CADAVERES EN LA MORGUE DEL HOSPITAL
GabyyPortoTesis14 de Abril de 2016
5.970 Palabras (24 Páginas)501 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA PARA VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. VALLE ALTO
TECNICAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
CADAVERES EN LA MORGUE DEL HOSPITAL
“DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ”
INTEGRANTE:
DAVID LAZO
MARZO DEL 2016
Planteamiento del problema
El hospital “Victorino Santaella Ruiz” fue inaugurado durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien dado un impulso a las políticas de salud en marca a los planes globales del desarrollo social y económico del país se interesa en abrir sus puertas a la comunidad tanto Mirandina como para los Valles del Tuy y otras regiones cercanas que esperaban con ansiedad su funcionamiento.
Hoy en día el Hospital “Victorino Santaella Ruiz”, cuenta con los servicios de hospitalización, RX, nutrición y dietética, pediatría, neonatología, traumatología, cirugía, medicina, odontología, banco de sangre, con capacidad de 480 camas, prestando atención medica a los diferentes sectores adyacentes a la capital Mirandina, los Valles del Tuy, Aragua, Dto. Federal entre otros.
El Hospital “Victorino Santaella Ruiz”, cuenta con una morgue la cual es utilizada para el almacenamiento de los cadáveres humanos que aguardan identificación o extracción para autopsia o eliminación por entierro, cremación u otro método. En su versión moderna, los cadáveres son refrigerados para retrasar la descomposición, la cual sirve como Medicatura Forense del CICPC, y abarca un 15% adolescente, mujeres 5%, hombres 80%.
A veces la identidad de una persona fallecida es desconocida o incierta. Ello puede ser causado debido a documentación incorrecta o faltante, o porque el cuerpo está irreconocible debido al proceso de trauma o de descomposición. A pesar de las circunstancias, se debe hacer todo lo posible para identificarla y cumplir con las obligaciones sociales y legales relacionadas con los decesos y prevenir la familia.
Cuando se descubre un cadáver, los investigadores deben determinar quién es, dónde y cuándo ocurrió la muerte, y cómo y por qué se produjo el fallecimiento.
La forma más fácil de identificar a una persona es por sus rasgos fisionómicos. La fotografía es la reproducción más exacta de los datos fisionómicos de una persona. Pero en ocasiones no se cuenta con ello, por ello se deben usar otras técnicas para identificar a una persona.
Se puede hablar de tres tipos de identificación:
Identificación de la persona viva.
Identificación del cadáver reciente.
Identificación del cadáver antiguo.
Para cada una de ellas se usa diversas técnicas. En las dos primeras se usa la Dactiloscopia (que está incluida en la Huello grafía, que es un apartado más amplio) entre otros tipos de huella: las huellas plantares, palmares, de zapatos, de ruedas de vehículos, etc.
Luego de lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogante: evaluar los métodos utilizados para la identificación de cadáveres en la morgue del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”
Justificación
El estudio de este tema es obtener más conocimientos y así de esta manera aportar a las comunidades más información para de alguna manera crear conciencia de la manera en que se identifican los cadáveres en el Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”, ya que la información referente a eso es muy escasa, y existe un número variado de métodos, y así poder conocer los métodos utilizados en el Hospital, ya que me gusta este tema y espero en un futuro poder hacer trabajos respecto a estos temas o referentes al tema de la criminalística.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar los Técnicas utilizadas para la Identificación de Cadáveres en la Morgue del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”
Objetivos Específicos
- Definir técnicas para la identificación de cadáveres.
- Demostrar técnica más común para la identificación de cadáveres
- Determinar técnica para la identificación de cadáveres utilizado en el “Dr. Victorino Santaella Ruiz”
- Detallar como se identifica a los individuos fallecidos
- Analizar métodos cuando se encuentra un cuerpo
- Determinar cómo se reconoce oficialmente la muerte
- Descubrir factores que puedan afectar o ayudar a la identificación de cadáveres
Limitación
Mis límites en la siguiente investigación es principalmente el hecho de no poder entrar a la morgue ya que soy menos de edad y por medidas de seguridad y sanidad las visitas no están permitido.
