CEAD Acacias I
rosaurarxtd30 de Octubre de 2014
4.738 Palabras (19 Páginas)240 Visitas
ASESORIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO
INFORME FINAL
Presentado a
UPME
Por
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
(ACCEFYN)
Bogotá, Julio 2003
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVO DEL INFORME 2
3. PERIODO CUBIERTO 3
4. BASE DE DATOS CON INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS MDL 4
5. SELECCIÓN DE PROYECTOS 5
6. PROYECTO MULTIPROPÓSITO AGUA FRESCA - ENERGÍA Y ACUEDUCTO 6
7. SUSTITUCIÓN DE DIESEL Y FUEL OIL POR BIODIESEL EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN LETICIA 9
8. PROYECTO SITM CALI 11
9. PROYECTO EFICIENCIA ENERGÉTICA ACERÍAS PAZ DEL RÍO 13
10. FACTORES DE EMISION DE COMBUSTIBLES COLOMBIANOS 15
11. CONCLUSIONES 16
11.1 PROYECTO DE AGUA FRESCA 16
11.2 SUSTITUCIÓN DE DIESEL POR BIODIESEL EN LETICIA 16
11.3 SISTEMA DE TRANSPORTE INTEGRADO MASIVO DE CALI 17
11.4 PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA INDUSTRIA SIDERURGICA INTEGRADA APDR 19
ULTIMA PAGINA DE ESTE INFORME 20
ACRONISMOS Y SIGLAS
ACCEFYN Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
CDM Clean Development Mechanism
CELB Coeficiente de Emisiones de la LB
CER Certificado de Emisiones Reducidas
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
ONCC Oficina Nacional de Cambio Climático
PMV Plan de Monitoreo y Verificación
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
1. INTRODUCCIÓN
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) puede constituir una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible y captar recursos que lo propicien. En desarrollo del contrato titulado ASESORIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO, celebrado entre la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) y la UPME, se han analizado desde el punto de vista del MDL cuatro proyectos del sector energía, todos ellos en diferente grado de formulación y desarrollo. Este informe presenta los resultados finales de este trabajo.
2. OBJETIVO DEL INFORME
De acuerdo a los términos del contrato y al cronograma de actividades propuesto por la ACCEFYN, este informe tiene como objetivo presentar los resultados finales del estudio así:
• Base de datos con Documentación sobre proyectos MDL.
• Desarrollo de la evaluación completa, dentro de los delineamientos del MDL, de cuatro proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético colombiano y teniendo en cuenta su grado de desarrollo.
• Dependiendo del grado de desarrollo de cada uno de los proyectos seleccionados, se presentan documentos de diseño que sirven de base para que la Autoridad Nacional del MDL pueda presentarlos ante posibles compradores internacionales de certificados de Reducción de Emisiones.
• Cálculo de factores de emisión de los combustibles colombianos con su respectivo software en Excel.
3. PERIODO CUBIERTO
Este informe final cubre los resultados alcanzados en el desarrollo de este proyecto desde el 13 Enero hasta el 13 de Julio de 2003.
4. BASE DE DATOS CON INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS MDL
Durante la ejecución del proyecto se realizó una búsqueda sistemática de información relacionada con los cuatro proyectos seleccionados en el sector energético colombiano. Como resultado de esta actividad se recopiló información sobre:
• Reglamentación actual vigente y últimos acuerdos de las COP de Marrakech 2001 y Delhi 2002 así como la reglamentación elaborada por el SBSTA
• Tecnologías eficientes aplicables a los cuatro proyectos definidos anteriormente.
• Estudios de caso sobre proyectos similares desarrollados en otros países
La CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio climático) es la fuente principal de la información. La documentación corresponde a la reglamentación para la formulación de proyectos MDL vigente a la fecha e información ya más específica sobre proyectos relacionados con los objeto de este estudio. Mayores fuentes de información son los siguientes sitios en la web:
http://cdm.unfccc.int/
http://cdm.unfccc.int/EB/Panels/meth/CallForInputs
Toda esta información general sobre metodologías, tecnologías, estudios de caso, etc., afín con los proyectos objeto del estudio, se encuentra relacionada en una base de datos Excel denominada “Información sobre Proyectos MDL” (Ver Documento 19). En el CD anexo, se da un archivo titulado “Información disponible sobre proyectos MDL” que contiene una guía a los tipos de documentos. Esta guía es relacional y abre una carpeta por tipo de documento en la que se encuentran cada uno de ellos. Los documentos están en formato pdf, doc o ppt.
