CRIMINALISTICA
ROUSE6 de Julio de 2014
2.636 Palabras (11 Páginas)182 Visitas
CRIMINALISTICA
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CRIMINALISTICA.
• Disciplina precursora de la Criminalística, es la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia.
• 1840, el Italiano Orfila creó la Toxicóloga.
• En 1882, Alfonso Bertillon creaba en París el Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico.
• Juan Vucetich, realiza una identificación antropométrica.
• CRIMINALISTICA, nombre dado por el más ilustre criminalista, el Doctor en Derecho HANNS GROSS (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística).
• En América Latina la editó Lázaro Pavía en 1900, mismo año que se conoce en México.
2. CONCEPTO DE CRIMINALISTICA.
Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas, de la investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
3. FINES DE LA CRIMINALISTICA.
FIN IMEDIATO.- Establecer si en verdad o no estamos ante un hecho delictivo y/o reconstruirlo
FIN MEDIATO.- consiste en proporcionar a las autoridades competentes los datos técnico-científicos para el ejercicio de la acción penal.
4. LUGAR DE LOS HECHOS.
Espacio geográfico determinado donde se ha cometido un delito o probable hecho delictuoso.
5. LUGAR DEL HALLAZGO.
Espacio geográfico donde se encuentra un indicio relacionado con un probable hecho delictuoso que se llevo a cabo en otro lugar físico.
6. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALISTICA.
El material sensible significativo relacionado con el hecho presuntamente delictuoso
7. OBJETIVO MATERIAL Y FORMAL DE LA CRIMINALISTICA.
Objetivo material de la Criminalística: el estudio de las evidencias, materiales o indicios, que se utilizan o se producen en la comisión de un acto presuntamente delictuoso.
Objetivo formal de la Criminalística: auxiliar con los resultados de la aplicación científica a los órganos encargados de la impartir justicia.
8. CIENCIAS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALISTICA.
Física, química y biología.
9. METODO DE LA CRIMINALISTICA.
El Método científico deductivo, mediante el cual se llega del conocimiento de una verdad general al conocimiento de una verdad particular.
10. PRINCIPIOS QUE VALIDAN EL METODO DE LA CRIMINALISTICA.
De intercambio: señala que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material sensible entre su autor y el lugar de los hechos.
De correspondencia de características, este nos permite deducir, siempre que encontremos una correspondencia de características, después de haber realizado un cotejo minucioso.
De reconstrucción de los hechos, este nos permite mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos hacer una recreación de los mismos.
De probabilidad. Entre las evidencias encontradas y la posible realización del hecho delictuoso.
11. ETAPAS DE LA METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION CRIMILAISTICA.
1.- Protección y conservación del lugar, 2.- Observación del lugar, 3.- Fijación del lugar, 4.- Recolección y embalaje de indicios, 5.- Suministro al laboratorio.
12. PROTECCION Y CONSERVACION DEL LUGAR.
Objetivo inmediato: Conservar la forma primitiva del escenario después de sucedido el hecho, es decir como lo dejo el delincuente.
Objetivo mediato: consiste en poder llegar a reconstruir los hechos sucedidos e identificar al autor.
Reglas en la conservación del lugar de los hechos:
El primer agente de la policía que tenga conocimiento de hecho vigilará que el lugar se conserve.
Si el delito se ha cometido en un cuarto cerrado, deberán ser cerradas y vigiladas todas las vías de acceso con la finalidad de que nadie entre o salga.
Si el delito se ha cometido en un lugar abierto, el acceso al lugar quedará prohibido al público en una distancia mínima de 50 mts.
fijación del lugar de los hechos.
Nada se deberá tocar, ni recoger, ni mover, mientras no haya sido fijado.
13. LA OBSERVACION EN EL LUGAR.
Consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador, con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (indicios) y establecer la relación que existe entre sí y con el hecho que se investiga.
Fines de la observación.- Comprobar la existencia del presunto hecho delictuoso, y encontrar la mayor cantidad de evidencia física que permita, identificar al autor y conocer las circunstancias de su participación.
