ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bates Motel retrata la vida de un joven de aspecto frágil llamado Norman Bates

Victoria RocioApuntes5 de Junio de 2017

3.608 Palabras (15 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 15

Narrativas Seriales

Serie elegida para analizar: Bates Motel.

Datos de la serie:

Bates Motel es una serie de televisión estadounidense a modo de precuela de la mítica película de Alfred Hitchcock, Psicosis (1960). Desarrollada por Carlton Cuse, Kerry Ehrin y Anthony Cipriano, Bates Motel está producida por Universal Televisión para la cadena de televisión . Hasta el momento, la serie consta de tres temporadas, emitidas en 2013, 2014, y 2015, respectivamente. Cada temporada contiene diez capítulos, cada uno con una duración promedio entre 40 y 47 minutos.

Idea central de la serie:

Bates Motel retrata la vida de un joven de aspecto frágil llamado Norman Bates y de su posesiva madre Norma, unos años antes de los acontecimientos narrados en Psicosis. Por su parte, la serie se toma algunas licencias en el planteamiento de la trama que difieren de las que se desarrollan en la película, como por ejemplo, la ciudad donde transcurre, que ya no es Fairvale (California), sino White Pine Bay (Oregón), y traslada la acción al siglo XXI.

Capítulos seleccionados:

Para el desarrollo del análisis de la composición estructural correspondiente a cada capítulo, y la comparación entre ellos, decidimos trabajar con el “tercer capítulo de la primera temporada”, y el “noveno capítulo de la segunda”. Ambos tienen una duración de 42 minutos.

  • “Capítulo 3 – Primera temporada”: What’s Wrong with Norman. Emitido el 1º de Abril de 2013.

Breve sinopsis del capítulo: Norman conserva un cinturón que podría comprometerlo a él y a Norma, su madre, con la policía. Va a la escuela y allí sufre un desmayo por lo que es llevado al hospital. Simultáneamente, el oficial Romero irrumpe en su casa con una orden de allanamiento. Norma va a buscar a Norman, lo trae de regreso a su casa y le cuenta lo sucedido. Una vez en su casa, Norman, revisa su cuarto y descubre que falta el cinturón y se lo cuenta a su madre. Norma decide ir a hablar con el policía Zack, quien le cuenta que él encontró el cinturón y nadie más lo sabe, pero le exige una explicación. De regreso en su casa Norma le dice a su hijo lo que pasó con Zack y comenta que él va a protegerlos. Norman no cree eso. Esa misma noche él sufre una alucinación donde su madre le dice que vaya a recuperar el cinturón. Se dirige a la casa de Zack pero una vez allí en vez de encontrar el cinturón descubre que tiene secuestrada a una joven asiática en el sótano.

  • “Capítulo 9 – Segunda temporada”: The Box. Emitido el 28 de Abril de 2014.

Breve sinopsis del capítulo: Norman es secuestrado y encerrado en una caja en medio del bosque. Su madre Norma descubre a la mañana que él no está en su hogar y comienza a buscarlo. Momentos más tarde recibe una llamada de Nick Ford, quien le dice que tiene a su hijo secuestrado y que para liberarlo, Dylan, el hermano de Norman, debe matar a Zane su jefe. Norma va a hablar con Dylan y lo convence de cumplir el pedido para recuperar a Norman. Dylan va al escondite de Zane pero no logra matarlo ya que está custodiado. Luego, Dylan va a la casa de Nick Ford para informarle esto. Nick se enoja con Dylan por no haberlo matado a Zane. Discuten, forcejean y Dylan termina matando a Nick Ford. Simultáneamente, en la caja, Norman sufre otra alucinación donde recuerda por primera vez que él había matado a su profesora.

Dispositivos Narrativos:

Una de las principales características de las series es que coexisten dentro del relato las historias de varios personajes por lo que sus argumentos se componen de muchas tramas y subtramas. Debido a esto, podemos decir que la estructura narrativa de la misma, se construye, en primer lugar, a partir del dispositivo narrativo llamado alternancias, el cual refiere a la alternancia de dichas tramas y subtramas sucesiva y simultáneamente. Este dispositivo “…”contribuye a la tensión dramática, al efecto de espera angustiada que más tarde se llamará suspense. Pero la estructura alternada le permite también reflejar la simultaneidad y la comparación. La alternancia alienta una secuencia o una película entera y es más o menos estricta. Las películas con personajes múltiples inducen evidentemente a recurrir a la alternancia”…”[1].