Delimitación
La siguiente investigación se basa en conocer las técnicas utilizadas para la identificación de Cadáveres en la morgue del Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, estudiar las técnicas existentes y tener más conocimiento sobre este tema, para así poder identificar cual es la técnica más utilizada en la morgue del Hospital
Alcances
En la presente investigación mi alcance es conocer más a fondo los técnicas realizados por el patólogo del Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz en la identificación de los cadáveres en la morgue, y conocer mucho más sobre estas técnicas y estar más informado con lo que a este tema concierne.
Capitulo II
Antecedentes
Desde épocas primitivas se realizaron esfuerzos tendientes a establecer la identificación personal, debido a lo cual se recurrió a nombres derivados del lugar de nacimiento del oficio de habilidades, del color de la piel ó defectos físicos. Posteriormente, los métodos de identificación se basaron en argollas, mutilaciones, cadenas, marcas por hierro candente, etc.
En Francia, a los reos se les estampaba con hierro candente una flor de liz en la frente y otra en la espalda; a los ladrones se les marcaba con la letra V (voleus) y, si eran reincidentes, con las siglas SAL.
Durante el siglo XIV, en España se marcaba a los esclavos en el rostro. En Rusia, hasta 1.818, ciertos delincuentes se le cortaban la nariz y las manos.
En Cuba, el 15 de Enero de 1.610 el cabildo habanero acuerda que: “a todo esclavo cimarrón se le cortaran las orejas, para que si volvía a oír se le reconociera” (Herrera).
Entre 1.826 y 1.829, Nicéforo Niepce y Daguerrre inventan la fotografía. Bertillon, la aplico como medio de identificación mediante una toma de frente y otra del perfil derecho.
Em 1.864, Lombroso generalizo los sistemas antropométricos, que en 1.882, adquirieron fuerza y popularidad cuando Bertillón los introdujo en las pesquisas de la policía de París.
En 1.888, Francis Galton, antropólogo cuestiono la utilidad del Bertillonaje como método de identificación. Propuso, en su lugar, la clasificación dactiloscópica, basada en los dibujos papilares de la dermis que Marcelo Malpighi (1.628 – 1.694), un profesor de anatomía de la universidad de Bolonia, había descrito por primera vez en 1.686.
Ya en el año 1758 (se cita por parte de Grady) (1884), Cigrand (1908) y Keiser-Nielsen (1984), se ha hecho en Estados Unidos entonces colonia inglesa, una identificación por la dentadura. Se trata del caso de Peter Halket.
Sir Peter Halket murió en la batalla de For Duquense entre ingleses y franceses, junto con los otros 700 hombres muchos de los cuales eran indios. Sir Peter Halket era el segundo comandante de los ingleses. Tres años más tarde (la batalla fue en 1755), los ingleses recuperaron For Duquese. Entre estos nuevos hombres estaba el hijo de Halket. El mayor Halket quiso recuperar los restos Sir Halket. Al abrir la tumba se encontraron 2 esqueletos, pero el del oficial inglés fue reconocido por el mayor Halket como correspondiente a su padre, debido a la presencia de un diente artificial que este tenía en la boca y que se había conservado en la osamenta.
Buracchio, Lucy Bell, Identificación de Cadáveres a través de la Necrodactilia, Para la identificación de cadáveres, delincuentes o personas que obtenga documentación legal, el No. 1 de los métodos es la necrodactilia.
Carrera Carbajo I, Identificación de cadáveres y aspectos forensesde los desastres.
Duarte Ulloa, José Manuel Antonio, (2010), Identificación del Cadáver, explica los métodos de identificación de cadáveres.
Bases teóricas
Técnicas de Identificación de Cadáveres
Métricas: Las técnicas de identificación métricas pretenden dar una clasificación de los individuos atravesó de la medición de diversas morfologías externas de un individuo, la mayoría se basa en la medición de piezas óseas, el acompañamiento de diversas mediciones del cuerpo formando a manera de catálogo. Estas medida las cuales serán únicas por individuo. De las ramas más influyentes de las técnicas de identificación métricas tenemos la antropometría y la craneometria.
...