ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caledario Agricola Selva


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  12.970 Palabras (52 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 52

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO:

MANEJO DE POST COSECHA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

TEMA:

CALENDARIO AGRICOLA

DOCENTE:

Ing. NELLY LEYVA POVIS

ALUMNA:

AQUINO VILLEGAS LIDIA ESTHER

PIURA 30 DE ABRIL DE 2013

REGION SELVA

Calendario de cosecha

La selva peruana está compuesta por 5 departamentos, estos son:

1. Loreto, su capital : Iquitos

2. Amazonas : Chachapoyas

3. San Martín : Moyobamba

4. Ucayali : Pucallpa

5. Madre de Dios : Puerto Maldonado

Esta es conocida por ser uno de los principales pulmones del mundo. Su extensión es de aproximadamente 756,866 km², divididos en la Selva Alta o, también conocida como Bosque de Lluvias; Selva Baja o Bosque Tropical y Sábana de Palmeras.

FRUTAS: tabla de cosecha de las frutas de la selva peruana

Frutas En. Feb. Mar. Ab. Ma. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

Aguaje

Anona

Camú Camú

carambola

ganadilla

guanábana

Guayaba

Umari

Chope

Leche

caspi

Pacae o guaba

Pijuayo

Piña

Tumbo

Ubos

Zapote

 AGUAJE

Nombre científico: Mauritia flexuosa L. F.

Nombres comunes: Aguaje, achual (Perú); caranday-guazu, ideuí (Bolivia); buriti, burití-do-brejo, miriti, buritirana (Brasil; canangucha, moriche, aguaje, mirití (Colombia); moriche (Venezuela).

Familia: ARECACEAE

DESCRIPCIÓN

Situación: Palmera polígama dioica.

Cultivo: En las zonas tropicales y pantanosas de la Amazonía (aguajales).

Origen: Selva peruana.

El aguaje es una palmera polígama dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o bisexuales), tiene una copa esférica, y en condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35m. El tallo o estípite es recto, liso, cilíndrico, columnar con DAP 30-60 cm. Las raíces primarias profundizan hasta 60 cm. y luego desarrollan horizontalmente hasta 40m., tienen raíces secundarias aeríferas o neumatóforos que le permiten respirar a las raíces en condiciones hidromorfas. Las hojas son compuestas, flabeladas, de 5-6m. de longitud, agrupadas en número de 10-20 en la parte terminal del tallo formando la copa; la lámina tiene 80-90 cm. de diámetro y se prolonga en el pecíolo; el haz es verde oscuro y el envés verde claro; el peciolo es profundamente acanalado, verde oscuro y puede alcanzar hasta 4m. de largo. Las inflorescencias masculina y femenina son iterfoliares, iguales en tamaño y forma, de 2-3m. de largo; las flores masculina miden 10 x 7 mm. En la yema y la flor femenina mide 2mm. de largo. El fruto es una drupa, subglobosa o elíptica, mide 5-7 cm. de longitud y 4-5 cm. de, el peso varía 40-85 g.; el epicarpio es escamoso de color pardo a rojo oscuro; el mesocarpio suave, amiláceo, de color amarillo, anaranjado o anaranjado rojizo, tiene un espesor de 4-6 mm. y constituye entre el 10-21% del fruto; el endocarpio es una lámina delgada de color blanco. La semilla, 1-2 por fruto, es subglobosa, sólida y con albumen blanco; constituye el 40-44,5% del fruto.

UTILIZACIÓN

Fruto

El uso principal del fruto es en alimentación directa humana. El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpio. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el meso carpo, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpio también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpio del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpio son harinas y aceite.

Otras partes de la planta

El aguaje es una especie de uso múltiple. De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía; las hojas se usan directamente en el techado de viviendas rústicas; del pecíolo se obtiene pulpa para papel. Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar (92.7% sacarosa, 2,3% azúcares reducidos, 1,9% ceniza). El estípite o tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco muerto. De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan "suris" (Rhynchoporus palmarum) que se consumen crudos, asados o cocinados. Del meristema terminal, se obtiene palmito.

PRODUCCIÓN Y COSECHA

La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4to año.

La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de setiembre-noviembre.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

El aguaje es un producto regional de la Amazonía peruana que en muchos casos es el sustento económico de las comunidades ribereñas que se dedican a su cosecha y comercialización, éste recurso después de ser cosechado es envasado en sacos grandes de aproximadamente 40 kg. Cada uno luego son transportados por vía fluvial a Iquitos (que es el centro de comercio de la región de Loreto) donde es comercializado en los distintos puertos, mercados, calles de la ciudad y empresas industriales que lo transforman en helados y chupetes.

Volúmenes de exportación:

El recurso llega en grandes volúmenes a los Puertos de Masusa, Productores y Belén. De los tres la mayor cantidad es encontrada en el puerto de Masusa, se calcula que aproximadamente se comercializan 21.9 toneladas diarias de aguaje en la ciudad de Iquitos (García 2000). En estos puertos el aguaje es comprado por lo mayoristas (rematistas), a los regatones o a los productores. Los mayoristas de aguaje cuentan con un asociación de comercializadores de aguaje, que es la que acopia la mayor cantidad de aguaje comercializado en le ciudad. El aguaje a este nivel es comercializado en sacos cuyos precios varían desde S/.5.00 hasta S/60.00 dependiendo de la variedad, la época que determina la abundancia o escasez del producto.

El aguaje vendido al consumidor final como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, a un costo de S/.0.50 bolsita conteniendo de 5 a 7 unidades, se estima que aproximadamente del 100% del volumen del aguaje comercializado en la ciudad de Iquitos el 78% se negocia en las calles por ambulantes (García 2000).

 ANONA

Nombre científico: Rollinia mucosa (Jacq). Bail.

Nombres comunes: Anona (Perú); biribá, fruta de condesa, jaca de pobre (Brasil); llama (Venezuela).

Familia: ANNONACEAE

DESCRIPCION

Anona, es un árbol mediano de 4-15 m. de altura. El fuste es recto de 12-30 cm. de diámetro, bastante ramificado en edades juveniles; la corteza externa es de color pardo grisáceo. Las hojas son simples, alternas y sin estipulas; lámina coriácea, oblongo elíptica, margen entero, penninerve, ápice acuminado, base cuneada, largo 15-25 cm. y ancho 8-11 cm., liso y lustroso verde oscuro en el haz y verde claro pubescente en el envés, nerviciación conspicua en el envés; peciolo corto de 5-10 mm. de largo. Las flores son bisexuales, solitarias, cáliz con 3 sépalos soldados, corola con 3 pétalos externos carnosos verde amarillentos y 3 pétalos internos rudimentarios; ovario súpero y estambres numerosos. El fruto es una infrutescencia o fruto agregado denominado sincarpo; esférico, oblongo, globoso o cónico de 10-20 cm. de largo y 7-10 cm. de diámetro; pericarpio carnoso, verdoso a color amarillento cuando maduro, con numerosas protuberancias cónicas obtusas de 0,5-1 cm.; mesocarpio abundante de color blanco a crema, blando, de consistencia mucilaginoso y fibrosa, aroma agradable y sabor dulce; las semillas numerosas, pardo oscuras a negras de 1 cm. de largo y 0,5 cm. de ancho; el peso del fruto es de hasta 5 kg.

UTILIZACION

FRUTO

La pulpa del fruto maduro es comestible. Tiene sabor y aroma agradables. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes y helados. Los frutos de segunda calidad se utilizan en alimentación de cerdos y peces. Es un alimento de la fauna silvestre.

OTRAS PARTES DE LA PLANTA

La madera se utiliza en construcciones rurales, mangos de herramientas, construcción de botes y cajonería. Es una buena leña.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia al tercer año de la plantación y tiene una duración de 155 días; la producción comercial ocurre a los 8 años y se concentra en los meses de diciembre a junio.

A los 5 años los árboles producen de 25-60 frutos/año, con un promedio de 45 frutos, el peso medio por fruto es de 0,7 kg; el esparcimiento es de 7 x 7 m., se tendrá una producción de 6,4 t/ha. A los 15 años se obtiene hasta 150 frutos/árbol/año. La defoliación completa del árbol se produce en la estación seca o de menos lluvia y una semana después ocurre la floración; este comportamiento es importante para el control de plagas y enfermedades.

El momento óptimo de cosecha, se manifiesta cuando la coloración del fruto inicia el cambio a color amarillento. Los frutos se cosechan manualmente de las ramas, teniendo cuidado en no magullar las protuberancias carnosas y menos aún quebrarlas, para evitar el inicio de su deterioro.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico. En la cuenca amazónica está distribuida en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la selva peruana se cultiva en los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Huánuco, Pasco, Cuzco y Puno.

 CAMU CAMU

Nombre científico: Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh

Nombres comunes: Camú Camú, camo camo (Perú); capari, araça d’agua (Brasil); guayabo (Colombia); guayabito (Venezuela); camuplus (USA).

Familia: MYRTACEAE

DESCRIPCION

Es un arbusto o árbol pequeño de 4-8 m de altura; fuste delgado de hasta 15 cm de diámetro, bastante ramificado desde la base, corteza externa pardo claro a pardo bronceado con ritidoma que se desprende como pequeñas placas laminares; corteza viva isa gris o pardo verdoso. Hojas simples, opuestas y sin estípulas; lámina lanceolada u ovoide de 3-12 cm de largo y 1,5-4,5 cm de ancho, margen entero ligeramente ondulado, ápice caudado acumulado, base sub obtusa o redondeada, haz verde oscuro ligeramente lustroso, envés verde claro y opaco, nerviación prominente en el envés, presenta abundantes puntos translúcidos;’ peciolo corto de 3-8 mm y 1 mm de diámetro. Inflorescencia axilar; flores agrupadas en número de 1-12, subsesiles, bisexuales, cáliz con 4 lóbulos ovoides, corola con 4 pétalos blancos; ovario Ínfero y unos 1245 estambres. El fruto es una baya globosa o esférica de 1-3 cm de diámetro y peso variable de 2-20 gr; el epicarpo es delgado, liso, brillante con puntos glandulares y de color rosado a negro púrpura; la pulpa es carnosa, ácida y de sabor y aroma agradables; las semillas en número de 1-4, con elípticas o reniformes, conspicuamente aplanados, cubierto por una malla de fibrillas blancas, de 8-15 mm de largo por 5,5-11 mm de ancho.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro es comestible, es ácido y tiene sabor y aroma agradables. Se utiliza en la preparación de refrescos, néctares, mermeladas, helados y vinagre. En la industria farmacéutica, la pulpa y la cáscara tienen alto potencial para la fabricación de productos altamente concentrados en vitamina C.

