ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biotecnica De La Reproduccion Animal

louhurtado16 de Noviembre de 2012

3.351 Palabras (14 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 14

Biotecnología en la Reproducción Animal

¿Qué es biotecnología?

Se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Se basa en la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos.

Nuevas Tecnologías en la Reproducción Animal.

Es una disciplina moderna, pero aplica técnicas y métodos que se conocen desde la antigüedad, por ejemplo la fabricación del pan con levaduras ya la realizaban los antiguos egipcios y la fermentación de la fruta la conocían los griegos. La Biotecnología tradicional utiliza organismos vivos, que pueden ser animales, plantas o microorganismos (bacterias, hongos, etc.).

La Biotecnología moderna recurre a los métodos y técnicas de la ingeniería genética con el objeto de conseguir mejoras en la calidad o en el rendimiento de los procesos industriales, por ejemplo la modificación del material genético, para que ésta produzca sustancias que repelan a los insectos dañinos, es decir para que sea más resistente.

¿Cuáles son los beneficios de la Biotecnología?

1. La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente.

2. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la producción.

3. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.

• BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

Su aplicación es dirigida a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in Vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc.

Las áreas en la que está influyendo la biotecnología para la reproducción animal son:

• Uso de tecnología reproductivas.

• Nuevas vacunas

• Nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas.

Técnicas reproductivas

Las técnicas reproductivas abarcan la inseminación, la congelación de semen, la micro manipulación, la producción in vitro, el clonado y la congelación de los embriones. Los tratamientos hormonales de inducción y sincronización del celo de las hembras receptoras de semen y embriones como así también de las donantes de embriones, garantizan en muchos casos que las mencionadas técnicas se cumplan con éxito.

La técnica reproductiva de mayor aplicación es la inseminación artificial (IA) y con ella la congelación de semen. A pesar de la resistencia presentada originalmente por razones éticas se reconoció rápidamente una de las ventajas de la IA con la disminución de las enfermedades infecciosas transmitidas a través de la cópula. Con la misma celeridad se observó que era posible obtener una mayor descendencia de un solo macho dividiendo el semen de un eyaculado en porciones e inseminando con las mismas varias hembras simultáneamente. De esta forma es posible aprovechar el potencial de los machos en forma intensiva y mejorar así la estimación del valor genético de los reproductores, dado que las particularidades heredables son mejor evaluadas con un gran número de hijos.

La conservación de semen congelado en nitrógeno líquido posibilitó su almacenamiento durante décadas, sin que ello afecte la fertilidad del mismo. La IA juega, junto con la congelación de semen, un rol de importancia en la producción bovina. La inseminación artificial en las especies ovina, porcina y equina no alcanzó un significado equivalente al existente en la especie bovina. En las dos últimas es necesario modificar aún los métodos empleados para mejorar los resultados. La técnica de inseminación artificial por medio de laparoscopía en la especie ovina permite actualmente obtener resultados satisfactorios, lo que abrió las posibilidades del comercio internacional de semen. La transferencia de embriones es una técnica reproductiva en constante desarrollo. Su evolución es observable particularmente en la especie bovina. La TE asociada a la súper ovulación de las donantes(capítulos, II al VIII) puede aumentar considerablemente el número de la descendencia por donante y de esta forma multiplicar el componente genético materno (capítulo XVII). En la tabla 1 se resume el significado que tiene la transferencia de embriones actualmente en Europa.

A través de la TE es posible aumentar el progreso genético, porque a través del aumento del número de embriones y terneros el potencial genético de la hembra puede reproducirse y emplearse con más eficacia. Razas y animales exóticos pueden, según las necesidades, reproducirse rápidamente. La eficiencia de los programas de selección y cruzamiento aumentan considerablemente con la aplicación de la transferencia de embriones. Junto con la TE es preciso también mencionar la congelación de embriones por medio del método estándar y vitrificación. El almacenamiento de los embriones congelados se lleva a cabo en nitrógeno líquido (-196oC). De la misma forma que el semen, los embriones pueden almacenarse durante décadas. Las ventajas que ofrece esta técnica es una mayor eficacia y ahorro en el uso de las receptoras en un programa de TE, facilidad en el transporte de los embriones y en consecuencia la posibilidad del comercio de material genético. De esta forma los animales nacen en el lugar de destino y se adaptan al macro- y microclima de la región. La congelación de los embriones permite la formación de reservas genómicas en forma de bancos de embriones. Ello tiene particular importancia en la conservación de razas en peligro de extinción, cuya producción y mantenimiento en establecimientos ganaderos son sumamente costosos.

Objetivos de las técnicas reproductivas en el bovino

- IA y Congelación de semen

Combate y disminuye enfermedades sexuales Empleo intensivo del potencial genético del macho y mejoramiento de la estimación del valor genético (prueba de la descendencia)

- Sincronización del celo inducción de la ovulación y el parto

Facilidad en el manejo reproductivo y productivo

Disminución de la mortalidad neonatal

- Súper ovulación, TE, congelación de embriones

Optimización del potencial de la hembra

Rápida reproducción de individuos exóticos o razas en peligro de extinción

Formación de bancos de reservas genómicas

Facilidad en la importación y exportación del material genético

- Manipulación y microcirugía de embriones para la producción de mellizos monocigotas y quimeras

Aumento del número de animales nacidos por embrión recolectado

Optimización de la estimación del valor genético

Creación de modelos de investigación

- Determinación del sexo

Selección del sexo de acuerdo a los objetivos establecidos

-Producción in vitro de embriones

Ahorro de donantes

Producción de embriones de vacas donantes que no responden a los tratamientos súper ovulatorios

- Clonado de embriones por medio de transferencia nuclear

Variabilidad libre de recombinaciones de genotipos individuales

Aumento del número de terneros por embrión

La TE posibilitó la microcirugía de los embriones, con la producción de mellizos monocigotas y quimeras a través de la combinación de mitades de embriones diferentes. Por medio de la división de los embriones es posible aumentar el número de embriones producidos en un programa convencional de TE de 0,6-0,7 a 0,9-1,2 terneros por embrión dividido. Los mellizos producidos de esta forma constituyen modelos adecuados en producción animal e investigación. Las pruebas llevadas a cabo con mellizos idénticos permite una mayor exactitud de la estimación del valor genético de los padres, dado que la varianza de los mellizos es menor que las de los hermanos enteros y medio hermanos (capítulo XX). Posibilita también la evaluación de la influencia ambiental sobre los reproductores; si los animales idénticos se crían en medios diferentes su condición genética idéntica facilitará la determinación de cada diferencia ambiental.

La producción microquirúrgica de quimeras puede llevarse a cabo de dos formas. En primer lugar a través de la inyección de células en el blastocele de embriones, en este caso se espera que las células inyectadas tomen parte en el desarrollo del embrión. Otro método es la producción de quimeras a través del agregado de embriones o hemi-embriones diferentes en una misma zona pelúcida. Las dos o más mitades o embriones enteros a agregar son liberados de la membrana pelúcida y posteriormente las combinaciones deseadas nuevamente transportadas a una zona pelúcida común. El nuevo embrión, producto del agregado, se organiza rápidamente y se transfiere de acuerdo con el programa convencional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com