ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Educativa En El Aula


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  3.921 Palabras (16 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 16

La Comunicación Educativa en el Aula

Una propuesta constructivista

Carné: 100031271

Lic. Erick Iván de León de León

Propuesta

La Comunicación Educativa en el Aula

Maestría en Docencia Universitaria

Introducción

El presente trabajo contiene una propuesta constructivista para la Comunicación Educativa en el Aula basada especialmente en el enfoque dialógico /problematizador, que permita que los estudiantes se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo.

En el primer capítulo se destaca el valor pedagógico de la pregunta dentro del proceso educativo que permite un intercambio comunicativo de ideas.

En el segundo apartado planteamos la propuesta para la comunicación educativa en el aula desde un enfoque constructivista, finalmente se plantean algunas herramientas didácticas que crean las condiciones para discutir, analizar y crear conocimientos en un genuino “Diálogo de saberes”.

1. LA PREGUNTA COMO GÉNESIS DEL PENSAMIENTO RACIONAL

Es una realidad, si no superamos la práctica de la educación como pura transferencia de un conocimiento que solo describe la realidad, bloquearemos la emergencia de la conciencia crítica. Tenemos que superar ese tipo de educación y reemplazarla por otra, en que conocer y transformar la realidad sean exigencias recíprocas. Sobre el conocimiento de la realidad dice García Morente en sus “LECCIONES PRELIMINARES DE LA FILOSOFÍA” resulta indispensable plantarse ante el universo y el propio ser humano con un sentimiento de estupefacción, de admiración, de curiosidad insaciable, como el niño que no entiende nada y para quien todo es problema. Esta disposición (elemental en el proceso educativo) se ha constituido en el hombre desde su aparición en la tierra. Revisemos algunos detalles sobre la evolución del pensamiento humano, basado en la curiosidad, en los problemas y el planteamiento de preguntas.

1.1. La pregunta en el inicio de la historia:

Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad, característica que unida a su inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le convenía o no, en cuanto a que comer o no, que hacer y cuando, todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para sobrevivir.

El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejo de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales.

El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para este hombre falto de lógica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no tenía medios para procurarse una mejor explicación surge la superstición. De esta forma se dan a conocer los magos y sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían explicar de alguna manera los sucesos que los demás de su tribu no conocían ni comprendían.

En este contexto, las inquietudes científicas nacieron con la curiosidad de los hombres primitivos por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntándose:

¿Qué era el sol, la luna? ¿Por qué llovía? ¿Cómo?...

Los primeros habitantes de la tierra solamente tenían preguntas, éstas guiaron su pensamiento hacia explicaciones sobrenaturales, mitológicas e ideales, sin embargo se ha llegado a aceptar el valor del mito para el surgimiento de la ciencia. Las preguntas eran simples, no contenían relaciones lógicas ni absolutamente desarrolladas, aunque su valor como antecedente del pensamiento complejo es innegable.

1.2. Desarrollo del método filosófico

Los griegos inauguraron un modo de pensar sobre la naturaleza, a la que consideraron un objeto sobre el que podían investigar. El origen del mundo y los fenómenos meteorológicos, por ejemplo, eran temas que otros pueblos habían explicado por medio de la acción de los dioses. Los griegos pensaron que los hombres, los dioses, el mundo, todo formaba parte de un universo unificado, en el que las cosas se ubicaban en un orden armónico. Y que este orden, este cosmos, podía ser comprendido por la inteligencia humana. Observando los fenómenos cotidianos, los hombres podían comprender el origen y el orden del mundo. Aunque fueron religiosos, los griegos se atrevieron a buscar respuestas sin recurrir necesariamente a las misteriosas acciones de los dioses.

Esa búsqueda de respuestas requería sin duda un método para pensar, al respecto surgen los primeros filósofos griegos que desarrollan una forma especial para llegar al conocimiento, entre los primeros: Sócrates.

a) Método socrático (Mayéutica)

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje de los Diálogos de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona:

“Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com