El fruto es un alimento de la fauna ictiológica.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación en plantas francas, se inicia al 3er. año de la plantación en el 10% de la población, en plantas injertadas en entisoles, la fructificación se inicia al 2do. año de la plantación en el 50% de la población.

En condiciones naturales, la producción de frutos del Camú Camú es de 9,5-12,7 t/ha/año. Bajo cultivo, en distanciamiento de 3 x 3 m con abonamiento orgánica y suplemento mineral se obtiene 10 t/ha/año, y a espaciamientos 4 x 4 m 15 t/ha/año; considerando un estimado de 0,6 $/kg de fruta, se obtendrían ingresos brutos de 6000-9500 $/ha/año.

La cosecha es manual, directamente de la planta en pie; en las áreas inundables, el acceso a las plantas sobre el nivel del agua es utilizando canoas. El momento de cosecha es el estado pintón, cuando los frutos presentan color verde claro con pintas granates.

La cosecha en áreas inundables se concentra en los meses de diciembre a marzo; en tierra firme, se prolonga de noviembre a mayo; se pueden observar frutos durante todo el año. La distribución de la precipitación determina la frecuencia de cosecha, si es regular, la cosecha es 2 veces por semana; si es irregular, la cosecha se prolonga cada 8-10 días.

ZONA DE CULTIVO EN EL PERU:

El Camú Camú, es una especie nativa de la cuenca del amazonas Occidental, distribuida ampliamente en la Amazonía Continental en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela. En la región amazónica peruana, se encuentran poblaciones naturales de Camú Camú en la selva baja, en los departamentos de Loreto y Ucayali.

 CARAMBOLA

Nombre científico o latino: Averrhoa carambola

Nombre común o vulgar: Carambola, Carambolo, Carambolos, Tamarindo chino, Tamarindo culí, Árbol del pepino, Carambolera, Carambolero

Familia botánica: Oxalidaceae

DESCRIPCION:

Es una fruta tropical nativa del Sureste asiático, pertenece a la familia de las oxalidáceas. Crece en todas las zonas intertropicales de altitudes media y baja, hasta los 900 metros. Sus frutos son característicos en forma de copa, en corte transversal tiene forma de una estrella de 5 puntas, son bayas gruesas e indehiscentes de color anaranjado rojizo cuando está maduro, que miden de 5 a 8 cm de largo y de 3 a 6 cm de diámetro. Su componente mayoritario es agua. Contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono simples. Su valor calórico es muy bajo. La pulpa es rica en oxalato de calcio y fibra soluble. Contiene una cantidad moderada de provitamina A y de vitamina C. En cuanto a minerales, destaca su contenido en potasio.

La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

UTILIZACION:

Sirve como recuperación de ecosistemas degradados.

A nivel agroindustrial: Son materias primas para la industria vitivinícola y se usa en la industria de Vinagre.

El fruto es empleado en la producción de jugos, néctares, pulpas y mermeladas. Además, el fruto se puede conservar en almíbar, cortado en secciones transversales. Se comen los frutos frescos o en ensaladas de frutas. A nivel medicinal: Evita el escorbuto.

PRODUCCION Y COSECHA:

La fruta estrella se cosecha a mano cuando el fruto desarrolla un color amarillo en las ranuras con forma de estrella. La fruta debe ser manejada con cuidado para evitar magulladuras y debe conservarse a unos 50 grados F (10 grados centígrados). La madera del árbol de la fruta estrella también se utiliza para proyectos de construcción de muebles y artesanías.

Debido a que la fruta estrella solo crece en climas cálidos sin estación invernal diferente, la temporada de cosecha puede variar.

Por lo general, la cosecha se produce durante un período de ocho meses que va desde junio a febrero según el ciclo de floración. Ningún árbol produce fruto a través de todo este período, pero los árboles alcanzan la madurez en diferentes tiempos durante el período.

La situación actual de la fruta no es buena, los cultivos están descuidados; se pierden grandes cantidades, ya que el agricultor prefiere no sacarlo al mercado dado su bajo costo.

ZONA DE CULTIVO EN EL PERU:

En el Perú se desarrolla en lugares como Chanchamayo y Satipo (Junín), Tingo María (Huánuco) e Iquitos.

Exportaciones:

No se registran exportaciones peruanas de carambola, como fruta fresca o como jugos o néctares de ésta fruta. Actualmente, la producción se coloca en el mercado nacional, pero, por sus propiedades, tiene un gran potencial exportador.

En cuanto a la estacionalidad de la oferta - demanda, los mercados europeos, tales como: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, España, Suecia, Suiza, Inglaterra y especialmente Alemania, se proveen durante todo el año de carambola proveniente de Malasia.

 COCONA:

Nombres científico:

Solanum sessiliflorum Dunal.

Nombres comunes: Cocona (Perú), cubiu (Brasil), topiro (Venezuela).

Familia: SOLANACEAE

DESCRIPCION

La cocona es una planta arbustiva andromonoica, de 0,5 - 0,20 m de altura con tallos semi-leñosos cilíndricos y muy pubescentes. Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm de largo y 20-30 cm de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; peciolo de 10-15 cm de longitud. Inflorescencia cimosa de pedúnculo corto 3-10 mm. Flores en número de 5-9, bisexuales y estaminadas; corola de forma estrellada con 5 pétalos de color verde claro ligeramente amarillento; cáliz con 5 sépalos de color verde. Los frutos son bayas de forma variable, de sub-globosos a ovoides y tamaños de 3-6 cm de largo y 3-12 cm de diámetro con peso promedio que varía de 24 g - 250 g; el epicarpio es una delgada capa lisa, suave y cubierta según variedad por pubescencia fina puberulenta, que presenta coloraciones diferentes a la madurez según variedad amarillos, anaranjados o rojos; el mesocarpio es una pulpa de grosor variable, suculento, carnoso y de color blanco cremoso a amarillento; semillas sumerosas, planas y redondas de 2,4-3 mm, envueltas en un mucílago transparente, de sabor ácido y aroma agradable.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa y el mucílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles; se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas y encurtidos. En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas.

En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia 6 meses después de la plantación y se prolonga, en Iquitos, hasta 270 días; sin embargo, la práctica y la recomendación de los agricultores es el aprovechamiento de hasta 12 meses y renovar anualmente el cultivo.

Registros de producción de 7 variedades en Iquitos, señalan 62,700 - 187,850 frutos/ha, en monoculturas que totalizan rendimientos de 6-16,7 t/ha. En Manaus 12 variedades en promedio productoras 24-105 t/ha; en variedades silvestres la producción por planta es de 2-24 kg.

Rendimientos proyectados de parcelas de observación, por biotipos de frutos grandes o pequeños, señalan en densidades de 5000 pl/ha, rendimientos de 13 t/ha de fruto grande y 09 t/ha de fruto pequeño; en densidades de 6666 pl/ha, rendimientos de 26 t/ha de frutos grandes y 17 t/ha de frutos pequeños, y en densidades de 10000 pl/ha rendimientos de 30 t/ha de frutos grandes y 26 t/ha de frutos pequeños. La respuesta a la fertilización es mayor en los biotipos de frutos grandes.

La cosecha es manual directamente de las ramas, el cambio de coloración del fruto es indicativo del inicio de maduración. La frecuencia de cosecha debe ser semanal, con precauciones de protección de la vista, de la pubescencia, que puede ocasionar severas conjuntivitis según variedades. El acopio de los frutos debe ser en cajones de madera en lugar de sacos de plástico.

Zona de cultivo en el Perú

Se encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja.

Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.

 GRANADILLA

Nombre científico: Passiflora nitida HBK.

Nombres comunes: Granadilla (Perú); maracayá suspiro, maracayá-de rato, maracujá-do-mato (Brasil).

Familia: PASSIFLORACEAE

DESCRIPCION

Es una planta herbácea o subleñosa, trepadora con soporte y rastrera sin tutor, perenne, con zarcillos largos y alternos. Hojas simples y alternas; lámina membranácea, márgenes enteros, penninervia, subovalada de 9-18 cm. de largo y 8-12 cm. de ancho, ápice acuminado, base redondeada o subcordada, verde oscuro brillante en el haz y verde claro opaco en el envés; pecíolo hasta 4 cm. de longitud, con dos pequeñas glándulas en la parte superior. Flores bisexuales, grandes, vistosas, solitarias, axilares y portadas en pedúnculos articulados en tres brácteas; cáliz con 5 sépalos y corola con 5 pétalos blancos; corona formada por varios verticilios de filamentos, los externos rojos y con fajas blancas en la mitad inferior; ovario súpero y estambres anmdroginóforos. El fruto es una baya ovoide o globosa, 6,5-8 cm. de largo y 5,1-7 cm. de diámetro; pericarpio externamente amarillo o anaranjado con puntuaciones blancas e internamente esponjoso. Semillas numerosas, achatadas, recubiertas por un arilo jugoso, transparente, dulce y aromático.

UTILIZACION

El arilo que cubre las semillas del fruto maduro es comestible, se consume directamente al estado fresco. Se utiliza también en la preparación de refrescos, jugos y helados en el nivel doméstico, y en la industria en la elaboración de néctar.

Tradicionalmente se utiliza en la dieta de niños con problemas estomacales.

PRODUCCION Y COSECHA

La floración se inicia 7-8 meses después del trasplante; y la fructificación ocurre de 12-16 meses del trasplante. Se estima la producción de 5-8 kg. de frutos por planta, durante los primeros 12 meses de cosecha.

A la madurez fisiológica, los frutos se desprenden de la planta, la cosecha es del suelo; sin embargo, se recomienda recolectar el fruto directamente de la planta y con todo el pedúnculo, condición que mantiene la coloración, facilita el manipuleo, reduce la incidencia de hongos y aminora la pérdida de peso.

En el manipuleo de la cosecha y del transporte, se recomienda proteger el fruto de magulladuras, que afectan la calidad del producto y constituyen puerta de entrada de patógenos que deterioran el fruto.

Zonas de cultivo en el Perú:

Es una especie nativa probablemente amazónica, distribuida en la cuenca del Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana. En la selva peruana, se cultiva en los Departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.

 GUANABANA

Nombre científico: Annona muricata L.

Nombres comunes: guanábana (Perú, Ecuador y Colombia); graviola, coraçãao de rainha (Brasil); catoche, catuche (Venezuela); soursop (ingles).

