ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTRATO DE FRANQUICIA

lirianoguayaMonografía15 de Septiembre de 2021

11.089 Palabras (45 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 45

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CUN

LEGISLACIÓN COMERCIAL

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LA ATIPICIDAD DEL CONTRATO DE FRANQUICIA EN COLOMBIA. EL CASO DE MISTER JOE – COMIDA TIPICA SUREÑA. 2014-2020.

AUTORES:

JHON JAIRO VALDES ORTEGA

LIDIA INES RIAÑO GUAYASAN

DIANA CONSTANZA SALAZAR SOLORZANO

DOCENTE:

CARLOS FERNANDO RICO AREVALO

BOGOTA, D.C.

OCTUBRE

2020

RESUMEN

          Esta investigación permite delimitar la problemática de la falta de normatividad en Colombia respecto a los contratos de Franquicia, por lo cual dicho contrato se denomina como Atípico, presentando así problemáticas en las partes FRANQUICIADO y FRANQUICIANTE, en lo que respecta al cumplimiento de los derechos que implica la propiedad industrial en Colombia. De esta manera, se quiere ser participe con este insumo de conocimiento a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, para la carrera de Contaduría Pública en la materia Legislación Comercial.

          Emprender el estudio del Derecho de Propiedad Industrial en Colombia se constituye en un reto bastante importante, teniendo en cuenta, por un lado, el amplio contenido de dicho instituto y, por el otro, la nutrida normatividad de carácter nacional y supranacional sobre la cual se estructura. Es por ello que el presente trabajo se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, se abordarán los aspectos sustanciales del Derecho de Propiedad Industrial, sus elementos constitutivos, la división de los mismos, sus definiciones y conceptos. En la segunda, se tratarán los procedimientos previstos normativamente para la solicitud y obtención de las respectivas patentes y registros, así como los derechos conferidos por los mismos. En la tercera y como parte esencial de esta investigación se abordará la temática referente al Contrato de Franquicia en Colombia y su atipicidad.

          Respecto a esta última parte, se abordará de manera significativa este tipo de contrato y se anexará un formato especial organizado por los autores de lo que debería contener un contrato de Franquicia en Colombia. De todo lo referente esta investigación pretende relacionar conceptos, normatividad, trámites y lo referente a la propiedad industrial en Colombia para profundizar en específico la problemática de los contratos de franquicia en Colombia debido a su atipicidad.

         

CAPITULO 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia por lo general todos los contratos son típicos, es decir que existe una legislación civil o comercial que los regula, por lo cual hace más fácil su determinación y realización, así mismo facilita que las controversias presentadas entre las partes contractuales sean de efectiva solución.

Sin embargo, se hace necesario especificar que, respecto a los contratos de Franquicia, la ley no es clara en hablar de ellos, ni en el Código Civil ni en el Código de Comercio especifica su regulación, por lo cual se denomina un contrato atípico. Dicha atipicidad conlleva a que se presenten diferentes controversias contractuales, de las cuales podremos mencionar algunas como: la protección de la marca y la protección del know-how, siendo violatorias estas de los derechos de propiedad industrial.

Al ser este tipo de Contrato atípico, determina que lo que se dicte en el es ley para las partes, representando esto, que en Colombia hay muy poca información y formación respecto a la protección de estos derechos para los titulares de los mismos.

De acuerdo a esta breve descripción se pretenderá dar respuesta a como debe ser un contrato de franquicia en Colombia para proteger la propiedad industrial.

  1. PREGUNTA PROBLEMA.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea como problema de investigación: ¿Cómo proteger los derechos de la propiedad industrial en Colombia a través de un adecuado contrato de franquicia?

Para responder a dicho planteamiento e interrogante, se realiza un breve trabajo de campo en Mister Joe – Comida Típica Sureña, marca registrada de franquiciante en negocios de Comida Rápida en Bogotá, Zona Sur, Localidad de Kennedy entre el año 2014-2020.

