ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bienestar Social Y La Relación Con El Trabajo Social

Lau2014balle29 de Junio de 2014

9.152 Palabras (37 Páginas)931 Visitas

Página 1 de 37

Pág. 3 Introducción.

Propósito.

Tema.

Págs. 4 y 5 Desarrollo: Definición de Bienestar Social.

Elementos que la constituyen.

Págs. 5, 6 y 7 Definición y su relación con el Trabajo Social: antecedentes en España.

Pág. 8 Alcances y organización de los elementos de Bienestar Social en España.

Pág. 8, 9 Antecedentes de Bienestar Social en Argentina.

Págs. 9 a 11 Etapas y recorrido del Bienestar Social en Argentina.

Págs. 12, 13 Bienestar económico. Índices de Pobreza Humana (IPH).

Pág. 14 Conclusión.

Pág. 15 Bibliografía.

Introducción.

La presente monografía tiene como tema principal, la relación entre Bienestar Social y Trabajo Social.

Propósito:

Describir y analizar, las etapas en las que se desarrolla el Bienestar social en Argentina y su devenir como principal instrumento del Trabajo Social.

Elección del tema:

El tema elegido està relacionado con la teoría y práctica abordadas durante el período marzo – diciembre del corriente año, en la materia Trabajo Social I, de la carrera Trabajo Social. La posibilidad de encuadrar las mismas y poder otorgarle a través de esta monografía, la objetividad necesaria de toda investigación, como asì también poder demostrar que el Bienestar Social es un concepto que està íntimamente vinculado al trabajo social, constituyéndose como herramienta esencial para la concreción del mismo.

Desarrollo.

Bienestar Social y Trabajo Social.

Si bien, la formación académica y práctica profesional de todo trabajador social supera el significado del término, pues el objetivo es poder llevarlo a la concreción, resulta adecuado realizar un recorrido por las acepciones y significatividades que se le adjudican al mismo.

¿Qué significa bienestar social?

Se le llama asì al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción puesto que carecen de derecho de propiedad individual.

Es importante aclarar el alcance de algunos términos respecto de lo que significa bienestar social, a continuación, especificaré el significado de los más importantes:

Calidad de vida:

A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el bienestar individual, se puede agrupar en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo y a las políticas públicas y de salud específicamente.

Subjetividad:

En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcétera.

Colectivismo:

En general, es un término usado para describir un énfasis teórico o práctico en un grupo, el colectivismo abarca una amplia categoría de filosofías no-individualistas y es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo. Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por diferentes personas. Algunos tipos de colectivismo señalan que el bien del grupo es más importante que el bien individual, otras alegan mientras que cualquier grupo está finalmente hecho de individuos, el individuo incidentalmente sirve a su propio interés al servir a los intereses del grupo (en otras palabras, en tanto el grupo prospera, todos los miembros del grupo prosperan). Los detractores de esta última posición alegan que es difícil, si no imposible, imaginar que lo beneficioso para un grupo, es siempre beneficioso para cada individuo que lo integra.

Derecho de propiedad:

El Derecho a la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), goce (ius fruendi) y disfrute (ius abutendi), distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción medieval. Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.

Dato relevante:

El bienestar subjetivo es cualquier medida de la cantidad de bienestar que dicen tener las personas de un país. Una medida de esto por ejemplo es índice de bienestar subjetivo, que se elabora a partir de encuestas, se calcula a partir del porcentaje de personas que se consideran "felices" o "muy felices" menos el porcentaje de personas que se consideran "no muy felices" o "infelices".

Definición y su relación con el Trabajo Social: antecedentes en España.

El modelo de Bienestar Social en el mundo, se desarrolla a partir de los Sistemas de Protección Social surgidos del Pacto Social: Capital/Trabajo/Estado, cuya expresión más significativa son los Sistemas de Seguridad Social para el desarrollo de una protección social centrada en la cobertura de riesgos, en el marco de las condiciones laborales, así como en la protección de los trabajadores y sus familias tanto en su etapa laboral como en las etapas de jubilación y/o invalidez. Este modelo se desarrolla al margen de políticas preventivas, de desarrollo social, de integración y de cohesión social, en el marco de la ciudadanía.

Para abordar la política de bienestar en el marco de los cambios socioeconómicos y con proyección de futuro, se ha hecho necesario un replanteamiento del pacto social sobre el que se sustenta el actual modelo clásico de bienestar, basado fundamentalmente en los intereses de los sectores de la población que participan en el proceso productivo, de ahí su desarrollo más avanzado a través de la Seguridad Social contributiva, por lo cual se concedía los derechos sociales para los trabajadores y excluía a los ciudadanos carentes de empleo.

España, cuando se incorpora al proceso de Bienestar con la Constitución de 1978, lo hace en un momento en el que ya la filosofía del Bienestar había asumido los nuevos objetivos derivados del impulso de la nueva filosofía social y del reflejo de ésta en los foros internacionales. Un aporte sumamente importante lo brinda la Declaración sobre el Progreso y Desarrollo en lo Social de Naciones Unidas de 1969, o el Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la celebración de los Años Internacionales dedicados a distintos temas sectoriales de política social y también las Estrategias Internacionales para el Desarrollo de Naciones Unidas. Asimismo y en especial la Carta Social Europea del Consejo de Europa y la Declaración sobre los Derechos Fundamentales de los Trabajadores de la Comunidad Europea.

Desde estas políticas, se abre una nueva filosofía en el Bienestar, que pretende consolidar nuevos sistemas públicos orientados hacia la definición del derecho social y la potenciación de la prevención de las situaciones de necesidad, hacia el desarrollo y sobre todo la cohesión social.

De acuerdo al marco constitucional que establece la igualdad de derechos no sólo políticos, sino también sociales y culturales, en base a la ciudadanía, recogiendo la filosofía del marco internacional citado, se inicia la reformulación del pacto social originario, y en consecuencia, la reconversión del viejo modelo de protección social. El nuevo modelo de bienestar se sustenta en los principios de universalidad de los derechos sociales, igualdad de oportunidades, prevención, desarrollo social, cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com