Familia: ANNONACEAE

Descripción:

Es un árbol de bajo porte de 3-10 m. de altura; copa angosta y abierta, fuste recto de 15 cm. de DAP, corteza externa lisa de color pardo grisáceo y corteza interna rosada. Ramitas lenticelladas.

Hojas simples, alternas y sin estípulas; lámina subcoríacea, obovada, subovobada u oblongo elíptica de 5-18 cm. de largo y 2-7 cm. de ancho, márgenes enteros, ápice cortamente acuminados, base subcuneada, aguda u obtusa; haz verde oscuro, brillante y glabro, envés verde amarillento y opaco, pinnatinerve; peciolo hasta 0.8 cm. de largo. Flores bisexuales solitarias o en pares en tallitos cortos que brotan de las ramas viejas. Cáliz con 3 sépalos diminutos e inconspicuos de color verde. Corola con 6 pétalos amarillo pálido; 3 pétalos exteriores acorazados, grandes, gruesos y 3 pétalos interiores más pequeños y más delgados. Estambres y ovarios numerosos. El fruto es una baya colectiva o sincarpo, ampliamente ovoide o elipsoide, verde oscuro de 15-40 cm. de largo y 10-20 cm. de ancho, a menudo asimétrico en la base debido a la polinización deficiente, está cubierta por espinas suaves carnosas que miden de 0,3-0,5 cm. de largo y están volteadas hacia el ápice; la cáscara es delgada y coriácea y la pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y subácida. Numerosas semillas de color negro lustroso o castaño, oblongas u ovoides, aplanadas, miden de 15-20 mm. de largo y tienen la testa dura.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro es comestible. Se consume al estado fresco, tiene agradable aroma, textura suave, fibrosa, sabor dulce, agridulce y sabores combinados según variedades. Las principales formas de uso directo son como postre fresco, refrigerado y batido. El consumo industrial en jugos, helados, dulces, gelatinas, néctar y jaleas. La pulpa se utiliza también en la preparación de bebidas calientes "champús".

Se comercializa en supermercados como pulpa congelada o como jugo en envases de cartón impermeabilizado. Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura.

El fruto se usa en el control de raquitismo de niños.

Otras partes de la planta

La madera se utiliza en la fabricación de yugos para el arado.

La corteza, raíz y hojas, en infusión, tienen uso medicinal en el tratamiento tradicional de diabetes, así como calmante y antiespasmódico. De las hojas se preparan insecticidas contra piojos.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación de plantas injertadas es a partir del tercer año, y en las plantas francas a los 5 años. La producción de guanábana es baja, su potencial comercial está entre 12-24 frutas/árbol/año. Producciones de 6,2-9,9 t/ha se consideran buenos rendimientos de árboles bien manejados. La fertilización y el mejoramiento de la polinización, incrementan favorablemente la producción. En la Selva Central con densidades de 400 plantas/ha/año.

La fructificación se presenta todo el año, desde enero a diciembre, en Iquitos los picos ocurren en las meses de enero a marzo.

Los frutos al estado de madurez fisiológica, se desprenden de la planta. En estas condiciones, la cáscara suave y el peso del fruto al impactar en el suelo, ocasiona magulladuras que afectan la calidad del fruto y propician el deterioro por incidencia de patógenos del medio ambiente.

Se recomienda la cosecha directamente del árbol, antes que complete su madurez fisiológica. Los signos visibles son el cambio de coloración del fruto de verde obscuro brillante a verde claro opaco y cuando las areolas o espinillas carnosas desaparecen. No es aconsejable la cosecha de frutos muy verdes, a madurez forzada, la pulpa tendrá sabor amargo.

Zonas de cultivo en el Perú:

Es una especie originaria de América tropical, distribuida en la cuenca amazónica en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana.

En la selva peruana, se cultiva en los Departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.

 Guayaba

Nombre científico: Psidium guajava L.

Nombres comunes: Guayaba (Perú); guaiaba dulce (Colombia); goiaba (Brasil); guaba (inglés).

Familia: MYRTACEAE

DESCRIPCION:

Es una planta considerada poco exigente en suelos, se adapta a casi todas las clases de suelos, desde arcillosos y compactos hasta arenosos. Tiene un sistema radicular profundo, desarrolla bien en suelos pobres y soporta sequías. El suelo ideal es permeable, profundo, rico y ligeramente ácido. Los suelos calizos no le son favorables.

Es un árbol o arbusto, siempre verde, bajo, de 3-10 m de altura. Copa abierta o compacta, liviana, irregular, ampliamente extendida. El fuste es corto, recto, retorcido, de ramas bajas, de 10-30 cm de diámetro, con las ramillas terminales cuadrangulares. La corteza es de color pardo rojizo, oscuro, liso, con ritidoma que se desprende en láminas muy delgadas. Hojas simples, opuestas y sin estípulas. Lámina coriácea, con puntos translúcidos, que varían de ovadas a elípticas u oblongas, de 3-18 cm. de largo y 2,5-6,5 cm de ancho; penninervias; márgenes enteros y revolutos; ápice de obtuso a obtusamente acuminado; base obtusa, redondeada o subcordada; haz verde o verde amarillento, ligeramente lustroso y casi glabro en la madurez, nerviación hundida; envés más pálido, finamente pubescente y nerviación prominente. Peciolo corto de 3-10 mm de largo, de color verde amarillento o con frecuencia violáceo o pardo en su lado anterior, con pubescencia muy fina. Flores bisexuales, axilares, solitarias o en cimas cortas de 2-3 flores, rara vez terminales, pediceladas, fragantes, grandes, de 2,5 cm de ancho; cáliz de 2-4 lóbulos blancuzcos o verde amarillentos; corola de 4-5 pétalos blancos; estambres numerosos; ovario ínfero. El fruto es una baya redondeada, ovoide, globosa, globosaovoide o piriforme, de color amarillo verdoso en su exterior o de color amarillo claro en su madurez, averrugados o lisos, punteados densamente, brillantes, fragantes, de 4-12 cm. de longitud y 5-7 cm. de ancho, con 4-5 sépalos en el ápice. La pulpa es jugosa, de color blanco amarillento, rosado o rojo encendido, con sabor dulce y aromático. Semillas numerosas, pequeñas, óseas, reniformes, comprimidas, de color amarillo claro o pardo amarillento, de 0,3-0,5 cm. de largo y de 0,2-0,3 cm. de ancho.

UTILIZACION

Fruto

El fruto maduro es comestible; se consume al estado natural, en su totalidad o sólo el mesocarpio. Tiene aroma agradable y sabor que varía de muy ácido a dulce, el mejor sabor es el agridulce.

Se utiliza en la fabricación casera o industrial de conservas del fruto o del mesocarpio: en almíbar, puré, goiabada (dulce en masa), mermeladas y jaleas, zumos y néctares. Es muy apreciada como saborizante de yogur, gelatinas y helados.

El fruto fresco simple, no completamente maduro, sirve para la preparación de ensaladas de frutas y jugos.

El fruto deshidratado se prepara en forma de polvo.

Los frutos de segunda calidad se utilizan en la alimentación animal: vacuno, porcino, aves y peces.

Otras partes de la planta

La madera tiene albura de color pardo claro y duramen de color pardo o rojizo, duro y muy fuerte. se utiliza en la confección de mangos de herramientas y para implementos. La leña es buena y de ella se prepara un excelente carbón. Las hojas y la corteza se pueden utilizar para teñir y curtir. El extracto de las hojas, la corteza, las raíces y las yemas se utilizan en medicina popular, especialmente contra las diarreas y gastroenteritis.

PRODUCCION Y COSECHA

En suelos buenos, las variedades mejoradas y propagadas por acodos e injertos, inician la fructificación 3 años después del trasplante. Las plantas francas producen a los 2-3 años.

La fructificación ocurre todo el año de enero a diciembre.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico. Tiene amplia distribución en toda la cuenca amazónica.

En la selva peruana se cultiva en los Departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Cuzco y Ayacucho.

 Umari:

Nombre científico: Poraqueiba sericea

Nombre común: "Umarí", "guacure" (español), "umari", "mari" (portugués).

Familia: TUI. ICACINACEAE.

DESCRIPCIÓN:

Árbol que alcanza 10 a 15 m de alto, de tronco sin ramas hasta los 2 m. Copa amplia, con abundante ramificación, ramas largas, colgantes. Tronco con hasta 60 cm de diámetro, corto, macizo y cilíndrico. Corteza muy adherida, color castaño claro, con 12mm de espesor. Hojas simples, alternas, oblongas u aovadas, nervaduras muy salidas en el envés, pubescencia fina en ambas caras, coriáceas, haz verde olivo, envés verde claro. Inflorescencia en racimo cimoso, pubescente, con flores pequeñas, poco vistosas, pero abundantes.

El fruto es una drupa ovoide de 8 cm de largo por 5 cm de ancho. Color de la cáscara varía de amarilla, verde, rojo a negro, dependiendo de la variedad o especie.

Pulpa o mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitosa, color anaranjado-crema, de olor y sabor muy agradable. El endocarpio es duro, leñoso y ocupa la mayor parte del fruto conteniendo una sola semilla con un endospermo carnoso, de color blanco.

UTILIZACIÓN:

La parte comestible es la cáscara fina y la pulpa anaranjada, aceitosa, de sabor y aroma muy agradables y consumida directamente por el poblador amazónico. Por su alto contenido de aceite reemplaza a la mantequilla para comerla con pan y café.

De la pulpa de algunas variedades se extrae aceite para cocinar. La semilla tiene almidón que, rallado y seco, se utiliza para la alimentación y como talco para curar el salpullido. De la semilla se extrae un jugo medicinal que también es usado contra el salpullido. La madera se utiliza en carpintería, en construcción y para la fabricación de carbón. La madera tiene peso específico seco al aire de 0,90 g/cm3, contracción tangencial 7,82, contracción radial 3,87 y contracción volumétrica 11,52. En la medicina nativa se utiliza la infusión de las hojas secas para curar la disentería.

PRODUCCION Y COSECHA:

No existe uniformidad reproductiva entre los individuos de la especie. La floración es única, anual y puede realizarse en cualquier mes del año, pero generalmente se da entre octubre y noviembre. En Iquitos, la fructificación se observa entre enero y abril, encontrándose frutos, algunos años, en los meses de agosto y setiembre también.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Se encuentra silvestre en la Amazonia occidental, no está determinada una zona específica para su origen, pero la mayor diversidad se encuentra en la región ubicada en los límites de Brasil, Perú y Colombia.

 CHOPE:

Nombre científico: Gustavia longifolia Poeppig ex Berg.

