ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO PRÁCTICO BODEGAS TORRES

Natalia Trujillo BolañosInforme15 de Abril de 2018

10.261 Palabras (42 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 42

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS VENDEDORES AMBULANTES Y ESTACIONARIOS DE LA PLAZA PRINCIPAL Y VIA NACIONAL DEL MUNICIPIO DE HOBO

DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE HOBO

CARLOS ALBERTO TOVAR BAUTISTA

Alcalde Municipal de Hobo

SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

OFICINA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

(2017)

Tabla de contenido:

1.        INTRODUCCIÓN                                                                                                  3

1.        METODOLOGÍA DEL TRABAJO                                                                         4

2.        MARCO TEÓRICO                                                                                               6

  1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS VENDEDORES

AMBULANTES Y ESTACIONARIOS DE LA PLAZA DE HOBO..................................

13

3.1

Salud...............................................................................................................

20

3.2. Origen y conflicto armado....................................................................

21

3.3.

Vivienda.......................................................................................................

22

3.4.

Educación....................................................................................................

23

3.5

 Características

24

4.

       VENDEDORES DE LA VÍA…………………………………………………………

26

5.

    GRUPO ESPECÍFICO……………………………………….................................

28

6.

GEORREFERENCIACIÓN................................................................................

32

7.

RESUMEN PREGUNTAS.ABIERTAS...............................................................

35

8.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….............

37

9.

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................

39

10

       ANEXOS...........................................................................................................

46

10.1

Cuestionario....................................................................................................

46

1.  INTRODUCCIÓN

Se pretende aportar, a través de un análisis cuantitativo, datos e información relevantes que permitan visibilizar la situación de los vendedores ambulantes y estacionarios de la plaza principal y Vía Nacional en el Municipio de Hobo (Huila), con el fin de que sirva como base para el diseño del proyecto de reubicación, llamado Centro Gastronómico y Clúster Lácteo, ante la posible afectación de la construcción de la variante. Igualmente la construcción políticas públicas más acertadas que mejoren la productividad y competitividad de estos. .

En la elaboración de esta caracterización es fundamental el diagnóstico de la población objetivo. Por ello,  bajo la coordinación y colaboración de la Administración Municipal que preside el Ingeniero Carlos Alberto Tovar Bautista, se ha elaborado un análisis basado en la encuesta “Caracterización de vendedores ambulantes y estacionarios  de la plaza” (2017), para identificar las condiciones socioeconómicas y sus expectativas respecto a la construcción de la variante de El Hobo y proyecto Agroindustrial.

Este documento consta de cinco secciones, siendo la primera esta introducción. En la segunda sección se describe la metodología de verificación de la encuesta llevada a cabo por el equipo de trabajo. La tercera sección presenta la caracterización socioeconómica y expectativa del grado de afectación de la variante en primer lugar de los vendedores ambulantes y después de su grupo familiar.

La cuarta parte corresponde a la georreferenciación de los sitios del Municipio de Hobo donde trabajan los vendedores encuestados. Además, se hace un análisis separado de un grupo poblacional: madres cabezas de hogar.

Finalmente, con base en todo el análisis de las secciones anteriores, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones de política pública.

1.  METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Para la caracterización de los vendedores ambulantes de la plaza del Municipio de El Hobo, se diseñó un cuestionario que permitió identificar las condiciones socioeconómicas, la satisfacción de vida, los ingresos, preguntas abiertas que permitan concertar la reubicación y posible construcción del Centro Gastronómico y Clúster Lácteo y el estado actual de los negocios de aproximadamente ciento veinte (120) vendedores ambulantes

La encuesta fue diseñada y después concertada con las mesas directivas de las Asociaciones la Nuestra Esperanza y ASVEAME inicialmente, producto de esta se hicieron algunas modificaciones a la encuesta dando prioridad a las sugerencias de los Vendedores Ambulantes, cuya versión final se presenta en el anexo 1.

Una vez ajustada y aprobada la encuesta, se elaboró un mapa de delimitación del trabajo de campo de la plaza central del Municipio y el recorrido de la vía nacional, entre calle 3 y calle 6, dada la afluencia de vendedores ambulantes en este sector.(Ver anexo 2).

 

Paralelamente, se aplicó un instrumento de observación en la zona delimitada, para recopilar información sobre género, tipo de mobiliario, artículos en venta, grado afectación y expectativas acerca de la variante. Uno de los aspectos más relevantes de este instrumento es que permite obtener una aproximación al número de vendedores presentes en la zona y facilita así la estimación de la muestra sobre la cual se debe trabajar.

El trabajo de campo se realizó con el equipo de trabajo, profesionales de productividad (Administración de Empresas) y competitividad (Negocios Internacionales), pertenecientes a la oficina de Planeación Municipal. Se hizo inicialmente  una socialización de la caracterización a realizar con cada una de las juntas directivas de las asociaciones de vendedores ambulantes para luego hacer una reunión general, en la que se socializo la construcción del Clúster Lácteo y el Centro Gastronómico, con motivo de reubicarlos y mitigar el impacto social que generará  la construcción de la variante.

 La reunión que fue dirigida por el Ingeniero Ismael Martínez, director de proyectos y contó con la presencia del señor Alcalde, ingeniero Carlos Alberto Tovar Bautista y su equipo de trabajo. En la reunión general todos los vendedores ambulantes presentes estuvieron de acuerdo con la viabilidad del proyecto.

Las encuestas se realizaron en aproximadamente tres meses, (Agosto, septiembre y Noviembre),   teniendo en cuenta que las personas se rehúsan a dar información verídica. Se realiza el acompañamiento y aclaración de las preguntas y diferentes dudas que son aclaradas.

Se trabaja con los vendedores estacionarios de la Vía Nacional en el mes de noviembre. Se procede a realizar la tabulación y organización del trabajo en el mes de diciembre, en el cual todavía nos entregan los formatos de las encuestas, motivo que atrasa la entrega de este trabajo.

El resultado del trabajo de campo arrojó aproximadamente ciento dieciséis (120) encuestas aplicadas como (Tabla 1).

ENCUESTADOS

NOMBRE ASOCIACIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN

VENDEDORES AMBULANTES

Asociación  Nueva Esperanza

 Plaza principal

Asociación Asveame

 Plaza principal

VENDEDORES ESTACIONARIOS DE LA PLAZA

Asociaciones de vendedores ambulantes

 Plaza principal

 

VENDEDORES ESTACIONARIOS DE LA VÍA

No asociados  vendedores estacionarios de la vía principal

Negocio a Negocio por la vía principal  

 

NO ASOCIADOS

No asociados

Plaza principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com