Beneficios de la capacitación y actualización de los docentes en las instituciones educativas militares
guilledibeEnsayo11 de Febrero de 2018
4.467 Palabras (18 Páginas)192 Visitas
“BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DOCENTES
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MILITARES."
Resumen.
El presente artículo, intenta demostrar cómo se lleva a cabo la práctica docente dentro del Sistema Educativo Militar, a fin de evidenciar algunas deficiencias detectadas en diversos planteles de educación castrense, así como demostrar las ventajas de la actualización y capacitación docente, en virtud de la gran importancia que esta labor tiene en nuestras instituciones, lo cual obliga a todos los que pertenecen a dicho sistema a realizar las mejoras necesarias que contribuyan de manera efectiva, en el perfeccionamiento del docente militar.
- Introducción.
Se ha observado que en los planteles educativos de las fuerzas armadas, existen algunas deficiencias en la formación de los discentes que se ven reflejadas en el perfil de egreso, cuando los discentes se gradúan como oficiales o clases profesionales y se incorporan a las actividades operativas propias de su especialidad. Principalmente se han detectado tres, relacionados con valores, unidad de doctrina y la falta de cohesión de grupo.
- Se percibe que en muchas ocasiones, las conductas de los militares recién egresados de un plantel militar no son congruentes con el marco axiológico de la doctrina castrense, por lo que presentan un comportamiento que deja mucho que desear: implica desde indisciplinas, insubordinación, inadaptación al sistema, ausentismo laboral, hasta delitos graves, como la delincuencia organizada.
- De igual manera se ha detectado falta de unidad de doctrina, ya que los graduados no conocen o no emplean la terminología, técnicas o procedimientos establecidos en la doctrina militar, manifestando en muchas ocasiones que no les fue enseñado, y en algunos casos, se ha observado que egresan con deficiencias en conocimientos fundamentales para el desempeño de sus funciones.
- Otro aspecto manifestado es la falta de cohesión de grupo, relacionada con la poca identidad militar que tienen los militares cuando recién egresan de sus planteles de formación. Esto redunda en problemas en sus unidades, que van desde la falta de espíritu de cuerpo, deserciones, problemas con sus compañeros, hasta la fácil captación de éstos por los grupos de la delincuencia.
Por lo anterior, el presente artículo pretende exponer esta problemática que se ha presentado en algunos militares recién egresados de los planteles de educación militar, al mismo tiempo de presentar algunas propuestas de solución que permitan desarrollar y fortalecer la unidad de doctrina, con el fin de elevar la calidad educativa de los planteles militares, mediante la implementación de un proceso de actualización y capacitación permanente del instructor y docente militar, para cubrir las necesidades actuales y futuras de las Fuerzas Armadas.
- Desarrollo.
Para comenzar, se citarán algunas necesidades y problemáticas que presentan los planteles de educación militar, relacionadas con su planta docente, las cuales generan deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, como son entre otras:
La mayoría de los planteles educativos, no cuentan con la cantidad de profesores civiles, de conformidad con sus planillas orgánicas y sus programas de estudio, encontrándose con vacantes sin cubrir por falta de presupuesto autorizado, ocasionando que los instructores militares que fungen como docentes, se vean en la necesidad de cubrir las materias en las que no están familiarizados.
Respecto a instructores y docentes militares, una de las principales problemáticas es que se encuentran sujetos a las múltiples actividades y servicios interiores, así como a las comisiones fuera de plaza que no les permiten dedicarse de tiempo completo a la labor docente, haciendo ineficiente el proceso enseñanza-aprendizaje.
Asimismo y a pesar de que dentro de los planteles educativos militares se imparten los cursos de capacitación docente, existe personal que no cuenta con ningún curso de capacitación o tardan mucho en recibirlo. En ocasiones durante toda su estancia en un plantel militar no recibe capacitación alguna; sin embargo, también se detecta que el contar con el curso de capacitación integral, no siempre garantiza la función docente.
Otro inconveniente que se presenta entre los instructores, es su falta de actitud para desempeñarse como docentes, ya que no son seleccionados de acuerdo a su vocación o aptitudes, y sólo cumplen con su comisión sin entregarse profesionalmente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una situación que también afecta al personal de instructores y docentes militares, es el reencuadramiento, ya que una vez que se alcanza la capacitación del militar para impartir una materia, se le cambia de adscripción, dejando una vacante en las asignaturas que imparte, espacio que va a ser cubierto con personal que desconoce la materia. Sin embargo, al ser reasignado no vuelve a dar clases y se pierde ese capital humano en el sistema educativo, ya que no se tiene un seguimiento profesional adecuado de este tipo de personal.