Nombres comunes: Chopé, chopé masha, sacha chopé (Perú); chopé, sachavaya (Brasil); cocora (Colombia); tripa de pollo (Ecuador).

Familia: LECYTHIDACEAE

DESCRIPCION

Es un árbol grande, que al Estado natural tiene altura de hasta 30 m. y 50 cm. de DAP. Cultivado, es un árbol de porte pequeño de 8 m. de altura, fuste recto de 20-30 cm. de DAP y ramificado a partir del tercio medio. Corteza externa lenticelada marrón oscura y corteza interna rojiza. Hojas simples, sub-opuestas o ligeramente verticiladas y sin estípulas. Lámina coriácea, espatulada, de 30-35 cm. de largo y 7-9 cm. de ancho, ápice obtuso y base cuneada, haz verde oscuro, envés verde claro y nerviación prominente; pecíolo plano de 2 cm. de longitud: Inflorescencia caulinar en racimos simples, agrupados en ramas gruesas y ramas terminales. Flores bisexuales, cáliz con 4 sépalos amarillo verdosos; corola con 8 pétalos blanquecinos; ovario ínfero y estambres numerosos.

Los frutos en número de 3-5 por infrutescencia, son pixidios no operculados, ovoides, de 6-7 cm. de diámetro; epicarpio de color verde claro blanquecino que se torna marrón a la madurez; mesocarpio semiduro, anaranjado intenso, de sabor a mantequilla en ecotipos selectos; endocarpio membranoso anaranjado. Semillas en número de 2-10, cónicas, de 3,5 cm. de largo y 3 cm. de ancho; tegumento pardo oscuro con ligeras estrías blanquecinas.

UTILIZACION

Fruto

El mesocarpio del fruto maduro, es comestible; se consume directamente al estado fresco. Puede también someterse a cocción o prepararse en almíbar. El mesocarpio es rico en aceite, de muy buena calidad, tradicionalmente se extrae el aceite para consumo doméstico.

La semilla contiene también aceite, aunque en proporción baja. Otras partes de la planta La madera se utiliza en construcciones rurales y mangos de herramientas; es una buena leña.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia a los cinco años de la plantación, y se concentra en los meses de junio/julio/agosto y diciembre/enero/febrero. No se disponen de datos productivos.

El fruto al estado de madurez fisiológica se desprende del árbol y cae al suelo. La cosecha del fruto es directamente del suelo, verificando el estado de madurez, mediante una incisión en el opérculo, de manera que exponga el mesocarpio y muestre la coloración anaranjado intenso y la consistencia suave

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie de origen amazónico. Se distribuye en la cuenca del Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

En la selva peruana se cultiva en los Departamentos de Loreto y San Martín.

 LECHE CASPI:

Nombre científico: Couma macrocarpa Barb. Rodr.

Nombres comunes: Leche caspi, leche huayo (Perú); sorva grande, sorva açu (Brasil); juan soco, árbol de leche (Colombia); guácimo macho, vacahosca, sorva (Venezuela).

Familia: APOCYNACEAE

DESCRIPCION

Es un árbol de 2540 m de altura y de 50100 cm de DAP. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa color pardo claro, con lenticelas grandes. Corteza interna amarillenta. Látex abundante. Hoja simple, verticiladas en grupo de 3, y sin estípulas. Lámina cactácea, glabra, ovalada, de 1126 cm de largo y 820 cm de ancho, márgenes enteros, penninervada, ápice acuminado, base obtusa, truncada o subcordada; haz verde oscuro; envés verde claro amarillento y nerviación prominente. Inflorescencia en panículas reunidas en fascículos terminales. Flores bisexuales; cáliz gamosépalo, con 5 óvulos triangulares, de color rojo; corola gamopétala actinomorfa,5 lóbulos, de color rosado; estambres subsésiles; ovario súpero después de la fecundación. Los frutos son bayas esféricas de 57 cm de diámetro; exocarpo delgado, de color amarillo o verde amarillento a la madurez; pulpa dulce de color blanco a blanco cremosa; semillas numerosas, pequeñas y aplanadas, cubiertas por una pulpa dulce y pegajosa.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro es comestible. Se consume al estado natural y se utiliza en la preparación de helados. Es dulce y tiene sabor agradable.

De la pulpa que cubre la semilla, se obtiene un material fino para calafateado de canoas, tiene un acabado de color pardo claro. Tradicionalmente, las comunidades indígenas amazónicas consumen las semillas tostadas, es un alimento culturalmente muy especial.

Otras partes de la planta

El látex del tronco se utiliza en la elaboración de chicles de mascar; en el calafateado de canoas, tiene un acabado de color negruzco. En medicina tradicional, es un especifico para el tratamiento de la diarrea ocasionada por ameba; es empleado también en el tratamiento de irritaciones de la piel y del asma.

La madera es liviana y apta para mueblería, ebanistería, chapas para contrachapado, tablero de partículas, cajas para empaques de productos alimenticios y similares; preservada tiene potencial de uso como postes para líneas aéreas. Por su arquitectura y belleza de floración, se utiliza como árbol ornamental.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación es tardía, ocurre 1220 años después de la plantación y se concentra en los meses de diciembre a febrero.

Se han observado árboles de 12 años, en su primera fructificación, produciendo aproximadamente 200 frutos. La producción de árboles de 20 años o más, es bastante superior.

El fruto maduro fisiológicamente se desprende del árbol y cae al suelo. La cosecha es bajo dos modalidades: recolección manual directa del suelo, de los frutos maduros, caídos; y trepando al árbol y con ayuda de una vara provista de un gancho especial, arrancando los frutos con signos de inicios de madurez, reconocidos por el cambio de coloración del fruto de verde a verde amarillento.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie, nativa de América tropical húmeda, distribuida en la cuenca amazónica en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

En la amazónica peruana, se cultiva en los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Amazonas.

 Pacae o guaba:

Nombre científico: Inga edulis Mart.

Nombres comunes: Guaba (Perú); inga-cipó, rabo de mico (Brasil); guano (Colombia); guammmo bejuco (Venezuela).

Familia: FABACEAE (Mimosoidea)

DESCRIPCION

Es un árbol pequeño de 8-3 m. de altura; fuste de 15-40 cm. de DAP, muy ramificado, casi desde la base y corteza externa lisa de color pardo grisáceo. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, con estípulos deciduas y raquis alado pardo tometoso. Foliolos subsésiles, opuestos de 4-6 pares, con glándulas, entre los foliolos; láminas cartáceas abaxialmente pardo puberulento, elípticas a oblongo-elípticas de 3-15 cm. de largo y 1,5-8 cm. de ancho, foliolos terminales de mayor tamaño que los basales, márgenes enteros o ligeramente ondulados, ápice generalmente acuminado y base redondeada o truncada, haz y envés usualmente pubescentes, haz verde oscuro con nerviación densamente pubesente, envés verde claro con nerviación prominente muy pubescente; peciolulo pardo-tomentoso. Inflorescencias en espigas axilares o espigas paniculares terminales de hasta 7 cm. de longitud: cáliz tubular, verdoso, pentadentado; corola tubular, verdosa, pentadentado; corola tubular blanco-verdoso pentadentado; estambres numerosos. El fruto es una vaina cilíndrica indehiscente, con surcos longitudinales múltiples, de 40-120 cm. de largo y 3,5-3,7 cm. de diámetro, verde oscuro pardo-tomentoso. Semillas en número de 10-20 por fruto, oblongas, negro a negro violáceo y cubiertas por un arilo blanco, algodonoso y dulce.

UTILIZACION

Fruto

El arilo de la semilla de los frutos maduros es comestible; es pulposo, suculento y dulce. Se consume directamente al estado fresco. Se utiliza también en la preparación de refrescos, y tiene potencial en la producción de alcohol de buena calidad. Tradicionalmente, los frutos de segunda calidad son consumidos por el ganado vacuno, porcino, aviar y en piscicultura; la semilla contiene proteínas en cantidad importante, que le dan potencial como ingrediente en alimentación animal. Es un alimento preferido de la fauna silvestre, especialmente de los monos.

Otras partes de la planta

La madera de árboles grandes es utilizada en construcciones rurales. El mayor uso es como leña y en la producción de carbón. Es una especie melífera, por su carácter de flores perfumadas con aroma agradable y fenología de floración casi permanente.

Su crecimiento rápido, copa amplia y relativamente abierta y su capacidad de fijación de nitrógeno, le confieren ideo tipo de especie de sombrío de especies comerciales umbrófilas como el café y cacao, con quienes no compiten por luz ni por nutrientes.

En recuperación de tierras degradadas, es una especie ideal por su abundante producción de biomasa y manejo bajo podas.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia a los dos años con pocos frutos y se incrementa hasta el quinto año en que la producción es comercial y puede alcanzar hasta 300 frutos. El tiempo de producción de la especie se estima en 20 años, dependiendo del manejo puede ser menor o indefinido.

La fructificación ocurre de enero a diciembre y la cosecha se concentra en abril-mayo y setiembre-octubre.

Los frutos con madurez fisiológica no se desprenden de la planta. La cosecha es del árbol en pie, manualmente se recolectan los frutos bajos y los frutos elevados, trepando al árbol y con ayuda de varas provistas de ganchos de madera especialmente adaptados.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, distribuida en todos los países de la cuenca Amazónica. En el Perú, se cultiva en toda la selva.

 PAPAYA:

Nombre científico: Carica papaya L.

Nombres comunes: Papaya (español); mamao (Brasil); papaya calentana, fruta bomba, árbol de melón (Colombia); lechosa (Venezuela); papaya, pawpaw (inglés).

Familia: CARICACEAE

DESCRIPCIÓN:

La papaya es un árbol dioico, de bajo porte, de 8 10 m de altura y de copa corta. El tronco es recto, cilíndrico, sin ramificación, blando, suculento, fibroso látex fluido y lechoso, de 10 30 cm de diámetro. La corteza externa es lisa, con cicatrices foliares prominentes.

El fruto es una baya de tamaño y forma considerablemente variable, pudiendo ser redondeado, oblongo, piriforme, obovado, etc.; y el tamaño puede alcanzar hasta 60 cm de largo y 40 cm de diámetro y el peso hasta 10 Kg. Epicarpio delgado, suave, de color variado a la madurez, verde amarillento, amarillo, anaranjado o rojizo; liso o lobulado longitudinalmente. Pulpa carnosa de 2,5 5 cm de espesor, jugosa, de sabor y aroma agradables y de color amarillo, anaranjado o rojizo. La pulpa rodea una cavidad central grande, que contiene numerosas semillas negruzcas generalmente redondeadas y que están cubiertas por un arilo mucilaginoso.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro se consume al estado natural, como fruta fresca, en postre o ensalada. También se utiliza para preparar bebidas frescas o bebidas suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe, fruta cristalizada, productos enlatados en almíbar, jaleas, purés, encurtidos y pulpa seca en dulce. El fruto verde se cocina como verdura.

