ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bonos Garantizados

revenant25 de Agosto de 2013

2.669 Palabras (11 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 11

Bonos garantizados

En este ensayo presentaremos el tema de bonos garantizados junto con un ejemplo en el cual se explique y analice su valoración. Como ya sabemos hay una relación inversa entre la tasa de interés y el precio del bono, “Cuando las tasas de interés suben los precios de los bonos bajan y cuando las tasas de interés caen los precios de los bonos suben” (Gitman & Joehnk, p 397, 2009). Es por eso que se pueden comprar bonos a un precio y venderlos luego a un precio más alto, así mismo es posible caer en una pérdida de capital.

Antes de ver lo que es un bono garantizado debemos saber que es un bono, el bono es un título de deuda a largo plazo que cotiza en bolsa a través del cual el emisor acepta pagar un monto de interés pactado entre las 2 partes (prestamista y prestatario) durante un periodo de tiempo específico y reembolsar un monto fijo del principal según lo pactado. Son pasivos es decir son pagares que cotizan en bolsa y generan 2 tipos de renta: Los ingresos corrientes (intereses que reciben durante la vida de la emisión) y las ganancias de capital que se obtienen cuando se bajan las tasas de interés del mercado.

A continuación presentaremos ejemplos de tipos de bonos, los bonos de ingreso también llamados "participantes", aunque no está directamente garantizado, requiere el pago de interés cuando la empresa obtenga utilidades positivas disponibles para hacer el pago, Tienen la ventaja que el interés pagado es bastante alto. Por otro lado se encuentran los bonos estatales que son emitidos por el gobierno central y su rentabilidad es demasiado baja y son consideradas como inversiones forzosas para las empresas. Otra clasificación de bonos es la que se menciona en el libro Finanzas Corporativas de Graham Smart y Megginson, en el cual se indica que los bonos se clasifican en dos tipos de acuerdo a la garantía: Sin garantía y con garantía. Los bonos sin garantía o también conocidos como un bono menor o un bono subordinado, es un instrumento de deuda no apoyado con ninguna garantía colateral, su único respaldo es la clasificación crediticia de la compañía, su capacidad, historia y consistencia de repagar deudas. La deuda sin garantía generalmente mantiene una tasa de interés más alta que la deuda asegurada ya que presenta mayor riesgo de incumplimiento de pago ya que no tiene activos atadas al préstamo, y además los bonos no garantizados se pagan después de los bonos asegurados y deuda principal. Las compañías que tienen clasificaciones crediticias altas pueden publicar bonos sin garantía en una tasa más baja que las compañías que tienen clasificaciones crediticias bajas, porque ellos tienen un mejor historial crediticio. Dentro de la clasificación de bonos sin garantía se encuentran los bonos con obligaciones subordinadas, es decir que serán pagados los derechos de los mismos después de concluir con todas las obligaciones no subordinadas. Por otro lado existen los bonos de utilidades, en los cuales se requiere el pago de interés solo cuando hay utilidades disponibles con las cuales efectuar dicho pago. Son emitidos comúnmente durante la reorganización de una empresa en quiebra.