Al final del archivo titulado “Información disponible sobre proyectos MDL” se encuentra una carpeta denominada “Documentación de los proyectos MDL-UPME”. Esta carpeta contiene todos los documentos que se recibieron como base para el estudio.
5. SELECCIÓN DE PROYECTOS
En desarrollo de este contrato, la UPME propuso la evaluación MDL de los siguientes proyectos:
• Proyecto Multipropósito Agua Fresca - Energía y Acueducto
• Sustitución de Diesel y Fuel Oil por Biodiesel en la generación de electricidad en Leticia
• Sistema Integrado de Transporte Masivo para Cali
• Modernización de la Industria Siderúrgica Integrada de Acerías Paz del Río.
Estos proyectos al comienzo del estudio en Enero de 2003 presentaban diferentes grados de desarrollo en su formulación, lo cual se reflejará en la evaluación que de ellos se hará en el contexto del MDL. El primero de los proyectos tiene un desarrollador, estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental. El segundo es una idea y en tal sentido, carece de estudios básicos así como de un desarrollador y promotor del proyecto. El tercer proyecto es un proyecto de infraestructura en el sector transporte y que tiene como posible desarrollador MDL a la empresa Metrocali. A pesar de que cuenta con algunos estudios básicos, a Julio del 2003 carece del Plan de Operaciones. Finalmente, el cuarto proyecto se fundamenta en las propuestas presentadas por diferentes empresas y consultores que han visitado a Acerías Paz del Río, dentro de las cuales se cuenta la presentada por Kobe Steel del Japón en Marzo de 2002.
6. PROYECTO MULTIPROPÓSITO AGUA FRESCA - ENERGÍA Y ACUEDUCTO
Este proyecto hidroeléctrico tendrá una capacidad instalada 7.49 MW, contará con un caudal de diseño de 2.7 m3/s y un salto bruto de 327 m. Bajo estas condiciones se espera una generación media de 60.3 GWh al año. El proyecto empleará la fuerza contenida en la corriente del agua a la salida canal de descargue de la planta hidroeléctrica Río Piedras por lo que no se empleará represa. Aguas abajo, el agua será utilizada como agua de acueducto.
Para este proyecto se han desarrollado los siguientes documentos:
• Línea Base para proyectos de generación de energía eléctrica a pequeña escala con energías renovables en sistemas interconectados a la red (Ver Numeral 2 del Informe).
• Documento Simplificado de Diseño de Proyectos de Pequeña Escala para Agua Fresca (SSC-PDD) (Ver Numeral 3 del Informe).
• Plan de Monitoreo y Verificación para proyectos de generación de energía eléctrica a pequeña escala con energías renovables en sistemas conectados a la red (Ver Numeral 4 del Informe).
• Evaluación económica del costo unitario de producción de energía e impacto de la implementación del MDL en el proyecto Agua Fresca (Ver Numeral 5 del Informe).
• Una descripción general del proyecto se ha anexado al documento de Línea Base.
De acuerdo a la reglamentación vigente y a la documentación disponible en la web de la UNFCCC, los proyectos definidos como de Pequeña Escala deben seguir el ciclo de proyectos determinado por esta organización en las modalidades y procedimientos para el MDL contenidos en el Anexo a la Decisión 17/CP.7. Con el fin de reducir los costos de transacción, las modalidades y procedimientos para Proyectos de Pequeña Escala se han simplificado de la siguiente manera :
a) Los proyectos pueden agruparse en un portafolio en las siguientes etapas del ciclo de proyecto: el PDD (Project Design Document), la validación, registro, monitoreo, verificación y certificación. El total del portafolio no debe exceder los limites estipulados en el parágrafo c de la Decisión 17/CP.7 : ” i) Actividades de proyectos de energía renovable con una capacidad de producción máxima de hasta 15 megavatios (o un equivalente apropiado)”;
b) Los requerimientos para el PDD se reducen.
c) La metodología de Línea Base se simplifica por Categoría de Proyecto.
d) Los planes y requerimientos de monitoreo se simplifican.
e) La misma entidad Operacional puede llevar a cabo la Validación, Verificación y Certificación.
Este
...