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un adecuado Contrato de Franquicia para protección de marca en establecimientos de comercio cuya actividad sea la comercialización de alimentos.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Identificar elementos conceptuales como: Propiedad Industrial, Marca, Franquicia, know-how, Contrato y Atipicidad Contractual.
  • Identificar las problemáticas que se presentan con las Franquicias de marcas registradas en Colombia.
  • Facilitar un formato adecuado de Contrato de Franquicia de marca registrada.
  • Promover la regulación de una normatividad aplicable al Contrato de Franquicia en Colombia.

  1. JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo del presente proyecto de investigación y su respectivo estado del arte se aportará inicialmente al programa de Contaduría Pública de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN un insumo de conocimiento a través del análisis, comprensión y desarrollo del Contrato de Franquicia en Colombia desarrollado a través de un estudio de caso de los negocios de comidas Rápidas Míster joe – Comida típica Sureña entre los años 2014-2020.

Así mismo, y como insumo académico, esta investigación busa entrelazar el problema jurídico y el problema social que enfrentan este tipo de franquicias en Colombia al no estar regulados por normatividad alguna.

Al reconocer la importancia de las franquicias en Colombia, se busca indagar respecto al conocimiento que tienen los empresarios respecto a este tipo de contratos y las posibles problemáticas presentadas y su adecuada guía de solución.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación responderá al interrogante planteado por los empresarios de como proteger su marca, en específico a los franquiciantes de marcas de Comidas Rápidas en Colombia.

  1. ANTECEDENTES

El origen de la franquicia se encuentra en la Edad Media. El término francés “franchise”, significaba el otorgamiento de un privilegio o de una autorización que el soberano concedía a algunos de sus súbditos, referido a derechos de mercado, pesca o forestales.[1] Es entonces que el origen de la franquicia pretendió resolver el problema de la ineficacia de la distribución de productos y servicios, Siendo así que con el paso del tiempo y el aumento de la complejidad del comercio en Estados Unidos y otros países desarrollados, esta figura evolucionó como una institución económica para hacer negocios independientes de forma efectiva.

Pero la franquicia en los términos que hoy la conocemos, es un formato de negocio donde se involucran el conocimiento de los secretos o las técnicas patentadas para hacer las cosas, unidos a la asesoría administrativa, lo cual es una muy interesante conjunción de elementos de interesante estudio. Ahora bien, a esta importancia histórica del modelo de franquicia podemos adicionar también datos estadísticos que ratifican la importancia de la franquicia en la actualidad. En este sentido tenemos, por ejemplo, que, según cifras del sector, cada quince minutos se abre en el mundo un negocio por el sistema de franquicia que puede llegar a facturar ventas por 60.000 dólares diarios, con lo cual queda más que probada la efectividad de esta figura para hacer negocios.[2]  En Colombia, para el año 2010 ya existían 400 marcas franquiciadas que facturaron 4.200 millones de dólares, y que representaban para la economía 6.900 unidades de negocio[3].

Con lo anterior se evidencia entonces la importancia creciente del modelo de franquicia no solo a nivel mundial sino local, siendo este un esquema de negocio que mueve millones anualmente y que es cada vez más elegido entre los empresarios. Cabe aclara que todas estas operaciones nacen de un contrato de franquicia suscrito entre franquiciantes y franquiciados que veremos está conformado por una serie de figuras jurídicas complejas que aunadas encuentran en nuestro ordenamiento pocas normas sustantivas aplicables.

CAPITULO 2.

MARCO TEORICO

Para realizar y hacer práctica la investigación es importante hacer una aproximación al estado del arte, con el fin de poder determinar la conceptualización presente en diferentes investigaciones y poder obtener una triangulación final para la entrega definitiva del proyecto.

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación pretende abordar temáticas relacionadas con Propiedad Industrial en Colombia, Registro de Marca, Franquicia, Know-how y Contratos Atípicos, con el fin de encaminar la investigación a resolver junto con el trabajo de campo el interrogante de esta investigación: ¿Cómo proteger los derechos de la propiedad industrial en Colombia a través de un adecuado Contrato de Franquicia?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (278 Kb) docx (358 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com