COBERTURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
KIMBERLYQUINOInforme1 de Septiembre de 2019
3.978 Palabras (16 Páginas)151 Visitas
COBERTURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
- Edad de ingreso a la educación primaria
A inicios del siglo XX el ingreso a la educación primaria era a los 8 años de edad; en la década de 1940 varió a los 7 años, en paralelo con la creación del nivel inicial y del grado de «transición», previo a la primaria y como aprestamiento para la lectoescritura. Finalmente, en la década de 1970 la edad de ingreso se redujo a los 6 años, y se incorporó el grado de «transición» como grado inicial de la educación primaria, lo que, además, extendió a seis años la duración de este nivel.
- Educación primaria
La educación primaria viene a ser obligatoria. El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a 12 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 15 (sistema vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas (básico).
- Tasa bruta y neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años
La población del grupo de edad de 6 a 11 años de edad es la que tiene edad normativa para matricularse en algún grado de educación primaria. Sin embargo, no todos están matriculados en ese nivel, existen personas de este grupo de edad que pueden estar matriculados en algún otro nivel de educación. Para visibilizar dicha situación, se presentan indicadores de la matrícula de este grupo de edad a algún nivel de educación (tasa bruta) e indicadores de matrícula en primaria correspondiente con la edad normativa (tasa neta).
Por área de residencia y región natural existen altas tasas de matrícula escolar y las diferencias no son relevantes. Así, en el área urbana la tasa neta de matrícula a primaria llega a 91,7% y en el área rural a 93,3%. Las tasas brutas en ambos ámbitos alcanzan casi a la totalidad de población de 6 a 11 años de edad. Similar comportamiento presenta la tasa neta de matrícula por región natural, la Costa y la Sierra se ubicaron en 92,1% y la Selva en 92,3%, lo cual evidencia que la participación en la educación primaria es equitativa en todo el país.
- Tasa bruta y neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad según sexo
En el año 2017, la tasa neta de matrícula escolar a educación primaria de niños y niñas alcanzaron la paridad, 92,3% los niños y 92,0% las niñas. La tasa bruta de matrícula de este grupo de edad fue de 99,4% y 99,5%, en cada caso, es decir casi la totalidad de niños y niñas de este grupo etario están en el sistema educativo. Estas cifras evidencian que se ha eliminado la brecha de género en la matrícula escolar en educación primaria, es decir se presentan las mismas oportunidades para niñas y niños de estudiar y mejorar su futuro. Esta situación favorable se observa en todos los ámbitos geográficos.
- Tasa bruta y neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad según departamento
En el año 2017, en todos los departamentos (con excepción de Puno e Ica), la tasa neta de matrícula a educación primaria superó el 90%. Los departamentos que presentan las tasa más altas son, Tacna (95,5%), Ayacucho (94,0%), San Martín (93,9%), Cajamarca y Cusco (93,6%), Región Lima y Huánuco (93,5%), ver Anexo (Cuadro 1.13).
- Tasa bruta y neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad según condición socioeconómica
Según condición socioeconómica, en todos los estratos sociales el acceso al sistema educativo de la población de 6 a 11 años de edad es casi universal, no existiendo diferencias entre estratos sociales. Así se observa que en el primer quintil la tasa neta llega a 92,7% y en el quinto quintil a 91,6%. Lo que evidencia el acceso igualitario y universal a la educación primaria.
- Tasa bruta y neta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad
La tasa bruta de asistencia de este grupo de edad alcanzó el 98,6. De cada 100 niños y niñas de 6 a 11 años de edad, 91 asisten al grado que le corresponde, 8 asisten a otros niveles de educación y uno no asiste al colegio. Por lo tanto la tasa neta de asistencia a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad en el año 2017 se ubicó en 91,4%, es decir, de cada 100 niñas y niños de 6 a 11 años de edad 91 asistieron al grado que les corresponde para su edad.
Por área de residencia y región natural existen altas tasas de asistencia escolar de este grupo poblacional y las diferencias no son significativas. Así, en el área urbana la tasa neta de asistencia a primaria llega a 90,9% y en el área rural a 92,6%. Las tasas brutas también son elevadas y no guardan diferencias significativas entre áreas de residencia.