Los Bonos garantizados son respaldados mediante una garantía ofrecida por otra entidad, son emitidos por una compañía filial y están garantizados por la misma compañía, por el gobierno federal o por un asegurador de bonos. Así mismo pueden tener una garantía física como bienes raíces o edificios. Según su clasificación los bonos garantizados pueden ser abiertos (bonos adicionales emitidos contra el colateral), abiertos limitados (una cantidad especificada de bonos adicionales que pueden emitirse contra el colateral) o cerrados que pueden contener una clausula de posterior adquisición (inmuebles adquiridos después servirán como garantía del préstamo). De acuerdo al libro Régimen legal del mercado de capitales de Alfredo Morles Hernández la garantía de este tipo de bonos puede llegar a nivel global teniendo la siguiente clasificación: Garantía hipotecaria global la cual está constituida por saldos insolutos de los préstamos hipotecarios de primer grado, otorgados previamente por la sociedad financiera emisora que no estén afectados en garantía específica. Garantía de efectos comerciales, provenientes de operaciones de compra y venta a plazo de bienes muebles con reserva de dominio. Existen varios tipos de bonos garantizados para conseguir fondos a largo plazo, entre los más comunes se encuentran los bonos de garantía colateral, son bonos que se emiten con garantía de otras compañías, generalmente el valor de la garantía es mayor que el valor de los bonos (ente 25% y 35% más alto que el valor del bono) y la gran mayoría están garantizados por acciones o bonos que son propiedad del emisor. Por otro lado se encuentran los bonos certificados de equipos en fideicomiso, se utilizan para financiar equipos de transporte como aviones, camiones barcos y furgones de capital (Un fideicomiso compra uno de estos activos con fondos recaudados mediante la venta de certificados fideicomisarios y luego lo arrienda a la empresa la cual después de efectuar el último pago programado del arrendamiento recibe el título del activo). Otro tipo de bono garantizado es el bono hipotecario, que es aquél que garantiza con un gravamen sobre inmuebles o edificios, normalmente el valor del mercado del bono es mayor que el monto de la emisión del bono hipotecario, además están respaldados por una hipoteca sobre un activo específico y tienen menor rentabilidad al tener riesgo mínimo. Dentro de sus características más resaltantes encontramos que los bonos sólo pueden ser emitidos por los establecimientos de créditos, respaldados por el balance del banco, es decir, están emitidos contra el patrimonio del banco y tienen como garantía específica determinados créditos hipotecarios. Las garantías hipotecarias, respaldadas por un activo, un bono con garantía hipotecaria, el fideicomisario compra hipotecas de los bancos y las agrupa, en continuación se emiten los bonos y los tenedores reciben pagos derivados de los pagos de las hipotecas subyacentes. “Un giro fuera de lo común es que si las tasas de interés disminuyen, el valor del bono puede reducirse realmente”. (Ross p 479, 2012). Esto ocurre porque es probable que los propietarios de las viviendas refinancien a tasas inferiores y liquiden sus hipotecas en el proceso, esto ocurre porque las hipotecas no son depreciables, ya que su valor en el tiempo tiende un crecimiento positivo, por lo cual una hipoteca que hoy vale 100 dentro de unos años puede valer 150 (actualmente el Boom inmobiliaro y la ausencia de terrenos en Lima contribuyen a esta relación directa de la TIR y el precio). Una breve historia de los Bonos hipotecarios en el Perú es que en el año 2010 el presidente Alan García promulgo una ley en la cual se creará un mercado de bonos hipotecarios, la cual busca apoyar al sector inmobiliario (continuo crecimiento de 10% anual) y que representa uno de los principales motores del crecimiento económico del Perú.

Ejemplo:

Este ejemplo muestra la emisión de bonos hipotecarios realizados por Scotiabank Perú. Esta información fue extraída de la clasificadora de riesgo Fitch & Ratings. Más adelante realizaremos una valoración de este bono.

Estructura:

Características de los bonos:

Primera Emisión de Bonos Hipotecarios del Primer Programa de Instrumentos Representativos de Deuda. La Primera Emisión del Primer Programa de Instrumentos representativos de Deuda fue aprobado entre los años 2003 y 2004, e inscrito hasta por un monto de US$20 millones o su equivalente en moneda nacional. A la fecha, no se ha realizado emisión alguna.

La primera emisión denominada “Primera Emisión de Bonos Hipotecarios Scotiabank Perú” será emitida en una o más series hasta por un monto de US$20 millones de dólares con un valor nominal de US$1000 cada bono. El pago se realizará en 20 cuotas semestrales tipo hipotecario.

Primer Programa de Bonos Hipotecarios Scotiabank Perú: Adicionalmente, el Banco cuenta con un Primer Programa de Bonos Hipotecarios que fuera aprobado en junio 2007. Este contempla la emisión de bonos hasta por un máximo de US$150 millones o su equivalente en moneda nacional.

La primera emisión de Bonos Hipotecarios será emitida en una o más series hasta por un máximo de US$60 millones con un valor nominal de US$10,000 cada uno. El pago se realizará en 20 cuotas semestrales tipo hipotecario.

Los recursos captados serán utilizados para el financiamiento de operaciones crediticias de adquisición, construcción y/o mejoramiento de inmuebles.

Garantías Específicas:

Además del patrimonio de Scotiabank Perú, los Bonos Hipotecarios están garantizados por créditos con garantía hipotecaria existentes o futuros. Estos créditos cuentan con garantía hipotecaria preferente de primer rango, las cuales han sido formalizadas a través de la cesión en garantía de dichos créditos, por parte del Banco, a favor de los obligacionistas.

Asimismo, serán incluidas en un registro separado del Banco y no garantizarán otras obligaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com