Otras partes de la planta.

El mayor valor de la papaya, es como fuente de la papaína, enzima proteolítica extraída del látex del fruto inmaduro y del tronco. Se utiliza en la industria alimenticia como ablandador de carnes; en medicina para ayudar a la digestión en caso de dispepsia; en la industria textil, de cueros y cauchos; y en la preparación de cerveza y cosméticos, entre otros.

Los subproductos de la extracción de la pepsina son pectina, aceite de semillas, caroteno y alimento para rumiantes. La papaína tiene gran valor en la preparación de compotas y jaleas.

Los tallos y las hojas contienen pequeñas cantidades de alcaloide copaína, un estimulante cardíaco. Las flores tienen propiedades medicinales y se comen crudas. Las raíces pueden comerse hervidas. Las hojas frescas sirven como forraje, contienen de 230% de proteínas. Los brotes tiernos, también se utilizan como forraje verde.

PRODUCCION Y COSECHA

La papaya es de rápido crecimiento, los árboles pueden iniciar la floración a los seis meses, e iniciar la fructificación a los nueve meses; después, la producción es normalmente continua.

El rendimiento es alto, bajo manejo adecuado, un árbol puede producir de 2060 frutos por árbol y en condiciones óptimas hasta 100 frutos por árbol. La vida productiva en ambiente favorable es de 810 años, crecen demasiado y producen pocos frutos, se recomienda renovar cada 24 años.

La pulpa del fruto maduro es delicada, suave y está recubierta por una cáscara fina; para el mercado, debe cosecharse con cuidado. Se recomienda cosechar, aproximadamente a mitad del estadio de maduración del fruto, los signos identificables son la pérdida de color verde en el ápice del fruto y la pulpa de consistencia dura y de color amarillo rojizo; favorecen el manipuleo y el transporte.

Se aconseja la cosecha directa del árbol, con ayuda de varas provistas de ganchos y cestos y el apoyo de escaleras.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, originaria del noroccidente amazónico y distribuida en toda la cuenca amazónica.

Se cultiva en la selva alta y selva baja del Perú.

 PIJUAYO:

Nombre científico: Bactris gasipaes H.B.K.

Nombres comunes: Pijuayo (Perú); chonta, comer, tembé (Bolivia); pupunha, pirijao (Brasil); chontaduro, cachipay, chonta (Colombia); chontaruro (Ecuador); gachipaes, tenga (Venezuela); peach palm (Inglés).

Familia: ARECACEAE

DESCRIPCION

El pijuayo es una palmera con varios tallos o estípites, que pueden alcanzar hasta 25 m de altura. Los tallos son cilíndricos, con diámetros de 15 30 cm y entrenudos de 20 30 cm provistos de espinas negras excepto en mutaciones sin espinas.

Las hojas son compuestas, pinnadas, están agrupadas en número de 15 25 en la parte terminal del tallo y tienen dimensiones de 24 m de largo; los foliolos más grandes miden hasta 60 cm de largo y 3 cm de ancho; el pecíolo mide 1 m y el raquis hasta 2 m ambos están provistos de espinas. La inflorescencia monoica es un racimo de espigas de 80 cm o más de largo, con un pedúnculo liso de 50 o más cm de longitud; el raquis de 30 cm de largo contiene 25 40 raquillas de 20 30 cm de largo. Las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, sésiles y de color blancoamarillellto.

Los frutos son drupas de coloración diferente, verduscos, amarillos, anaranjados, rojos y colores intermedios; tienen diversas formas cónica, ovoide u elipsoide; son de distinto tamaño, desde muy pequeños 1 1,5 cm de diámetro en frutos sin semilla, hasta muy grandes con 7 cm de diámetro en frutos normales; el peso es variable y clasifica al fruto en razas: «microcarpa» de 4 20 g, "mesocarpa" de 20 70 cm y "macrocarpa" de 70 250 g; el pericarpio es delgado y a veces adherido al mesocarpio, el cual es de color amarillo o anaranjado, carnoso, amiláceo, fibroso o aceitoso; el endocarpio es negro y de consistencia dura con tres poros en el ápice. La semilla es ovoide, cónica, o elipsoidal, mide 12 cm de largo y pesa entre 15 gr, el endospermo es blanca y comestible.

UTILIZACION

Fruto

El mesocarpio del fruto maduro es comestible. E1 fruto se somete a cocción en agua con sal 30 60 minutos, tiempo necesario para mejorar el sabor, eliminar sustancias irritantes y desactivar enzimas anti alimentarias. El fruto cocinado se consume directamente en forma variada y también puede procesarse para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y fabricación de fideos; más de 40 recetas para su preparación y consumo han sido recopiladas. Del fruto también puede extraerse aceite comestible, que contiene ácidos grasos no saturados de gran demanda en el mercado actual, existen razas de pijuayo "microcarpa" que contienen hasta 62% de aceite.

En la industria, el mesocarpio cocinado es enlatado en salmuera. El endospermo de la semilla es comestible y tiene sabor a "coco" y es rica en aceite, se usa también en pastelería. Los frutos de segunda clase, son utilizados en alimentación de ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces en cautiverio. Los frutos son ensilados para fermentación y suministro directo a los animales; pueden también someterse a tratamientos térmicos o cocción para alimentación directa, o transformación en harina para sustituir al maíz en diferentes proporciones en las dietas del ganado.

Otras partes de la planta

Un producto importante en la dieta alimenticia del poblador selvático es el palmito de pijuayo, que se obtiene al finalizar el ciclo de cultivo de frutos de pijuayo o periódicamente cuando se manejan rebrotes con éste propósito específico.

La madera del tallo, tiene fibra amarilla fuerte y durable, es fácil de trabajar y se utiliza en la confección de artesanías, herramientas y armas para caza y pesca. En construcciones rústicas se usan en pisos y divisiones de ambientes y cercos muertos.

De las hojas se obtienen tintes para dar coloración verde a las artesanías de fibras.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación del pijuayo se inicia entre 2,54 años cuando la planta alcanza 34 m de altura. Fructifica 2 veces al año, concentrándose la mayor producción en los meses de enero abril y la menor producción entre agosto y octubre.

La cosecha del fruto es directa de la planta en pie, utilizando una vara larga provista de un gancho que desgaja los frutos del racimo; una mejora consiste en acondicionar en el extremo superior de la vara, un cuchillo curvo filoso para cortar el racimo y una bolsa para recepcionar el racimo y evitar su impacto en el suelo.

En plantas desprovistas de espinas, la cosecha con machete es factible luego de trepar a la planta y alcanzar el racimo. Tradicionalmente, los indígenas y campesinos amazónicos plantan simultáneamente pijuayo y otras especies frutales que les servirán de apoyo para facilitar la cosecha de los frutos.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical. En la cuenca amazónica está ampliamente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

En la selva peruana se cultiva en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín.

 PIÑA:

Nombre científico: Ananas comosus (L.) Merril.

Nombres comunes: Piña (español); abacaxi, ananas (Brasil); Piña Blanca (Colombia); pineapple (inglés).

Familia: BROMELIACEAE

DESCRIPCION

Es una planta herbácea perenne. La forma de la planta, se asimila a un trompo de base plana, con diámetro de 1,3 1,5 m y altura de 1 1,2 m. El tallo está conformado básicamente, por tejido parenquimatoso compacto, cargado de almidones y. células de cristales de oxalato de calcio.

El tronco es corto y grueso, generalmente menor de 30 cm de longitud, tiene forma de maza, más ancho en la parte superior, con 5,5 6,5 cm por debajo del meristemo terminal y 2,5 3,5 cm de diámetro en su base; los entrenudos son cortos, la distancia no excede de 10 cm, en ellos se encuentran yemas axilares y raíces; en el ápice hay un meristemo que generan hojas y que a la madurez forma una. Inflorescencia. El tallo está compuesto por la corteza y el cilindro central, ambas partes separadas por un tejido vascular muy delgado no continúo y perforado por aberturas, del que nacen las raíces adventicias en toda la longitud del tallo, hasta menos de 1 cm del meristemo terminal, salen suberizados de los entrenudos. Las raíces adventicias que emergen sobre la mitad inferior del tallo, se enrollan alrededor de éste; en cambio, las raíces situadas en la proximidad del suelo, forman un sistema radicular corto y compacto, con numerosas raíces fuertes de ramificación escasa que penetran en el suelo superficialmente. Las hojas son simples, arosetadas, que rodean completamente el tallo y en número variable de 7080 hojas por planta. La forma y el tamaño de las hojas, son dependientes de la edad y de la posición que ocupan en la planta. Se han establecido 5 categorías por edad, correspondiendo: la clase D, a las hojas que traducen el estado fisiológico de la planta, que orienta las necesidades para su crecimiento y desarrollo.

Fruto de pulpa amarillo intenso, peso de 0,45 7,0 kg, calidad mejor que la Española y Cayene, fruto de pulpa amarillo pálido, peso de 2,3-3,6 kg, cilíndricos y de excelente calidad para el enlatado. En el Perú, la variedad de ecotipos cultivados en la selva, básicamente provienen de estos cultivares y tienen denominaciones locales.

UTILIZACION

Fruto

La parte comestible de la piña es la pulpa, conformada por el raquis muy agrandado que tienen fusionados los ovarios carnosos de las flores. Las semillas y las brácteas secas y las partes florales externas, forman la áspera y escamosa cáscara. La pulpa del fruto maduro, es jugosa, de sabor agridulce y aroma agradables. La pulpa separada de la cascara y de la parte más dura del núcleo central, se consume al estado fresco, cortado en rodajas o trozos o reducidos a zumo. Tiene amplio uso culinario y en la preparación de refrescos, helados, dulces y bebidas fermentadas.

Industrialmente la pulpa se utiliza en la fabricación de conservas molido, crush o compota; jugo y concentrado. Los principales productos elaborados son: Jugos, néctares, mermeladas, trozo en almíbar, zumos enlatados de pulpacáscaranúcleo central, trozos escarchados, vino y vinagres. Los subproductos de la industria, son utilizados en la fabricación de alcohol, azúcar y alimentos para vacunos.

