ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOSEGURIDAD DE BANCO DE SANGRE (monografia)

hemoterapia15 de Octubre de 2013

6.975 Palabras (28 Páginas)1.875 Visitas

Página 1 de 28

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………........3

Concepto de bioseguridad…………………………………………………………………………………4

Objetivos de la bioseguridad……………………………………………………………………………..4

Principios de la bioseguridad……………………………………………………………………………..5

Vías de transmisión……………………………………………………………………………………………6

Normas de bioseguridad en un banco de sangre………………………………………………..7

Situaciones de exposición en el personal del banco de sangre……………………………11

Sust. Químicas del banco de sangre potencialmente peligrosas………………………….13

Entrenamiento del personal en normas de bioseguridad……………………………………14

Lesiones y exposiciones……………………………………………………………………………………..15

Agentes infecciosos…………………………………………………………………………………………...15

Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un accidente laboral

de exposición a sangre……………………………………………………………………………………….16

Conducta a seguir frente a un accidente laboral…………………………………………………18

Leyes Nacionales……………………………………………………………………………………………….21

Precauciones para diálisis………………………………………………………………………………….24

Precauciones para accidentes laborales…………………………………………………………….24

Esterilización y desinfección………………………………………………………………………………25

Lavadero – Basura Hospitalaria………………………………………………………………………….28

Ley Provincial – Sanciones administrativas por incumplimiento de las medidas de

Bioseguridad…………………………………………………………………………………………………………..29

Leyes provinciales – Provincia de Buenos Aires…………………………………………………..31

Tipos de señalizaciones de bioseguridad……………………………………………………………33

Conclusión………………………………………………………………………………………………………..36

INTROCUCCION

Las Instituciones de salud se requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos, principios y normas definidas que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los riesgos y alcanzar niveles óptimos de funcionamiento confiable en cada área.

Concepto de bioseguridad

La bioseguridad está compuesta por medidas, normas y procedimientos destinados a preservar la seguridad del medio ambiente en general, de los trabajadores, pacientes y visitantes de lugares donde se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter potencialmente infeccioso o contaminante.

Por tal motivo todas las instituciones de salud deben establecer un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD.

Objetivos de la bioseguridad

Los objetivos están destinados a controlar y minimizar los riesgos en todas las actividades de la salud. Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicio de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Adoptar medidas preventivas de accidentes del personal de salud expuesto a fluidos biológicos; actualización constante de normativas teniendo en cuenta el permanente desarrollo científico y técnico; diseñar estrategias que disminuyan el riesgo de accidente tanto del personal, de los pacientes y del medio ambiente.

Principios de bioseguridad

-Universalidad:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes y dadores de sangre de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto de sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.

-Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa de sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes, pero si disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

-Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo.

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Contacto directo

Es la vía de mayor riesgo para contraer una enfermedad. Puede darse en las siguientes situaciones:

-Inoculación directa: un pinchazo con material contaminado (sangre, plasma, otros fluidos).

-Transferencia percutánea: la piel presenta una lesión previa como excoriación, lesión cortante, dermatitis, y se pone en contacto con material infectado.

-Inoculación en superficies mucosas: el material contaminado entra en contacto con los ojos o la boca.

Contacto indirecto

A través de superficies contaminadas como ser las mesadas, picaporte, puertas, grifos, etcétera.

Hay muchos factores que influyen en la transmisión de una infección, tales como la densidad del inóculo, el tiempo, frecuencia y tipo de exposición; el tipo de accidente; la edad del inóculo; los factores de patogenicidad del microorganismo, y la susceptibilidad del individuo como cuando presenta ciertas enfermedades concomitantes (diabéticos, enfermedades del tejido conectivo, dermatitis crónica, psoriasis, tratamientos prolongados con corticoides, embarazo, etc)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de Bioseguridad a contemplar en un Banco de Sangre son:

- Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

- Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

- No guarde alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las heladeras ni en los equipos de refrigeración.

- Maneje todo paciente / dador como potencialmente infectado.

- Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento o si se tiene contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes.

- Utilice en forma sistemática guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos, instrumental o equipo contaminado. Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que siempre estén estériles. Una vez usados deben ser descartados como residuos patológicos, luego de retirados los guantes debe procederse al lavado de manos. Los guantes se emplean:

- Para la flebotomía del donante cuando puede producirse contaminación de las manos con sangre.

- Para pinchaduras en dedos o talones de lactantes y niños.

- Cuando se manipulan recipientes o muestras de sangre “abiertas”.

- En personas que se entrenan en la práctica de la flebotomía.

- Cuando se extrae o manipula sangre o muestra de pacientes o de donantes infectados con un agente patógeno de trasmisión sanguínea.

- Cuando se limpian derrames o se manipulan materiales de desecho.

- Cuando se examinan mucosas o lesiones abiertas de piel.

- Cuando no se puede evaluar la probabilidad de exposición por falta de experiencia respecto de un procedimiento o situación.

- Utilice un par de guantes por paciente y dador.

- Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

- Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas plásticas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos orgánicos.

- Evite deambular con los elementos de protección personal por otros lugares que no sean los de su trabajo.

- Mantenga los elementos de protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com