ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION EDUCATIVA


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2011  •  3.613 Palabras (15 Páginas)  •  3.517 Visitas

Página 1 de 15

ORIENTACIONES CONCEPTUALES PARA LA DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA.

Una de las principales percepciones que existen hoy en el sistema educativo es la incorporación a la práctica docente de los nuevos medios tecnológicos, esta incorporación debe realizarse desde la contribución de los medios didácticos en general al currículo, no sin antes haber caracterizado como soportes, sustanciales del proceso enseñanza-aprendizaje los nuevos elementos tecnológicos de la comunicación y la información.

Aquí es necesario detenerse y considerar el papel que juegan los medios en la formación cultural y social de los sujetos. Hasta ahora, el maestro ha sido junto a los alumnos mero receptor del bombardeo continuo de mensajes.

Desde esta perspectiva algunos de los objetivos del aprendizaje estarán encaminados a desarrollar los espacios de observación y búsqueda, de selección, organización y utilización de la información, de codificación y descodificación y, por último, utilizar de manera crítica las fuentes de información, es aquí donde se propone introducir los medios de comunicación en el currículo como elementos comunicativos y mediatizadores de una sociedad democrática.

En nuestro medio es necesario reforzar no solo la relación dada entre comunicación y educación sino también la que se produce entre democracia y comunicación, y democracia y educación, con el fin de asegurar un trabajo conjunto en la primera relación, donde prima la educación como proceso comunicativo.

La expansión educativa que ha tenido América Latina en las últimas décadas ha sido considerable, pero se ha visto neutralizada por el deterioro en la calidad de la enseñanza; es decir, el factor cuantitativo no ha asegurado cambios en la calidad de la educación que permita que ese ingreso al sistema educativo se constituya en su acceso efectivo a conocimientos relevantes en el aspecto social. Es así como las experiencias educativas, en buena medida, corresponden a un aprendizaje que socialmente no tiene demasiada significación; se registra así, en grandes sectores de la población, una experiencia dinámica del proceso escolar.

Según estudios realizados por la UNESCO, América Latina tiene los porcentajes de deserción más altos; día a día van en aumento. Este deterioro en la calidad de la enseñanza que afecta a los sectores de más bajos ingresos, es prueba fehaciente de la crisis económica que viven nuestros países y que se expresan en variables, tales como: nuevas escuelas, fuentes de trabajo para los maestros, pocas posibilidades de renovación de equipos, implementación de talleres y laboratorios, y la ausencia de elementos que permitan nueva innovaciones educativas. Así mismo esta situación incide en la tasa salarial, la cual por consiguiente afecta el margen de supervivencia. Por tal razón los maestros se ven abocados a elegir otras actividades complementarias. Este factor trasluce claramente la desmoralización con que afrontan su práctica, creando así un ambiente particularmente negativo a cualquier innovación o proyecto que se inicie en pos del mejoramiento de la calidad.

Éste panorama nos da una visión de lo que podrá ser la perspectiva para afrontar la desafíos del siglo XXI. El aspecto crítico es evidente.

Ante tal panorama se proponen una serie de proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la enseñanza: lectura crítica de mensajes; codificación y descodificación de imágenes, manejo de códigos culturales básicos; alfabetización en los nuevos sistemas de información y de medios de comunicación de masas, y la aplicación de éstos como estrategias de aplicación en el sector educativo. Lo anterior plantea una necesidad urgente de definir un proceso sistemático de políticas que se inicie en las instancias educativas y operativas de la educación básica, y que acoja tanto la educación media como la superior.

De otro lado se encuentra la democratización educativa que a través de la autonomía de las instituciones y de su capacidad para evaluar resultados puede orientarse a ese mejoramiento.

Si tomamos la nueva ley de la educación colombiana (Ley General de Educación, Ley 115 de 1994) las recomendaciones dadas por las Misiones de Desarrollo, Ciencia y Tecnología, vemos como el interés se centra en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Se habla de una adaptación a una sociedad tecnológicamente avanzada y pluralista en valores e ideologías, de donde deviene el papel decisivo e influyente de la confluencia de imágenes e informaciones producidas por el desarrollo de los distintos medios de comunicación.

Hay que reconocer que dada la fragmentación cultural, la diversidad de sensibilidades, determinadas por la acción de los medios de comunicación que plantean a la escuela problemas muy complejos, y no es que el sistema educativo haya perdido el monopolio de la educación, sino que el sistema de comunicación de masas influye poderosamente hasta convertirse en un agente educativo, la única posibilidad y la más enriquecedora, es crear coherencia entre los dos sectores y esto se logra a través de un currículo abierto, flexible y definido a las necesidades específicas de cada entorno escolar (espacio y tiempo). Se debe considerar entonces el papel modificante de los medios de comunicación.

Hasta hoy la práctica educativa, enfocada como comunicación se hace de manera esporádica y excepcional y como un desapercibido experimento. Esta estructura rígida es necesario cambiarla si se quiere caminar hacia las nuevas exigencias y necesidades de la modernidad.

El nuevo proyecto educativo se modula por las exigencias de adaptación a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, partiendo de cambios económicos, sociales y culturales como: la revolución científico-técnica, las políticas de desarrollo, las expectativas de vida de la población, la concentración urbana, y la apertura y demanda de una educación permanente que revalúe un sistema educativo flexible, amplio, totalizador e innovador, el cual cobije las nuevas expectativas de las mayorías.

ANTECEDENTES

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO COMUNICATIVO

Fundamentar el proceso comunicativo nos remite a la concepción del hombre como ser social y comunitario, es así como afirmamos que la comunicación es ante todo un dialogo con la naturaleza, la sociedad y la cultura.

Desde esta apreciación, los medios de comunicación se encuentran siempre entrelazados en una relación que no es causal sino dialéctica, y en donde las formas cognitivas adquieren su sentido más pleno en el contexto de una comunicación dialogal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com