CURSO BASICO DE GUADUA
cristalclas17 de Julio de 2013
5.622 Palabras (23 Páginas)297 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los guaduales son comunidades dinámicas altamente especializadas de las cuencas hidrográficas, donde actúan como agentes protectores de los suelos y del agua. Su sistema radicular entretejido y la presencia de abundantes rizomas, forman una intrincada red que amarra fuertemente las partículas de suelo, evitando la erosión, particularmente en las laderas, adicionalmente la guadua ejerce control sobre los sedimentos y forma muros que evitan la pérdida de los caudales de los ríos regulando la calidad y cantidad de agua. La importancia ecológica de la guadua (como recurso natural rápidamente renovable y su capacidad de captar CO2), su capacidad para soportar altos esfuerzos mecánicos, y sus demás cualidades físicas, la definen como un material óptimo para construir estructuras sismo resistentes, desde kioscos para pequeños comercios hasta puentes peatonales de grandes luces. Se le reconocen muchas bondades como oferta ambiental, potencial agroindustrial y tecnología arquitectónica.
La guadua se destaca principalmente por ser una de las plantas de crecimiento más rápido del planeta, un elemento crítico para el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono de la atmósfera, un buen sustituto de la madera, un recurso natural resistente, versátil al tener un corto ciclo de crecimiento constituyéndose en un recurso renovable para la producción agro-forestal que se ha incorporado a la cultura y las artes de las regiones tropicales como material esencial para la construcción de estructuras y un elemento clave para la economía de muchas comunidades. Es de gran importancia, dar a conocer un recurso muy abundante en la región, todo esto con el objeto que los agentes involucrados en el negocio de la guadua, puedan aprovechar el inmenso potencial económico y social que posee, tanto en la producción de materia prima como en el campo industrial. Tal potencial ha sido demostrado a través de diferentes proyectos de construcción posteriores al terremoto del Eje Cafetero, y en investigaciones sobre su aporte a la conservación del medio ambiente y sobre sus fortalezas físico-mecánicas para usos industriales. Al mismo tiempo que diferentes ejemplos internacionales demuestran que es un producto que representa una alternativa de diversificación económica viable para los agricultores colombianos.
GENERALIDADES Y LABORES CULTURALES
1. ORIGEN E HISTORIA
Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de pre conquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.
Colombia, Ecuador y Panamá son los países en América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de
la especie en el continente y sólo como ejemplo, en el siglo pasado en la zona cafetera colombiana se construyeron cerca de 100 poblaciones completas con bareque, según lo reseñan Lucy Amparo Bastidas y Edgar Flores, miembros de la Sociedad Colombiana de Bambú. A finales del siglo XIX y principios del XX, familias enteras se dieron a la tarea de redescubrir el centro occidente de Colombia; esto se conoció como la colonización antioqueña. En este proceso se contó con la guadua para fabricar casi todo, desde la vivienda con sus paredes, techos y cielo raso hasta camas, fogones, sillas, mesas, cercas, utensilios de cocina y acueductos. La facilidad de cortarla, transportarla, manejarla y embellecerla, agilizó las tareas de fundación de nuevos pueblos, históricamente se reconoce el bambú como planta ligada a la cultura oriental; sin embargo, en América tropical se ha utilizado, hace más de 10.000 años, por las culturas quimbayas, calimas, chamíes, entre otras, en construcción de sus bohíos, chozas, utensilios y enseres. En la región centro occidental de Colombia, desde mediados del siglo XIX, se desarrolló una técnica constructiva basada en el uso de la Guadua, que muy pronto se difundió en gran escala particularmente por sus características sismorresistentes. Surgió así el Bahareque, técnica que integra columnas y envigados de este material, con marcos de madera y trenzados o tramados también de Guadua, constituyendo una canasta estructural, que comprende paredes, suelo y techo, muy adaptables a la topografía del terreno y, sobre todo, a los movimientos sísmicos. Desde su llegada al Quindío, Caldas y Risaralda, los colonos paisas desarrollaron técnicas de construcción en su afán de supervivencia y venciendo la topografía abrupta, idearon sistemas estructurales construyendo sus viviendas y conformando las zonas subnormales y marginales de los principales pueblos y ciudades. La falta de oportunidad (trabajo, salud, educación, recreación) obligó al campesino desplazado a construir en terrenos inestables, inundables, expuestos a deslizamientos, haciéndolos vulnerables a desastres. Ante esta situación aparece la guadua como elemento arraigado a la cotidianidad de las personas de bajos recursos.