Por otro lado, como se dijo anteriormente, la serie establece un guiño a modo de precuela con la película Psicosis de Alfred Hitchcock. Esto nos indica que a nivel macro, la serie se compone del dispositivo narrativo conocido como Guión Especular, en el que se cuenta una historia que está en espejo con la principal. Refiriéndonos específicamente al cine, en este sentido, la serie posee la característica de ser una reflexividad fílmica. “…” La reflexividad fílmica, por su parte, . En el primer caso, obtenemos guiones construidos –total o parcialmente- a partir de películas existentes, reelaborando o citando la historia, su estructura de conjunto o un episodio determinado”…”[2].

Asimismo, la serie propone establecer una dualidad entre la realidad de la historia y las situaciones oníricas (las alucinaciones), que experimenta el personaje principal. En un sentido global, la serie se compone estructuralmente, también, del  dispositivo narrativo conocido como intercalado. La serie intercala realidades y alucinaciones, razón y locura. Juega con sembrar la duda en el espectador respecto de qué es real en la vida del personaje y que no.

Por otro lado, consideramos que la temporalidad es lineal, y el régimen es débil.

En relación a cada capítulo, podemos decir lo siguiente:

  • “Capítulo 3 – Primera temporada”: What’s Wrong with Norman.

Como se dijo anteriormente, el capítulo se construye a partir del dispositivo narrativo llamado alternancias. Esto refiere a la alternancia que se da respecto de las diferentes tramas y subtramas que lo componen, las cuales, en general, establecen relaciones y se entrecruzan. Por otro lado, consideramos que también se construye en función del dispositivo narrativo llamado intercalado. En este caso, se intercalan la realidad de la historia y las alucinaciones que el personaje protagónico, Norman, tiene con su profesora, Blair Watson.

  • “Capítulo 9 – Segunda temporada”: The Box.

Este capítulo también se construye a partir de las alternancias. En relación al intercalado, se entrecruzan la realidad de la vida del personaje con las alucinaciones que tiene, en las que dialoga con su madre. En este sentido, queremos mencionar que la relación que existe entre los personajes es una relación enfermiza. Ambos se proyectan entre sí, se mimetizan. Norman es inmune a su locura, para él es inocente de todo lo que hace ya que es inducido a hacerlo por su madre, no en un sentido real, sino que precisamente en dichas alucinaciones. Asimismo, en este capítulo visualizamos un flashback en el que Norman recuerda lo que ha ocurrido con su profesora, Blair Watson.

Cantidad de personajes centrales:

  • “Capítulo 3 – Primera temporada”: What’s Wrong with Norman.

Personajes centrales: (2).

  • Norman Bates
  • Norma Bates

Personajes secundarios: (7)

  • Dylan Massett
  • Bradley Martin
  • Emma Decody
  • Sheriff Alex Romero
  • Zack Shelby
  • Prof. Blair Watson
  • Jiao
  • “Capítulo 9 – Segunda temporada”: The Box.

Personajes centrales: (2).

  • Norman Bates
  • Norma Bates

Personajes secundarios: (6)

  • Nick Ford
  • Dylan Massett
  • Emma Decody
  • Sheriff Alex Romero
  • Zane Morgan
  • Jodi Morgan

Estructura dramática del capítulo y Procedimientos narrativos:

  • Recapitulación y Teaser: En ambos capítulos hay un teaser que contiene un previously (recopilación de escenas de capítulos anteriores) para introducir al espectador en la historia. “…”Recoge todo el material dramático anterior a los títulos de crédito (con el nombre de la serie y de los participantes)”…”[3].
  • Cantidad de bloques o actos: Ambos capítulos se componen de 6 bloques, el teaser y 5 actos.
  • Epílogos: Ninguno de los capítulos tiene epílogos; ambos terminan en el clímax.
  • Anticipos: Los anticipos tienen como fin generar expectativa sobre qué pasará en la historia para que el espectador continúe visualizando la serie. Dan indicios de forma intrigante a sucesos futuros y establecen un nuevo conflicto que queda abierto, cuya resolución se desarrollará en el próximo capítulo, y en el transcurso de la serie. En este caso, en ambos capítulos hacia el final de cada uno se utiliza el recurso de anticipación. Este recurso refiere a  jugar con la curiosidad del público para preguntarse a dónde nos va a conducir luego la historia. En ambos capítulos sabemos que el personaje de Norman tiene un alto grado de locura a nivel psicológico (que nos es revelado al comienzo de la serie), esto nos da indicios de cómo será su accionar frente a las situaciones que acontecen; anticipación que debe ser alimentada. En el “capítulo 3” Norma encuentra un collar de perlas y una carta debajo de la cama de Norman, eso al personaje le da cierta información sobre el asesinato de la maestra, aunque para el espectador resulta una hipótesis posible de antemano, considerando las características psicológicas del personaje protagónico. Aunque esta información dada todavía nos hace preguntarnos porqué la habrá matado, la respuesta la obtenemos en el “capítulo 9” donde, tras una alucinación de Norman vemos que él la mata después de haber tenido relaciones con ella y escuchar y ver a su madre diciéndole que lo haga.
  • Dramatización: La dramatización juega un papel importante en ambos capítulos, donde en principio, se evidencia gran emocionalidad e intensificación por parte de ambos personajes principales, quienes exageran los sentimientos y situaciones vividas. Por su parte, Norma sobreprotege excesivamente a Norman. Esto se ve en el “capítulo 3” cuando Norma se lleva a Norman del hospital sin la autorización del médico, ya que manifiesta un descontento por no poder tenerlo bajo su control. En las alucinaciones de Norman, en ambos capítulos, él ve a su madre, imagina conversaciones con ella, hace lo que ella le dice. Por otro lado, también se evidencian sentimientos fuertes por parte de Norma hacia la profesora de Norman, sólo por el simple hecho de que ella pase tiempo con él. Esto se evidencia en el “capítulo 9” cuando Norman alucina la conversación anteriormente citada. La narración en ambos casos se va incrementando generando una progresión dramática de forma ascendente desde el comienzo de ambos capítulos.
  • Punto de vista e informaciones: En el “capítulo 3” el punto de vista de la narración es a partir de Norman, ya que éste está como partícipe o testigo en la mayor parte de las escenas. Sin embargo, no se condice con lo que plantea Chion en su definición de punto de vista ya que en este caso se nos deja ver y saber más de lo que saben los personajes. Por ejemplo, al final del capítulo descubrimos junto con Norman el secuestro de la joven en el sótano de Zack Shelby, pero solo nosotros sabemos que éste está por entrar a la casa, mientras Norman lo ignora. En el “capítulo 9” el punto de vista de la narración es a partir de Norma y Dylan. Ellos son en este capítulo los partícipes en las escenas que hacen avanzar la acción. Al igual que en el otro capítulo se rompe con este punto de vista de los personajes al darnos más información que la que tienen ellos. Por ejemplo, al comienzo del capítulo sabemos que Norman fue secuestrado, pero Norma no lo sabe y de un primer momento, tampoco sabe por quién. El espectador sabe lo que pasó con Norman, mientras que su madre no.
  • Elisión, elipsis, paralipsis: En ambos capítulos hay elipsis del tipo visibles para el espectador, es decir, se ve que se corta la acción en curso o que aparece ya empezada. En este tipo de elipsis el espectador puede o no restituir o adivinar lo elidido.
  • Suspense/Sorpresa: Este recurso apunta a la sorpresa sin anticiparnos nada. En el “capítulo 3” la sorpresa aparece cuando Norman se da cuenta que su cinturón ya no está debajo de su cama y cuando encuentra a una chica encerrada en el sótano de uno de los policías. En el “capítulo 9” podemos considerarlo cuando desprevenidamente a Norman lo agarran de atrás y lo secuestran. Asimismo, en la escena en la que Dylan va a hablar con Nick para contarle donde está su rival, y éste apunta a Dylan con un arma y sorpresivamente Dylan termina matándolo.
  • Implantación: “…”El 'Plant' es el establecimiento, en la acción, de un personaje, de un detalle, de un hecho, etc., que más tarde será útil para la intriga pero que, en el lugar donde se -implanta-, puede no presentar un interés particular”…”[4]. Esto está aplicado en uno de los capítulos seleccionados. En el “capítulo 3” al comienzo del mismo, en el previously, se nos muestra en un plano detalle, cómo Norman esconde el cinturón debajo de la cama. En principio eso no tiene gran interés dramático, pero luego con el allanamiento de la casa y el secuestro del cinturón por parte del policía, esa escena toma una gran importancia en el relato.
