ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras Y Bloqueos A La Creatividad

ariannyperezt3 de Noviembre de 2014

2.865 Palabras (12 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 12

Barreras y bloqueos a la Creatividad

Seguro que muchas veces nos hemos sentido bloqueados al enfrentarnos a un problema, frustrados por no encontrar la solución que necesitamos, impotentes al ver que por muchas vueltas que le demos, el problema sigue ahí, nos supera.

¿Y si el problema realmente no es el problema en sí, sino cómo lo afrontamos, en cómo nos lo planteamos, en cómo lo enfocamos? Es decir, ¿y si el problema está en nuestros propios bloqueos y barreras mentales que consciente o inconscientemente tenemos, y que hemos ido alimentando con el paso del tiempo?

Muchos de esos bloqueos y barreras mentales pueden deberse a diferentes motivos. Un respeto excesivo por las normas o por la autoridad, convencionalismos, miedo a cometer errores, falta de espíritu crítico y arriesgado, poco interés por lo novedoso y los cambios, adoptar un enfoque o análisis superficial de los problemas, escasa autoconfianza, etc. En definitiva, se trata de barreras que se instalan en nuestra mente y que nos impiden que demos el máximo de nosotros mismos y que podamos desarrollar todo nuestro potencial creativo.

Estos bloqueos podríamos clasificarlos en varios tipos:

Barreras Perceptuales: Cada persona se pone unas gafas con las que percibe e interpreta el mundo y la realidad que le rodea de una determinada forma, subjetiva y sesgada por muchos factores como su educación, personalidad, experiencias previas, influencia de otros, etc.

Barreras emocionales: ¿Quién no tenido miedo alguna vez a decir algo en público por miedo a hacer el ridículo? La falta de confianza es una ha barrera muy muy fuerte, pero también lo es el miedo y la desconfianza hacia lo desconocido.

Barreras socioculturales: La imposición de normas, patrones sociales políticamente correctos, o referencias sociales y culturales son otras barreras que adquirimos inconscientemente desde que somos pequeños, ya que forman parte de nuestro proceso de socialización. Quién no ha escuchado aquello de “niño eso no se toca”, “niño eso no se hace”, “niño eso no se pregunta”…

Barreras cognitivas: Adoptar planteamientos y enfoques excesivamente racionales, conservadores y lógicos nos aleja del mundo de los sueños, de la imaginación, y empobrece nuestra forma de pensar, convirtiéndola en rutinaria y aburrida.

Barreras conativas: También la falta de voluntad o de actitud pueden ser una potente barrera. Eso se traduce en una falta de curiosidad e interés por aquello que nos rodea, que nos arrastra a la desmotivación y el pasotismo por todo.

En definitiva, lo importante es que, independientemente de los diferentes tipos de barreras que puedan existir, seamos conscientes de que todos tenemos de una u otra forma bloqueos mentales. La clave estará en tratar de autoanalizarnos e identificarlos, para poder trabajar sobre reducir ellos y su impacto.

La creatividad

Pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.

La creatividad también se da en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión, humedad... etc., propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, uso de herramientas...

Todos los individuos son creativos; la creatividad puede ser potenciada o bloqueada de muchas maneras. Para definir la creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La palabra creatividad deriva del latín "creare", la cual está emparentada con "creceré", lo que significa crecer; por lo tanto la palabra creatividad significa "crear de la nada".

Dentro de las distintas áreas y según varios autores podemos encontrar distintas y variadas definiciones acerca de la creatividad según los distintos enfoques. Algunas publicaciones hablan de 400 términos distintos de la creatividad. Algunos términos son ambiguos y confusos. Lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que una condición necesaria en las actuales condiciones de vida y que por lo demás ha sido siempre necesaria ya que el medio obliga al hombre a modificarlo para que éste sea más adaptable a su entorno y pueda sacar mejores ganancias. Si se piensa sí se puede decir entonces que la mayoría de los logros de la humanidad son logros creativos como por ejemplo lo es la escritura, la luz eléctrica, el teléfono y tantos más elementos que han ayudado al progreso de la humanidad.

Todo el mundo puede ser creativo. Pero es un hecho que la expresión de esa creatividad no siempre tiene lugar cuando es necesario o deseado.Lo peor que puede ocurrirle a la creatividad es que no pueda fluir con libertad. Las ideas se repiten, los conceptos llegan a anquilosarse y las novedades se van apagando hasta desaparecer.

Con mucha frecuencia ocurre que se presentan obstáculos que no se logran superar. Se puede denominar de muchas maneras, bloqueos, muros, obstáculos o barreras, pero todas estas expresiones terminan señalando la existencia de algún factor que dificulta la conducta creativa.

Los bloqueos pueden frenar la creatividad total o parcialmente, durante períodos de tiempo muy largos. Por esto, una tarea específica de la creatividad consiste en identificarlos y buscar fórmulas o métodos para hacer que desaparezcan o que se atenúen.

Los bloqueos creativos pueden aparecer tanto en un plano intelectual como en uno afectivo, en el ambiente de la persona, en el grupo o en la propia cultura, en forma de influencias restrictivas.

Todo aquel que haya intentado realizar alguna acción creativa se ha encontrado con los denominados bloqueos creativos. La sensación que pueden producir es de frustración y angustia. Es necesaria una idea brillante pero no aparece. Sin embargo, antes de intentar continuar con el trabajo que se quiera desarrollar y no se pueda, lo primero que hay que hacer es descubrir de qué tipo de bloqueo se está sufriendo. Existen muchas clases de bloqueos, y es necesario conocerlos para poder hacerles frente.

- Estos son algunos de los tipos de bloqueos que pueden aparecer:

- Emocionales.

- Perceptivos.

- Bloqueos culturales.

- Bloqueos ambientales.

- Bloqueos expresivos

- Bloqueo Cognoscitivos

Además de los bloqueos, existen una serie de trabas mentales que las propias personas se imponen a sí mismas. Se trata de pensamientos como los siguientes:

- “Me estoy equivocando”.

- “Tengo que ser práctico”.

- “Qué vergüenza si me equivoco”.

- “Para qué esforzarme si de todos modos no va a salir bien…”.

Se trata de una voz interior crítica que confina el espíritu creativo dentro de los límites que se juzgan como aceptables. Estos pensamientos suelen ser automáticos y aparecen como expresión de la conciencia. Es necesario aprender a reconocerla para que no afecte su fuerza destructiva.

Como ya se ha visto anteriormente, los bloqueos creativos pueden ser de diferente naturaleza:

 bloqueos emocionales: Estos bloqueos pueden ser causados por el miedo al ridículo o al fracaso. También pueden originarse por el temor al juicio que los demás puedan hacer de la persona. Están directamente relacionados con la autocrítica personal negativa y suelen producirse con una gran frecuencia en personas con una autoestima muy baja.

Los bloqueos emocionales provienen de un control inadecuado de las emociones y los sentimientos por parte del afectado.

Estos son algunos de los bloqueos emocionales que nos podemos encontrar:

- Falta de autoestima. Cuando se pierde la estima en uno mismo, se traiciona y se renuncia a la iniciativa personal y propia. Hace que los automatismos entren en la vida del afectado, lo que le lleva a la repetición de los mismos, aquellos aceptados por todos y que nadie cuestiona.

- Miedo a las autoridades y respeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com