La guadua es considerada un recurso natural renovable de excelencia que contribuyó efectivamente a conformar el patrimonio cultural de los países tropicales de América Latina y el sudeste asiático. Sus múltiples usos se insertaron en la vida cotidiana, como fuente de energía, vivienda, puentes, establos galpones, cercas, artesanías, etc. Su importancia y utilidad la convierten en la mejor aliada para promover, tanto en medios rurales como urbanos, procesos para el desarrollo humano sustentable que tengan como principal objetivo el desarrollo económico, el renacimiento cultural, la revalorización del paisaje, brindando protección natural y aprovechando su valor agregado para generar empleo.
Según informes del siglo XVI existían desde Panamá hasta Guayaquil más de 18
Millones de Hectáreas en Guadua. Las extensiones mas grandes estaban ubicadas en Colombia sobre el Valle del río Cauca con una población cercana a los 12 millones de hectáreas, en aquel entonces el diámetro de este bambú variaba entre los 25 a 30 centímetros, actualmente su diámetro promedio es de 14 centímetros, debido a los cambios climáticos, intensa explotación y químicos. Desde México hasta el sur de Argentina, exceptuando Chile y las Islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de América Latina y en buena parte de los países asiáticos. Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en Bambú’ (1978), en Ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad. Por sus cualidades físicas, disponibilidad y bajos costos, la guadua es parte inherente de la historia. La Guadua es conocida y usada desde la época
Precolombina hasta nuestros días, está identificada con todos los grupos humanos, por sus valores sociales, culturales, económicos y ecológicos ambientales. No existe la menor duda de que la guadua se encuentra entre los materiales más antiguos utilizados por el hombre y son pocas las plantas que pueden rivalizar con la versatilidad de esta importante especie.
2. ORIGEN BOTÁNICO (taxonomía)
Bajo un enfoque botánico, la especie Bambú, se encuentra clasificada dentro de la familia Bambusoidae, perteneciente a las Gramíneas (posee entre 800 y 1000 especies dentro de 80 a 90 géneros).
En Colombia existen 28 especies de bambúes herbáceos y 47 especies de bambúes
leñosos distribuidos en 11 y 7 géneros respectivamente. La subtribu Guaduinae que incluye el género Guadua, se ubica dentro de estas especies leñosas.
Rangos Genealógicos para la clasificación de la Guadua
Rango Taxonomía
Reino Vegetal
División Espermatofita
Subdivisión Angiospermae
Clase Lilopsidas/Monocotiledónea
Subclase Commelinidae
Orden Cyperales/Glumiflorales
Familia Gramineae o Paceae
Subfamilia Bambusoidae
Supertribu Bambusodae
Tribu Bambuseae
Subtribu Guaduinae
Género Guadua
Especie Angustifolia
Variedad Bicolor
Forma Cebolla, Macana, Rayada, etc.
Nombre Común: Guadua
Nombre Científico: Guadua Angustifolia Kunth
Familia: Gramíneas
Tribu: Bambusease Verae
Subgénero: Bambusa
3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
La guadua es un bambú espinoso perteneciente a la familia Poacecae, a la sub familia bambusoideae y a la tribu bambuseae. En 1820, el botánico Kunth constituye este género utilizando el vocablo “guadua” con el que los indígenas de Colombia y Ecuador se referían a este bambú. Este género, que reúne aproximadamente 30 especies, se puede distinguir de los demás participantes por sus tallos robustos y espinosos, por sus bandas de pelos blancos en la región del nudo y por hojas en forma triangular. Como se mencionó anteriormente, la especie Guadua Angustifolia sobresale dentro del género por sus propiedades físico - mecánicas y por el tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro. Ha sido seleccionada como una de las veinte especies de bambúes mejores del mundo ya que su capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión la convierten en un material ideal para construcciones sismorresistentes. Esta especie crece naturalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela, pero ha sido introducida a Centro América, Islas del Caribe, Hawái y Asia.
...