  • Caracterización: La caracterización constituye el aspecto y el comportamiento de un personaje determinado. Se debe mostrar el carácter mediante la acción. El personaje de Norma es un personaje posesivo, controlador y sobreprotector de su hijo. Ella sabe sobre el problema psicológico de éste.  Quiere tener a su hijo en su casa y no lo deja salir o establecer vínculos con los demás; ella misma también tiene esa tendencia de ser distante para con otras personas. Norman, por su parte, acepta todo lo que le dice su madre, la tiene en un pedestal, está pendiente de ella. Es sumiso a su palabra, obediente. Él no sabe que padece una enfermedad psicológica, pero a menudo se pregunta qué es lo que le pasa, por qué hace lo que hace. El carácter de estos dos personajes principales se ve en ambos capítulos, por ejemplo, en el “capítulo 3” Norman está preocupado porque su madre no regresó a la noche y su hermano Dylan le dice que deje de ser tan apegado a ella, y le recuerda aquel episodio donde Norman quiso matarlo, pero él no recuerda haberlo hecho. En el “capítulo 9” consideramos la desesperación por la desaparición de su hijo, donde Norma no tiene control sobre la situación. En los personajes secundarios, en primer lugar Dylan, desde su primera aparición, se muestra como un hombre fuerte. Por su parte, Emma lidia con su enfermedad respiratoria. En ambos capítulos el oficial Romero duda de Norman y Norma ya que ve que su compartimiento es raro y siempre tiende a vigilarlos. En el “capítulo 9” descubre que Norman es culpable de la muerte de la profesora. Ésta desde un comienzo nos da un determinado “tag” con su forma seductora de mirar a Norman y por la ropa sugestiva que usa, dándonos a entender que algo pretende con él.
  • Contraste: El contraste es uno de los medios más eficaces para expresar algo, como también el medio de obtener mayor claridad, una percepción más nítida del relato, de los personajes, y de los diversos elementos del film. El contraste es claramente visto en el “capítulo 3” donde Norman y Dylan establecen una conversación, en la que Dylan manifiesta una distancia respecto a su madre y Norman en cambio está siempre por y para ella, muy unido a ella. En este caso hay un contraste de personalidades por parte de ambos unidos por algo en común entre ellos, Norma. Esto es todo lo contrario a lo que se suele aconsejar sobre  dar a dos personajes nombres que empiecen por la misma inicial, ya que en esta serie quiere mostrarse en Norman y Norma esa enorme similitud que ambos tienen ya que se quiere jugar activamente con la posible confusión.
  • Relajación, descanso: Respecto a la relajación y el descanso podemos decir que son recursos utilizados para construir una historia bien equilibrada, ya que además no se puede soportar una tensión continua. Para las escenas de relief, en ambos capítulos se utilizaron personajes secundarios. En el “capítulo 3” se muestra a Dylan llegando a su trabajo y conociendo las plantaciones de marihuana, subtrama que descontractura la situación de Norman y Norma respecto al problema de la desaparición del cinturón y a Emma que busca una historia escrita en un diario para llamar la atención amorosa de Norman. La visita de Bradley al hospital para ver a Norman, quien está internado, podría considerarse otro ejemplo. En el “capítulo 9”, también en relación al personaje de Emma, se da cuando ella al sentirse excluida en el hotel decide renunciar.
  • Repetición: La repetición se utiliza como medio de instalar adecuadamente ciertas informaciones y ciertos datos, de ambiente, de carácter, etc.; y son necesarias para la eficacia del relato. En ambos capítulos hay repetición de alucinaciones por parte del personaje, así como aparecen la carta y el collar de perlas que escondió Norman, ambos objetos importantes ya que juegan un papel fundamental durante las dos temporadas. Respeto a las repetidas alucinaciones, podemos decir, que éstas permiten mostrarnos como Norma influye en la vida de Norman, casi mimetizándose con él. A pesar del pasar del tiempo su vínculo sigue siendo cada vez más fuerte.

Cantidad de tramas por capítulo:

Las tramas corresponden a una continuidad horizontal abierta. Según su texto Iván Bort, define como tramas horizontales “aquellas, que a pesar de comenzar o plantearse en un capítulo, tienen parte de su desarrollo y desenlace en otro” (Pág. 283). Por otro lado, la forma en que se relacionan los episodios en cuanto a la temporalidad de la historia corresponde a la clasificación de relaciones temporales determinadas, es decir,” la linealidad de la historia obliga a consumir el relato siguiendo un orden determinado para su comprensión” (Pág. 278). En lo referente a los cinco prototipos de la televisión neobarroca, no corresponde a ninguno. Es un híbrido entre características del tercero, tales como temporalidad expandida y progresión de los personajes, y del quinto, en lo que refiere a las múltiples historias y relaciones entrelazadas, pero debemos considerar que no pertenece al tercero por no ser autoconclusivos sus episodios, ni al quinto porque su espacio no está hiperfragmentado. El relato es en su mayoría lineal con un  flashback en el noveno capítulo de la segunda temporada.
Tramas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (136 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com