En medicina tradicional, la pulpa se utiliza en el tratamiento del catarro, retención urinaria, dolores de los riñones, dispepsia, difteria y otras afecciones a la garganta; es un excelente supurativo. El jugo de la fruta verde, es astringente y antihelmintica. La decocción de la cáscara, es un buen digestivo y recomendado para niños y ancianos, se utiliza también en la preparación de bebidas agradables.

Otras partes de la planta

Las hojas en el mesófilo, contienen fibras de diverso tamaño. Las fibras son fuertes, resistentes y de color blanco; se utilizan en textilería fina de alto valor comercial.

PRODUCCION Y COSECHA

La piña en general, fructifica entre 12 y 14 meses después de la siembra.

La fructificación en la selva, ocurre generalmente entre los meses de octubre a marzo; algunos cultivares, aunque en pocas cantidades, producen todo el año.

Los signos de madurez de los frutos de piña, se manifiestan cuando el color de la base empieza a volverse amarillo, sin embargo, para la calidad superior, se debe cosechar después de que el fruto entero ha cambiado de color, estado que corresponde a la madurez completa y que es ideal para el mercado de la fruta fresca y la industria del enlatado. El inconveniente, es la poca resistencia de la fruta al transporte. Se aconseja la cosecha de frutos al inicio de la madurez, una cosecha anticipada es inapropiada.

La cosecha consiste en cortar el eje frutero, de 56 cm por debajo de la base de la fruta, y luego ejecutar un corte cuidadoso, lo más próximo a la base. Toda herida debe ser tratada con productos fungicidas que prevengan la infección de hongos causantes de podredumbres. Se pueden también cortar las coronas, sin afectar la calidad del fruto; la desinfección del área de corte es necesaria.

El rendimiento por hectárea es variable, según la densidad y el cultivar; en general varía entre 20 y 25 ton/ha, aunque se refieren en Hawái rendimientos que varían de 60 a 80 ton/ha.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de Sudamérica, de probable origen compartido del sur del Brasil, norte de Argentina y Paraguay y bordes meridionales de la Amazonia. Tiene amplia distribución en todos los países que integran la cuenca amazónica.

En la selva peruana, principal productor nacional de piña, se cultiva en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Cuzco, Junín, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Ayacucho.

 TUMBO:

Nombre científico: Passiflora quadrangularis L.

Nombres comunes: Tumbo (Perú); quijón (Bolivia); maracujáaçu, maracujámamao (Brasil); badea, curubá (Colombia); taxo (Ecuador); parcha granadina (Venezuela).

Familia: PASSIFLOACEAE

DESCRIPCION

Es una planta trepadora robusta, de 550 m de largo y con raíces carnosas. Tallos gruesos, agudamente cuadrangulares y con 4 alas bien marcadas. Lisos, verde amarillentos, se vuelven fistulares en el tiempo. Zarcillos axiliares robustos, verde amarillentos, lisos de 22,535 cm de largo y de 150,2 cm de grosor. Hojas simples, alternas y con estípulas grandes, lanceoladas, de hasta 5 cm de largo. Lamina coriácea, lisa, ovadas orbiculares o elípticas, de 1025 cm de largo y de 87 cm de ancho, ápice corto acuminado, base ampliamente redondeado cordada, márgenes enteros y ondulados, haz verde oscuro brillante y ligeramente convexos, envés verde claro o verde amarillento, opaco, nerviación conspicua en ambas caras. Pecíolo de hasta 6 cm de longitud, con 3 aristas y 3 pares de glándulas grandes y aplanadas. Flores solitarias, axilares, bisexuales, grandes de 1012 cm de diámetro y provistas de 3 brácteas verdosas. Sépalos esponjosos blancuzcos con una mancha basal rojiza en el lado interno. Pétalos rojos internamente y rosados o blancos externamente. Corona compuesta de 56 ciclos de apéndices; los 3 más internos papilas cortas y rosadas; los externos son filiformes, blancos y con bandas transversales delgadas, rojizo en la base y moradas hacia el medio. Estambres en número de 5, connatos en la parte inferior. Ovario unilocular, con numerosos óvulos. El fruto es una baya grande, ovoide oblonga o elipsoide, de 1530 cm de largo y 1015 cm de diámetro, peso de 23 kg, base redondeada a cóncava y ápice obtuso o redondeado, generalmente comprimido, ligeramente fragante. Epicarpio delgado, de color amarillo verdoso o amarillo claro, o teñido de rojo claro brillante, liso. Mesocarpio carnoso, de 23 cm de espesor, blancuzco, jugoso, dulzaino o insípido. Semillas numerosas, duras, aplanadas, abobadas rómbicas, de color pardo negruzco, brillantes, 0,71 cm de largo y 0,5-0,7 cm de espesor, cubiertos por arilo jugoso y subácido, de color salmón en la base y translúcido y de color blanco en la parte superior.

UTILIZACION

Fruto

El mesocarpio del fruto maduro, es comestible; tiene poco sabor o es dulzaino o subácido. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de refrescos, postres, dulces, mermeladas, compotas, salsas y helados. El arilo es más dulce, subácido, muy agradable y perfumado; se consume en jugos. A menudo se mezcla la pulpa con el arilo en batidos, pueden prepararse los mismos productos derivados de la pulpa. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura.

En medicina tradicional, se utiliza en el tratamiento de golpes, quebraduras, artritis, diabetes, hipertensión, dolencias del hígado y neuralgia. Es un buen calmante, cardiodepresivo y descongestionante. De la semilla se extrae la pasiflorina que tiene valor medicinal.

PRODUCCION Y COSECHA

El inicio de la fructificación, es de 1012 meses después de la plantación. La época de fructificación se concentra principalmente entre los meses de noviembre a junio. El tumbo es de vida corta, se aconseja la renovación, luego de 56 años de vida productiva. No se dispone de información sobre rendimientos.

El fruto fisiológicamente maduro, se desprende del tallo y cae al suelo. El gran volumen del fruto, su delgada cáscara y el impacto de caída, ocasionan magulladuras que disminuye la calidad del fruto y favorecen el ingreso de patógenos que descomponen rápidamente el fruto. Se recomienda la cosecha directa de la planta, cuando se inicia la maduración del fruto, signo reconocido por el cambio de coloración de verde claro a verde amarillento o rojizo.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, distribuida en la cuenca amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En la selva peruana, se cultiva en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Junín.

 UBOS:

Nombre científico: Spondias mombín L.

Nombre comunes: Ubos, uvos, shungu, tobo de la montaña (Perú); taperebá cajá, cajamirín (Brasil); hobo, jobo colorado (Colombia); hobo (Ecuador); jobo (Venezuela).

Familia: ANACARDIACEAE

DESCRIPCION

Es un árbol polígamo caducifolio de 1040 m de altura y 0,52 m de diámetro. Copa amplia, globosa, de ramificación abundante. Fuste recto, cilíndrico, contrafuertes basales pequeños a prominentes. Corteza externa gruesa, áspera, agrietada, con numerosas proyecciones romas semejantes a espinas y de color pardo oscuro ladrillo. Corteza interna esponjosa, cremoso a rosado pálido que se oxida rápidamente a color rojizo; exuda resina incolora, escasa y translúcida. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas y sin estipulas. Raquis carinado, con pulvínulo en la base, de 3070 cm de longitud, 317 pares de foliolos. Láminas de foliolos membranáceas a papiráceas, subopuestas a opuestas, de elípticas a oblongas, 411 cm de largo y 25 cm de ancho, ápice agudo acuminado, base asimétrica, truncada o cuneada, márgenes enteros, glabras o escasamente puberuladas, haz verde oscuro y envés verde claro, penninervias. Inflorescencia en panículas terminales de 2040 cm de longitud. Flores polígamas numerosas, pentámeras; cáliz con 5 sépalos soldados de color verde; corola con 5 pétalos libres de color blanco cremoso; androceo con 810 estambres exertos de color amarillo; gineceo con ovario súpero y 45 estilos. El fruto es una drupa ovoide o elipsoide, 2,54 cm de largo y hasta 57 cm en ecotipos especiales, diámetro de 2,53 cm; escarpo lenticelado, delgado, amarillo vitelino hasta anaranjado; mesocarpio escaso, de 36 mm de espesor, jugoso, subácido, de color anaranjado o amarillo; endocarpio grande, 22,5 cm de largo, duro, leñoso, fibroso y estriado, contiene 310 semillas pequeñas provistas de aguijones, de 3 mm de largo y 1,5 mm de ancho.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro, es comestible. Se consume al estado natural, hervido o desecado. También se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes, helados, néctares, jarabes, gelatina, jaleas, compota, y como ingrediente en la preparación de bebida alcohólica.

En medicina tradicional, se utiliza en el tratamiento de erisipelas e hinchazones y como antiespasmódico y oftálmico; ingeridos en grandes cantidades, son vomitivos. La cáscara del fruto es astringente y hemético, antidesentérico, antiblemorrágico y entihemorroide. Es un alimento de la fauna silvestre. Se utiliza en alimentación de vacunos, cerdos y peces.

Otras partes de la planta

La madera es liviana y de buena trabajabilidad. Se utiliza en construcciones ligeras, carpintería, enchapado corriente, madera laminada, cajonería, palos de fósforo y pulpa y papel. Se usa también como leña.

La infusión de hojas se utiliza en el tratamiento de la diarrea, infección vaginal, estomacal y dermatitis. La decocción de la corteza, se refiere como anticonceptivo y en la curación de infecciones vaginales y estomacales.

El árbol se utiliza como sombra de café, en cercos vivos, como atrayente de caza silvestre; es una planta ornamental, forrajera y melífera.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación de plantas francas se inicia 5 años después de la plantación. Las plantas propagadas por estacas, probablemente inicien la fructificación en menor tiempo. La época de fructificación ocurre entre los meses de noviembre a enero. Se refieren producciones superiores a 100 kg. en árboles grandes. En el bosque natural inundable, poblaciones naturales evaluadas, estiman producciones de 0,63 t/ha, con promedio por árbol de 57,3 kg de frutos.

Los frutos fisiológicamente maduros, se desprenden de las ramas y caen al suelo; el fruto es de consistencia suave y de color amarillo o anaranjado; tienen el óptimo de calidad comercial. Se recomienda la cosecha inmediata, para evitar deterioro del fruto o alimentación de la fauna silvestre. Si ocurren caídas de frutos con signos de inicio de maduración, después de 34 días completan su maduración; el sabor no es muy óptimo.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico. Tiene amplia distribución en la cuenca amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En la selva peruana está cultivada o en estado natural, en los Departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Pasco, Junín, Cuzco y Apurímac.

