ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL

Emmy LiraInforme19 de Mayo de 2021

3.070 Palabras (13 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”

Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”- Maracay

Curso de Introducción Universitaria

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL

Módulo II.

Participante:

Lira, Emmy

C.I. 19032920.

Especialidad:

Educación Inicial.

Maracay, Enero del 2021.

DESARROLLO:

1.- ¿Qué es un texto?.

     Inicialmente, para definir el texto, se debe tomar en cuenta lo expuesto por Beaugrande y Dressler (1997), quienes aportaron que,

     Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad. Si un texto no cumple con estas normas, no debe considerarse que ese texto sea comunicativo..., los textos que no sean comunicativos no pueden analizarse como si fueran textos genuinos. (p.35).

     En otras palabras, un texto, es una serie de situaciones sociales, expansivas, íntimamente relacionadas a la comunicación, que debe trasmitir un mensaje coherente, fácil de entender, con propósito, y que cuyo contenido sea apropiado al entorno y al contexto en el que se vive, para así cumplir con estándares planteados por la ciencia. Es decir, el texto es una forma de comunicación que transforma cosmovisiones, que hace entendible y aplaudible situaciones difíciles de explicar, con el texto, se hace más fácil entender lo fidedigno de algunos acontecimientos.  

2.- Mencione y explique las siete normas de la textualidad.

     Con respecto a las siente normas de la textualidad, (ob.cit.), numeran que,

     La primera norma de la textualidad es la cohesión. La cohesión establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual…, las secuencias superficiales de un texto, no se pueden reorganizar de un modo radicalmente distinto al originario, sin que ello cause alteraciones significativas en ese texto. Todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos de un texto, se incluyen en el concepto de cohesión. (p.36).

     Esto quiere decir que, la cohesión no es más que la secuencia organizada que las palabras tienen dentro de un texto o dentro de un mensaje, con el fin de que tenga sentido para el receptor. Por consiguiente, el orden de las palabras puede alterar el mensaje que se quiera trasmitir, es por ello que la cohesión provee un orden y una relación entre los elementos de un texto para que este no sea malinterpretado.

     De igual manera, para (ob.cit.),

     

     La segunda norma de la textualidad es la coherencia. La coherencia regula la posibilidad, de que sean accesibles entre sí, e interactúen de un modo relevante los componentes de un mundo textual, es decir la configuración de los conceptos y de las relaciones que subrayen bajo la superficie del texto. (p.37).

     En otras palabras, se entiende por coherencia a aquel conjunto de normas y acciones que entrelazadas entre si le dan contexto y le dan sentido al mensaje que se quiere trasmitir.

     En torno a esto, (ob.cit.), exponen que,

     El fenómeno de la coherencia puede ser también útil, para perfilar mejor algunas características que debería reunir una ciencia del texto, sólidamente fundamentada sobre la idea de que el texto es una forma de actividad humana. Un texto no tiene sentido por sí mismo, sino gracias a la interacción que se establece entre el conocimiento presentado en el texto y el conocimiento del mundo almacenado en la memoria de los interlocutores… Bien es verdad que hablantes diferentes pueden inferir sentidos ligeramente distintos en la interpretación de un mismo texto. No obstante, no cabe la menor duda de que “el sentido del texto” es una propiedad bastante estable. (p.40).

     Explicando lo anterior, los autores establecen que aunque el texto tenga un sentido o tenga ideas congruentes y engranadas entre sí, la interpretación del mismo dependerá de quien lo analice, la coherencia no es una norma modificable del texto, ya que este se fundamenta en la actividad humana no coloquial, pero el análisis que se le dé al mismo texto, si lo es modificable porque depende del ambiente, de la cultura y de otros factores que son variantes. Por ejemplo, el texto de La Biblia, para el entorno cultural del cristianismo y del islamismo, es un texto que es coherente, pero la interpretación que cada grupo religioso le da al mismo, tiene distinta connotación.

     Consecuentemente, (ob.cit.) dicen que,

     La cuarta norma de la textualidad es la aceptabilidad. La aceptabilidad se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias que constituyen un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor, si este percibe que tiene alguna relevancia… esta actitud receptora, es en última instancia, la responsable de factores tales como, el tipo de texto, la situación social o cultural y la deseabilidad de las metas que pretenden alcanzar los hablantes. (p.41).

     

     Es decir, la aceptabilidad, es una de las normas más importantes porque de esta radica que el receptor se conecte con el mensaje transmitido, y no solo eso, sino que lo haga aplicable a su entorno. Aunque la aceptabilidad sea dependiente del entorno y de los receptores, siempre debe ser una norma irrevocable del texto. Por ejemplo, la aceptación que tenga un texto que cuyo contenido sea de Cirugía Ortopédica, va a estar solo en el entorno de los cirujanos ortopedistas, un receptor que no tenga el conocimiento para entender el mensaje del texto, no va a conectar con el mismo y no lo va a recibir de la misma manera.

          De igual manera, (ob.cit.) mencionan que, “si el receptor minimiza su grado de aceptabilidad, el proceso comunicativo puede deteriorarse”. (p.42). En otras palabras, ese nexo o vinculo que se busca crear entre el receptor y el texto se ve deteriorado e interrumpido si el receptor no le encuentra aplicabilidad e importancia al mensaje para su vida y emociones, es decir, un médico no le va a dar la misma importancia a un texto de arquitectura que a un texto con contenido de medicina.

     Con relación a esto, (ob.cit.) exponen que,

     La quinta norma de la textualidad es la informatividad. La informatividad sirva para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa… Cualquier texto es, en alguna medida, al menos informativo… Con toda probabilidad, un nivel bajo de informatividad puede perturbar, causar fastidio e incluso causar rechazo al texto. (p.43).

     En efecto, la informatividad es uno de los aspectos más importantes del texto, ya que un texto que trasmita ideas novedosas, información que el receptor no maneja o que no es de su dominio, genera un interés que eleva el grado de aceptación del mismo, y aunque esté íntimamente relacionado con el tipo de público para el que este creado (sea de ciencia ficción o un texto de ciencias básicas) si genera alguna primicia, va a crear un vínculo entre emisor, texto y receptor.

     Asimismo, (ob.cit.), establecen que, “la sexta norma de la textualidad es la situacionalidad. La situacionalidad se refiere a los factores que hace que un texto sea relevante en la situación en la que aparece”. (p.44). Esto quiere decir que, la situacionalidad es el conjunto de elementos que hace que un texto sea apreciable en el contexto en que se establece, es decir, la situacionalidad genera el sentimiento de pertinencia del texto dentro del entorno adecuado, es un factor modificable, porque depende de elementos circunstanciales y de contextos ambientales, sociales y emocionales que hará que un texto sea pertinente, apropiado o no.

    Igualmente, en este contexto, (ob.cit.), refieren que,

     La séptima norma de la textualidad es la intertextualidad. La intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores… la intertextualidad es, en un sentido general, la responsable de la evolución de los tipos de texto, entendiendo por “tipo” a una clase de texto que presenta ciertos patrones característicos… los receptores necesitaran conocer el texto previo para entender el texto actual. (p.45).

     En otras palabras, la intertextualidad hace referencia a las características que hacen posible que un texto pueda estar relacionado y conectado con otro de anterior data, por ejemplo, en los textos actuales de medicina se entiende que “fíbula” es el nombre actual de un hueso del cuerpo humano, pero para la mayoría del coloquio no es conocido ese nombre, por lo que en textos antiguos el nombre anterior de este hueso es peroné, aunque el nombre de esta parte del cuerpo haya cambiado con los años, el sentido del texto es el mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com