Reglas en la observación.- Realizarla en las mejores condiciones posibles, con buena iluminación ya sea natural o artificial y cuando el caso lo requiera auxiliarse de instrumentos ópticos. Practicarla a la brevedad, en cuanto se tiene conocimiento del hecho. No prescindir de ningún detalle, por mínimo que parezca, ya que lo que pareciera insignificante puede convertirse en evidencia valiosa.
14. FIJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.
Fijación escrita.- La descripción que se haga del lugar debe ser con precisión, claridad, breve y sencilla, directa y lógica en su desarrollo. De lo observado se señalará por escrito todo lo significativo, ir de lo general a lo particular; de la vista de conjunto, al detalle, y de éste, a los pequeños detalles. Toda la evidencia que sea descrita, debe señalarse su ubicación y su posición, orientación, forma, cantidad, etc.
Fijación fotográfica.- La utilización de una cámara de fotografía para que en el lugar de los hechos sean plasmados a través de esta herramienta, todos los indicios que se localicen, así como hacer más ilustrativo y objetivo todo dictamen pericial. Debe ser Exacta (contar con testigo métrico) y Nítida (no se encuentre fuera de foco, obstruida o movida). las Vistas deben ser: Vistas Generales, Deben de tomarse placas que plasmen vistas generales del lugar, desde cuatro ángulos diferentes. Vistas medias: deberán tomarse series completas de medianos acercamientos que relacionen muebles, objetos, instrumentos y/o cuerpos. Acercamientos: Series que exhiban los indicios asociados. Grandes Acercamientos: Series más especificas para ilustrar las características de los indicios.
Fijación planimetría.- se realiza a través de la técnica del dibujo, un plano o croquis, en donde se realiza una descripción objetiva de los indicios localizados en el Lugar de los Hechos.
Fijación por molde.- Se utiliza para obtener la reproducción fiel y en sus tres dimensiones, de alguna impresión con el objeto de obtener una réplica de los indicios que pueden ser destruidos ya que no pueden trasladarse del lugar de los hechos, con el objeto de poder efectuar una confronta eliminatoria con otros objetos sospechosos. Las impresiones susceptibles de ser moldeadas son las marcas de herramientas, neumáticos, pisadas o cualquier presión hecha por un material duro sobre un material blando.
15. QUE ES UN INDICIO.
Es evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, es decir todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho.
16. CLASIFICACION DE LOS INDICIOS.
Indicios determinantes e indeterminantes. Indicios asociativos y no asociativos
17. METODOS DE OBSERVACION DE UN LUGAR CERRADO.
Espiral, círculos concéntricos, criba y búsqueda de abanico
18. METODOS DE OBSERVACION EN LUGARES ABIERTOS.
Franja, búsqueda en tiras, búsqueda en rejas o parrillas, búsqueda por zonas
19. REGLAS FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE EVIDENCIAS.
Levantar toda evidencia física. Manejarla solamente lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla. Evitar el contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento. Levantarla por separado, evitar el mezclarla. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.
20. EMBALAJE DE INDICIOS.
Todos los indicios deben ser embalados por separado en materiales adecuados, marcándolos con todos los datos necesarios para su identificación.
21. DATOS EN LA ETIQUETAS PARA EMBALAR
Fecha y hora, Número de llamado, Averiguación Previa, Domicilio del lugar del hecho, Ubicación del sitio en el cual fue recolectado, Descripción del material, Observaciones y Nombre del perito responsable de la recolección y embalaje.
22. QUE ES LA CADENA DE CUSTODIA.
Es el procedimiento mediante el cual se garantiza la identidad y la integridad de los indicios encontrados en una escena, desde su localización hasta que son remitidos como evidencias a la autoridad competente. La cadena de custodia se inicia cuando el investigador localiza en el lugar de los hechos el indicio u objeto de evidencia y continúa hasta el momento en que se somete al Tribunal y este hace una determinación sobre la misma.
23. QUE ES UNA HUELLA.
Toda figura, señal o vestigio, que se produce en alguna superficie por contacto, éste puede ser suave o violento, con el
...