 ZAPOTE:

Nombre científico: Matisia cordata Humb. & Bonpl.

Nombres comunes: Zapote, sapote, zapote de monte (Perú); sapotado Solimoes, sapote, sapotedo Perú (Brasil); zapote, chupachupa (Colombia); milinillo, sapote (Ecuador); mame colorado (Venezuela).

Familia: BOMBACACEAE

DESCRIPCION

Es un árbol de 40-45 m de altura, 50-90 cm de DAP y está provisto de grandes aletas basales en el bosque natural; cultivado, no sobrepasa los 20 m de altura ni los 50 cm de DAP, fuste recto, cilíndrico, de ramificación verticilada y raíces tablares basales poco desarrolladas. Corteza externa lisa, blancuzca y con abundantes lenticelas. Hojas simples, alternas y con estipulas laterales deciduas. Lamina subcoriacea, glabra, palminervia, cordiforme, de 1540 cm de largo, ápice obtuso y base cordada, borde ondulada, haz verde oscuro, envés verde claro, nerviación conspicua en el envés. Pecíolo cilíndrico de 2025 cm de largo. Flores bisexuales, caulifloras, solitarias o en fascículos de 36 en ramas viejas; cáliz cupular con 5 segmentos; corola con 5 pétalos imbricados de color amarillo o rosados; androceo con 5 estambres monodelfos; gineceo en ovario supero, 45 lóculos y numerosos óvulos.

El fruto es baccaceo, con cáliz persistente, globoso, cónico, redondeado u ovoide, de 722 cm de largo y 515 cm de diámetro; epicarpio grueso, coriaceo pardo verduzco a pardo amarillento, pulverulento; mesocarpio jugoso, fibroso, anaranjado, aromático, dulce de sabor agradable; semillas en número de 35, cuneiformes, de 45 cm de longitud y 23 cm de ancho, cubierto por fibras que atraviesan el mesocarpio.

UTILIZACION

Fruto

La pulpa del fruto maduro es comestible, tiene agradable sabor, es jugoso y aromático. Se consume al estado natural o se utiliza en la elaboración de jugos, refrescos, dulces, mermeladas y compotas.

Otras partes de la planta

La madera es suave y liviana, se utiliza en la industria del aserrío. Es una buena leña. El árbol es de uso múltiple, se utiliza como sombra de cacao y café, es melífero, ornamental, sus hojas son un buen forraje y es un atrayente de la fauna para cacería.

PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia de 89 años después de la plantación. La época de fructificación en Iquitos ocurre entre los meses de noviembre a febrero. No se disponen datos de rendimientos, se refieren producciones normales de 7001 000 frutos/árbol/año y excepcionalmente de hasta 6 000 frutos/árbol/año. El fruto fisiológicamente maduro, no se desprende de las ramas; la cosecha se realiza trepando al árbol y arrancando los frutos con ayuda de ganchos fuertes o cortando los fuertes pedúnculos con machete. El estado de cosecha del fruto se reconoce, por la coloración amarilla que adquiere la base del fruto.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

Es una especie nativa de América tropical, probablemente originaria del extremo noroccidental de la Amazonía. En la cuenca Amazónica se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Se cultiva en toda la selva peruana, especialmente en los Departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín.

CALENDARIO AGRICOLA DE HORTALIZAS EN LA SELVA PERUANA:

 AMAZONAS:

Calendario de Siembras (%)

Producto/Mes Ago Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Arroz cáscara 6.7 5.0 3.7 3.8 6.3 8.8 10.8 17.3 13.4 9.9 6.8 7.5

Frijol grano seco 8.5 8.9 10.0 31.5 22.6 9.1 2.8 1.7 0.6 0.4 1.1 2.8

Maíz amarillo duro 9.8 6.4 5.6 9.2 10.7 13.3 15.7 10.5 7.5 4.6 3.6 3.1

Maíz amiláceo 11.6 10.5 12.6 27.1 20.8 11.4 1.9 0.9 0.5 0.5 0.7 1.5

Papa 3.0 5.5 10.8 12.8 9.3 8.6 9.0 8.7 7.6 10.7 7.6 6.4

Trigo 0.9 7.7 19.2 22.2 13.6 7.7 13.4 15.3

Yuca 12.2 11.3 10.6 14.4 11.8 8.9 7.3 6.7 4.9 3.6 3.2 5.1

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago Set Oct Nov. Dic.

Arroz cáscara 5.2 3.6 3.1 3.6 5.6 9.8 11.6 15.5 15.5 11.0 7.1 8.4

Cacao 3.9 4.1 6.3 10.2 6.6 9.1 8.3 12.5 15.4 9.1 7.0 7.5

Café 1.3 3.0 3.5 10.2 20.1 27.3 18.3 8.2 2.9 1.7 1.7 1.8

Frijol grano seco 5.7 6.7 3.9 3.6 11.7 11.7 24.6 23.4 5.3 0.3 0.6 2.5

Maíz amarillo duro 7.1 7.5 5.0 5.7 12.9 15.4 13.2 10.9 7.8 5.2 4.8 4.5

Maíz amiláceo 2.7 6.4 7.3 5.8 8.0 19.9 18.9 20.9 7.5 1.1 0.9 0.6

Papa 4.1 6.7 9.0 11.8 11.0 8.8 7.6 8.8 8.1 8.7 9.4 6.0

Trigo 1.9 7.2 20.6 27.5 21.6 6.1 9.6 5.5

Yuca 5.0 5.1 5.2 5.4 7.0 9.1 7.7 9.1 10.0 10.1 13.3 13.0

 LORETO:

Calendario de Siembras ( % )

Producto/Mes Ago Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Arroz cáscara 9.9 6.5 5.8 6.2 2.4 1.2 0.7 0.8 1.9 5.3 27.1 32.2

Frijol grano seco 5.9 5.6 3.5 1.3 1.4 0.9 0.3 0.1 4.2 17.7 31.1 28.0

Maíz amarillo duro 8.2 12.0 10.0 8.8 3.4 0.7 1.0 1.2 2.0 13.2 17.4 22.1

Yuca 9.4 9.3 10.4 10.0 5.2 6.1 5.5 4.5 4.4 9.1 10.0 16.1

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago Set Oct Nov. Dic.

Arroz cáscara 12.2 11.1 5.2 2.0 1.3 0.7 0.8 1.4 13.2 30.6 16.7 4.8

Cacao 5.0 7.2 8.2 18.7 25.5 7.5 3.0 3.9 7.2 6.3 7.5

Café 13.0 21.7 13.0 13.0 26.3 4.3 8.7

Camú Camú 24.1 23.6 12.8 9.3 0.1 0.1 4.9 10.1 15.0

Frijol grano seco 12.2 3.4 1.2 1.2 0.1 0.4 2.5 8.6 24.4 31.8 9.9 4.3

Limón 6.6 7.1 7.6 7.8 8.1 10.1 9.9 9.0 9.5 7.5 8.3 8.5

Maíz amarillo duro 12.6 13.2 11.5 3.2 0.9 0.8 1.2 5.0 17.0 21.4 6.8 6.4

Melón 3.0 2.5 1.1 0.6 0.9 0.9 2.3 8.3 38.0 28.7 13.7

Piña 4.9 2.4 2.4 3.0 3.3 2.6 2.2 3.7 7.6 17.9 25.4 24.6

Sandia 7.8 4.8 3.1 2.7 1.2 0.2 2.4 7.9 24.5 29.0 14.6 1.8

Plátano 8.0 8.6 8.4 8.5 7.6 7.2 7.7 8.3 8.7 9.1 8.8 9.1

Yuca 7.7 7.6 7.7 7.5 7.7 7.4 8.1 8.5 9.4 9.4 10.0 9.0

 SAN MARTIN:

Calendario de calendario Siembras ( % )

Producto/Mes Ago Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Algodón 0.6 0.4 0.1 1.4 8.9 15.8 41.5 16.8 4.2 5.2 3.4 1.7

Arroz cáscara 5.7 7.5 8.2 5.2 6.2 9.8 17.5 12.9 8.5 6.6 4.9 7.0

Frijol grano seco 5.3 3.5 2.3 2.7 4.3 4.6 17.0 6.1 4.2 8.7 31.2 10.1

Maíz amarillo duro 7.4 31.9 14.9 1.9 1.3 1.4 20.7 15.3 2.7 0.5 0.8 1.2

Yuca 6.7 8.8 8.0 9.2 6.9 8.0 9.1 9.3 7.9 9.4 8.5 8.2

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago Set Oct Nov. Dic.

Algodón 2.7 2.7 1.4 5.5 29.3 28.6 16.6 5.0 8.2

Arroz cáscara 6.4 6.7 6.5 4.9 7.5 11.6 18.3 11.7 6.4 8.3 5.1 6.6

Cacao 4.8 12.9 6.5 9.6 10.3 12.5 11.1 7.3 6.3 7.5 6.7 4.5

Café 0.2 0.9 5.6 15.8 31.1 27.8 11.1 4.1 2.0 1.0 0.2 0.2

Frijol grano seco 6.3 5.7 4.0 4.7 17.7 9.3 7.6 5.8 11.1 21.1 5.4 1.3

Limón 8.4 10.1 9.8 11.3 9.8 11.7 7.9 5.7 5.5 5.6 6.7 7.5

Maíz amarillo duro 20.1 22.4 11.2 2.2 1.8 9.7 20.1 7.6 2.4 0.7 0.8 1.0

Palma aceitera 8.7 8.3 8.6 7.9 8.3 7.8 7.7 7.8 7.8 9.0 9.0 9.1

Palmito 12.9 13.8 13.4 11.6 5.1 4.7 5.1 4.8 4.8 2.3 8.2 13.3

Plátano 7.5 8.4 8.2 9.1 9.6 10.0 7.6 8.0 7.9 7.7 7.4 8.6

Yuca 6.8 8.7 8.5 8.1 9.2 8.6 8.3 9.1 7.9 8.7 7.9 8.2

 MADRE DE DIOS:

Calendario de Siembras ( % )

Producto/Mes Ago Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Arroz cáscara 1.2 18.9 42.0 26.7 8.6 1.2 0.7 0.2 0.3 0.1 0.1

Frijol grano seco 0.7 0.9 1.1 2.8 4.0 39.3 36.4 12.5 2.3

Maíz amarillo duro 2.0 15.6 39.2 31.6 4.9 1.2 0.7 0.5 1.7 1.1 1.0 0.5

Yuca 5.7 6.1 13.3 15.2 8.9 5.7 8.3 7.5 8.6 7.7 7.7 5.3

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago Set Oct Nov. Dic.

