto de localizar los campos que necesitan mejorarse y formular recomendaciones para el logro de esas mejoras”.
Chapman y Alonso “Es una función técnica, realizada por un experto en la materia, que consiste en la aplicación de diversos procedimientos, encaminados a permitirle emitir un juicio técnico”.
Fernández Arena J. A. “Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución”
En este contexto, se puede decir, una vez estudiado y analizado la auditoría administrativa, que no es más que la evaluación, examen y revisión objetiva, metódica y completa de una empresa u organización en todos sus aspectos, como lo son la planeación, organización, ejecución y control administrativo, así como también de su desempeño total, su forma de operación, sus equipos humanos y físicos. La auditoría administrativa evalúa la posición de la empresa para determinar donde se encuentra, hacia donde van y cuáles deberían ser sus objetivos, para determinar la satisfacción de estos, con el objeto de localizar los campos que necesitan mejorarse y formular recomendaciones para el logro de esas mejoras.
Donde esta disciplina tiene por finalidad comprobar la veracidad de la información que se le suministra para la planeación (estratégica y táctica), la organización, el control administrativo y el sistema operativo de la empresa, así como también dar una explicación acerca del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción de las mismas de conformidad a las Normas Legales Vigentes en un periodo determinado.
La auditoría debe ser independiente y capaz de identificar los problemas presentes y futuros de una organización, para de esta manera ayudar a que la misma este prevenida.
En su función básica de las Organizaciones Auditadas debemos tener presente lo que a continuación especificamos:
Técnicas: Relacionadas con el proceso de producción.
Comerciales: tienen que ver con la compra, venta y cambio.
De seguridad: Que contemos con lo necesario para proteger los recursos.
Financieras: Buscar fuentes para captar el capital.
Contables: Llevar registros de operaciones.
Administrativas: son las que coordinan todas las demás actividades.
Variables que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una auditoria
Toda organización representa un sistema abierto que utiliza diferentes tipos de recursos provenientes de su entorno. El entorno tal y como lo describen diversos autores, representa todos aquellos elementos y factores que pueden influir de manera directa o indirecta en diversas empresas a los que denominamos entorno inmediato y entorno general.
El entorno inmediato y general, se encuentra estructurado por una serie de variables que actúan sobre una institución, en donde se deben tomar decisiones y medidas oportunas para adaptarse a los frecuentes y rápidos cambios que se presenten.
“Las variables de las empresas que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una auditoria administrativa y que actúan sobre el entorno son múltiples y en bastantes ocasiones difíciles de prever. Dado que los altos mandos toman decisiones en su actividad normal que influyen sobre el futuro de la empresa (Fernández, 2005)”.
La meta de todo empresario, independientemente del tipo de empresa que se construya, es la de “Generar Utilidades”. Generar utilidades es simplemente una forma de desarrollar y hacer crecer un negocio, la cual va a depender de la forma en que “Valoremos la Organización”. Al Valorar la Organización, estamos hablando de que todo empresario debe hacer un constante análisis de todas aquellas fuerzas y elementos que pueden, en su caso, beneficiar o perjudicar el logro de metas u objetivos que se estén persiguiendo.
A continuación hacemos mención de algunas variables que influyen en el desempeño de una organización y que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una auditoria financiera:
“Ambiente Externo de las Organizaciones” o también llamado Entorno de las Organizaciones, son todos aquellos factores que influyen en la organización y que no pertenecen al sistema. Este entorno a su vez está dividido en dos secciones que permiten analizar variables directas o indirectas conocidas como Microambiente y Macroambiente; el óptimo funcionamiento de todas las empresas depende de la manera que se analicen y aprovechen estos aspectos para la supervivencia
...