Con el fin de exponer más a fondo las problemáticas anteriormente descritas, se llevará a cabo una delimitación por áreas, de la siguiente manera:
ASPECTO AXIOLÓGICO:
En las últimas décadas la doctrina militar ha girado en torno a un marco axiológico como base para la educación. Sin embargo, es necesario aclarar ¿qué es un marco axiológico?
La axiología, es la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos; por lo tanto, se puede inferir que un marco axiológico es en sí, un conjunto de valores morales específicos, que fueron seleccionados por una organización para dar sustento moral y ético, a las acciones que llevan a cabo sus integrantes.
Pero, ¿qué son los valores? Hablar de éstos, siempre ha sido complicado, ya que el ser humano valora o juzga todo lo que está a su alrededor, apreciándolo como bueno o malo, y desde la antigüedad siempre se han tratado de explicar estos conceptos, desde los antiguos griegos con Aristóteles y sus tratados sobre las virtudes, ética y moral, hasta los filósofos contemporáneos que intentan dar un valor a las acciones de los hombres. Por lo tanto, todo lo que sea bueno tendrá un valor y por ende distintas categorías de valores, como son los económicos, morales, o militares, entre otros.
Desde el punto de vista de la ética, es decir moralmente hablando, los valores serán aquellas conductas que valoramos como buenos, es decir aquellos comportamientos que se relacionan con el bien, como el darle a cada quien lo que le corresponde (justicia), o el pensar detenidamente las cosas antes de actuar (prudencia).Sin embargo, al ser un juicio de valor hecho por el hombre, éste valorará de acuerdo a su contexto social, cultural e histórico, por lo que cada sociedad dará a las acciones de los individuos un determinado valor.
De acuerdo con lo anterior, los valores militares en los que se sustenta el marco axiológico de la educación militar, son todos aquellos juicios de valor de las conductas del hombre que se consideran como buenas y que la institución determina que deben poseer y practicar los miembros de sus fuerzas armadas. Estos son: honor, lealtad, valor, abnegación, patriotismo, espíritu de cuerpo disciplina, honradez y recientemente integrado el valor de la equidad, entre otros.
El Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea, así como el de la Armada, han implementado diferentes acciones para inculcarlos, una de ellas es a través de la enseñanza en los planteles de formación; sin embargo el enseñarlos o conocerlos, no garantiza su aplicación en las conductas de los individuos.
Los valores no deben considerarse letra muerta, y lo que hace evidente la existencia de ellos, es la manifestación de las acciones de cada uno de los integrantes del Instituto Armado, con base a lo anterior, se determina que el valor es sólo el juicio valorativo que le da la institución a una conducta que define como buena, sin embargo, la realización individual de cada valor, es decir la generalización de esa conducta en los integrantes de un organismo, deriva de la práctica diaria, en donde eventualmente se convierten en hábitos, que terminan a la larga, siendo virtudes.
La virtud se define como la práctica continua de los valores, por lo que, una de las principales acciones de la educación militar, deben estar encaminadas no simplemente a la enseñanza de los valores militares, sino a su aplicación en la vida diaria con el fin de generar virtudes militares reales. Lo anterior, requiere de un grado de compromiso, con el fin de que pueda generar esas virtudes en sí mismo. También requiere de tiempo y de capacitación constante, ya que no hay mejor manera de enseñar y generar virtudes ante los discentes que predicar con el ejemplo.
Si se toma en consideración que el perfil axiológico representa el eje integral de la doctrina institucional, los valores que emergen de ella, obedecen a un estricto planeamiento estratégico para la formación y encauzamiento de la conducta del personal militar, de forma tal que se genere en ellos el sentido de pertenencia, identidad, vocación y cohesión de grupo. Es por esto que la formación de la conducta de los integrantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, siempre deberá estar apegada a la doctrina militar, debiendo evitar y supervisar que la planta docente no transmita un mensaje contradictorio entre lo que se enseña teóricamente en las escuelas de formación y lo que corresponde a la práctica.
...