- Tasa bruta y neta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, según sexo
91,6% y de las niñas de 91,2%. Por su parte, la tasa bruta de asistencia de este grupo de edad alcanzo el 98,6% para los niños y 98,7% para las niñas. Estas cifras evidencian que se ha eliminado la brecha de género en la asistencia escolar a educación primaria, es decir se presentan las mismas oportunidades para niñas y niños de estudiar y mejorar su futuro. Esta situación favorable se observa en todos los ámbitos geográficos.
- Tasa neta de asistencia escolar a educación primaria, según departamento
En el año 2017, los departamentos que presentaron las tasas más altas y que superaron la tasa promedio nacional (91,4%) son: Tacna (94,9%), Ayacucho (93,9%), Cusco (93,6%), Huánuco (93,5%), San Martín (93,1%) y Cajamarca (93,1%) entre otros.
- Tasa neta de asistencia escolar a educación primaria, según condición socioeconómica
Según condición socioeconómica (quintiles), en el 2017 el 92,0% de las niñas y niños de 6 a 11 años de edad que pertenecían al estrato más pobre (quintil I) asistieron a educación primaria; mientras que el estrato más rico (quintil V), fue el 91,4%, existiendo una brecha de 0,6 punto porcentual a favor del estrato más pobre.
- Porcentaje de Niveles de logro en lectura y matemática
Un elemento importante es que el porcentaje de niños de segundo de primaria con un nivel “en inicio” en comprensión lectora bajó en un 77%, pasando de 30% en el 2007 a tan solo un 7% en el 2015 (gráfico 11). Estas cifras son muy distintas en el caso de matemática, donde el porcentaje de niños con un nivel “en inicio” se redujo en 44%, de 56% en el 2007 a 41% en el 2015 (gráfico 12). Estos resultados dan cuenta de que la calidad de la educación primaria aún tiene que mejorar, principalmente en el área de matemática.
COBERTURA EDUCACIONAL NIVEL SECUNDARIO
Nivel de educación secundaria: constituye el tercer nivel de la EBR, atiende a adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de educación primaria y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de educación primaria. Está orientado al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.
INDICADORES PRINCIPALES DEL SISTEMA EDUCATIVO
Del año 2000 al 2015, observamos importantes avances en los indicadores de cobertura que dan cuenta de los esfuerzos realizados por lograr la universalidad de la educación básica. Si bien este progreso ha sido significativo en todos los niveles, en el caso de la secundaria queda claro que todavía es insuficiente. Al 2015, los cambios en la educación secundaria son importantes en matrícula y conclusión (83,4% y 71,4%, respectivamente), dadas las bajas tasas registradas a inicios de siglo, pero no en deserción escolar (7,8%), repitencia (3,3%) y atraso (11,2%), donde son significativamente menores que los que se observan en la educación primaria.
- Indicadores de cobertura
Los indicadores de cobertura del sistema educativo peruano (tasas de matrícula, conclusión, deserción, repitencia y atraso) han mejorado en todos los niveles entre el 2000 y 2015. En el caso de la educación secundaria, en particular, se han registrado importantes cambios; no obstante, estos son todavía insuficientes. En cuanto a matrícula y conclusión, aún hay espacio para mejorar, dado que uno de cada cinco jóvenes no está matriculado en secundaria y uno de cada cuatro no termina su formación básica. En lo que respecta a deserción, repitencia y atraso, en el 2015 3,2%, en el 2000 un 5,2%. De igual manera, en lo que respecta a atraso escolar, en secundaria hubo en el año 2000 alrededor de un 20% de niños en esa situación. Al año 2015, en cambio, el atraso se quedó en alrededor del 11,2%.
- TASA DE MATRÍCULA
Si bien la tasa de matrícula del nivel secundario experimentó un crecimiento promedio de 1,1% anual, pasando de 70,8% de los niños entre 12 y 16 años en el 2002, a 83,9% en el 2015.
- TASA DE CONCLUSIÓN
La de conclusión muestra un punto de partida progresivamente más bajo según el nivel educativo. En secundaria, la tasa de conclusión ha experimentado un aumento de 68% (pasando de 42,5% a 71,4% de los niños entre 17 y 18 años).
- TASA DE DESERCIÓN
Con relación a la tasa de deserción escolar, se observa que ha existido una disminución progresiva a escala nacional entre los años 2002 y 2015, En el caso de la secundaria, la tasa de deserción siempre se ha caracterizado por ser significativamente mayor. Así, en el año 2002, bordeaba el 12%, y en el 2015, se redujo en un 35%, hasta alcanzar el 7,8% de los alumnos entre 12 y 16 años.
...