Arroz cáscara 12.8 28.7 33.8 14.1 8.1 0.4 0.1 0.1 0.2 1.7

Frijol grano seco 2.5 7.3 24.0 37.9 22.4 2.9 2.3 0.7

Maíz amarillo duro 13.3 21.8 26.3 21.1 5.9 2.1 1.0 0.8 1.6 1.4 1.1 3.6

Plátano 9.3 7.6 8.2 9.7 7.6 6.7 7.0 8.4 10.3 8.9 8.3 8.0

Yuca 8.5 7.8 8.8 8.9 8.0 7.7 7.5 7.2 9.3 9.3 8.5 8.5

Castaña 2.8 4.1 8.2 10.3 10.8 10.8 10.8 12.6 12.1 9.1 6.3 2.1

 UCAYALI:

Calendario de Siembras ( % )

Producto/Mes Ago Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Algodón 0.5 9.4 49.2 12.5 10.3 2.9 8.1 1.7 3.4 0.5 0.7 0.8

Arroz cáscara 2.2 10.7 17.3 9.3 6.8 4.8 2.9 1.1 2.6 18.8 19.0 4.5

Frijol grano seco 2.7 0.5 0.4 0.5 0.4 0.1 0.9 11.8 39.0 35.5 8.2

Maíz amarillo duro 7.1 19.5 24.1 6.8 2.2 5.2 1.1 0.9 3.8 10.3 12.2 6.8

Yuca 6.8 7.7 14.0 11.7 8.5 5.9 4.2 4.2 8.6 9.8 11.8 6.8

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago Set Oct Nov. Dic.

Algodón 1.4 0.4 0.5 0.3 0.7 1.5 5.5 38.3 27.8 15.6 5.0 3.0

Arroz cáscara 12.3 15.7 10.8 8.7 5.5 1.6 1.0 5.3 16.4 13.3 5.1 4.3

Frijol grano seco 0.2 1.0 0.2 0.1 0.6 0.7 5.5 15.7 41.5 21.8 7.4 5.3

Camú Camú 1.9 17.0 15.1 11.0 1.9 3.6 4.8 3.0 0.1 2.4 14.2 25.0

Limón 8.1 8.8 12.4 12.3 11.7 7.6 6.4 7.1 6.4 5.5 7.0 6.7

Maíz amarillo duro 15.9 18.8 13.3 8.4 5.0 1.7 2.0 3.2 5.9 7.5 8.6 9.7

menor a 5% de 5 a menos de 15% De 15% a más

 AJI:

Nombre científico: Capsicum annumL.var. mínimum

Nombre común:"Ají”, “ají pimiento", "charapilla", "ají bravo", "ají de gusano", "ajidulce", "maratí" (español), "pimiento d cheiro", "pimienta de salâo" (portugués), "bird pepper" (inglés).

Familia: SOLANACEAE.

DESCRIPCIÓN:

Planta herbácea de diferente porte y tamaño y ciclo anual. C. annum comprende un conjunto de plantas herbáceas de diferente porte y tamaño, con período de vida generalmente menor a un año. Crecimiento simpodial; los tallos y ramas se forman de sectores en cuyo nudo superior hay, por lo general, yemas floríferas y dos ramillas que forman un dicasio, una de ellas más desarrollada que la opuesta. La rama más grande continúa el crecimiento y en su nudo superior se repite la norma de inflorescencia y ramas. Hojas generalmente elípticas, con el ápice agudo y la base asimétrica, aunque existe bastante variación.

Dos flores por nudo, rara vez una, con pedicelos erectos o doblados en la antesis. El cáliz es cupular, glabro, con los dientes muy cortos y prominentes. Corola amarillo verdosa, ocasionalmente entre blanco lechoso o morado y las anteras azules. Cáliz de los frutos maduros generalmente con una constricción anular en la unión con el pedicelo; las venas no se prolongan en los dientes; márgenes doblados hacia arriba. Fruto de pulpa firme, rojo o amarillo y, a veces, blanco.

UTILIZACIÓN:

Presenta múltiples usos. Desde condimentos en los alimentos hasta las aplicaciones medicinales, pasando por la obtención de materia prima, con niveles artesanales e industriales. Se emplea mundialmente en la industria farmacéutica y de alimentos. Recientemente, se ha incorporado la capsaicina, una amida aromática obtenida de C. annum, en los repelentes atomizadores que se expenden para autodefensa. También se maneja como planta ornamental.

La fruta madura se utiliza como condimento en la preparación de alimentos, se consume directamente o se emplea para preparar pastas picantes como el "tucupí" o líquidos como la "casaramana".

También tiene uso en la medicina folclórica, para disminuir la intensidad del dolor de muelas o dolores de parto, está siendo estudiado con resultados positivos a nivel experimental.

PRODUCCIÓN Y COSECHA:

La pungencia de algunas de estas variedades, medida en unidades Scoville, es de 234,000 hasta 380,000, largamente superior a las 10,000 unidades requeridas para que productos deshidratados del género Capsicum sean utilizados para consumo puro. Por este motivo, se considera que estas especies y variedades tienen un alto potencial para ser utilizadas para elaborar productos deshidratados de Capsicum.

La Amazonia presenta condiciones favorables para la producción continua de ají durante todo el año, lo que podría servir para abastecer el mercado de los países con inviernos fríos.

Las plantas permanecen en el vivero alrededor de 45 a 60 días, después se trasplantan al sitio definitivo. Es preferible trasplantar plantas con 15 cm de altura. El distanciamiento a emplear puede ser de un metro entre surcos y 0,5 a 0,6 m entre plantas, colocando una a dos plantas en cada sitio. La floración se produce 60 a 120 días después del trasplante, en función a la variedad. Se observan tres épocas de producción de frutos, alrededor de 120, 150 y 210 días después del trasplante. El fructificación máximo se produce entre 160 a 240 días después del trasplante, dependiendo de la variedad.

La cosecha varía entre los meses de octubre y enero.

Zonas de cultivo en el Perú:

C. annum var. mínimum tiene su mayor área de diversidad en la región amazónica. Restos arqueológicos de la cultura Chavín en la costa del Perú, 1,200 años a. C., indican un cultivo muy antiguo y un probable centro de dispersión. La especie se encuentra distribuida en América Central, México y las Indias Occidentales.

 ZAPALLO:

Nombre científico: Cucurbita maxima Duch. CUCURBITACEAE.

Nombre común: "Zapallo", "ahuyama" (español), "abóbora", "gerinum", "moranga", "cabotya" (portugués), "pumpkin" (inglés)

Familia: CUCURBITACEAE.

DESCRIPCIÓN:

Planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las espículas alternan con pelos finos. Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de color verdoso y corola amarilla a blanca.

El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pedúnculo en C. máxima es cónica o cilíndrica, sin surcos ni expansión basal, suave y casi esponjosa, con estrías finas longitudinales. La forma, tamaño y color del fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de longitud. Las semillas tienen características muy variables de blanca hasta casi negras, con tonalidades intermedias.

UTILIZACIÓN:

Se utiliza la fruta para consumo directamente en sopas, platos típicos y dulces. Las semillas constituyen un buen alimento por su contenido en aceites. Es recomendado para los que padecen úlceras intestinales o para los que han sido operados de] aparato digestivo. De la corteza de la fruta se obtienen vasijas y las semillas son empleadas como antihelmínticas.

No se practica la industrialización en pequeña escala, sin embargo, es posible adaptar procesos para la elaboración de almíbar y de confitado. En ambos casos se requiere la preparación de un producto azucarado base, de acuerdo con el siguiente flujo: selección, lavado, cortado, pelado, cocinado (100º C por 2 horas 45 minutos).

El almíbar se elabora añadiendo a la solución de gobierno, se pasa por el exhauster (98'C por 15 minutos), sellado, esterilizado (1 10'C por 20 minutos), enfriado y almacenado. En cambio el flujo para elaborar el producto confitado es el siguiente: producto azucarado base, inmersión en almíbar (desde 55 brix hasta 71 brix, con incrementos de 10 brix por vez), escurrido, glaceado, secado (50'C por 30 minutos), embolsado, almacenado; siendo necesario añadir sorbato de potasio como persevante.

PRODUCCIÓN Y COSECHA:

Se ha llevado la especie a otros países y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habiéndose desarrollado variedades de alta producción, con formas y colores especiales.

La cosecha se varía en los meses de octubre y diciembre. La cosecha se realiza manualmente cuando el fruto ha completado su desarrollo. Se conoce que el fruto está listo para cosechar cuando la cáscara está verde y no entra la uña. No existe tecnología específica para la pos cosecha. Los frutos se conservan bien por 15 a 30 días en lugares frescos y ventilados y por 90 días cuando son almacenados a 10'C y 75% de humedad relativa.

Zonas de cultivo en el Perú:

Es poco probable que esta especie tenga competitividad para ser sembrada en la región amazónica y exportada a otros países. Por este motivo, el mercado, posiblemente, esté centralizado en las localidades cercanas al lugar de cultivo.

 CAIGUA:

Nombre científico:

La Cyclanthera pedata

Familia: CUCURBITACEAE

DESCRIPCIÓN:

Su planta es una trepadora perenne que crece en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir hasta 5 metros, hojas digitadas con 5 o 6 foliolos elípticos de bordes dentados, y flores estaminadas en grupos de 10 a 20 que crecen en pedicelos largos.

Su fruto es turgente con un tamaño cercano a los 20 cm de largo, posee el exterior de color verde intenso con suaves espínulas y estrías longitudinales, posee una amplia cavidad interior siendo su mesocarpio esponjoso de color blanco, y donde se encuentran sus semillas que son planas, cuadradas, negras y rugosas.

Este posee cerca de un 93% de agua y está compuesta por pectina, materia albuminoide, carbohidratos, sustancias lipidias, proteínas, vitamina C, sales y minerales como: calcio, hierro, fósforo, selenio, magnesio y zinc. Uno de los compuestos más estudiados es el sitosterol 3 beta-D glucósido que tendría propiedades benéficas asociadas al tratamiento del colesterol.

UTILIZACION:

La CAIGUA es reconocida por su acción hipotensora. Su acción lipotrópica le otorga un doble efecto positivo, ya que ayuda a reducir el colesterol LDL que se acumula en las arterias, también conocido como colesterol malo y ayuda a incrementar el colesterol HDL, conocido como bueno. Ayuda a regular el metabolismo de las grasas reduciendo el colesterol de la sangre.

La semilla es recomendada en el tratamiento de la hipertensión.

También se recomienda su uso en:

• Afecciones del sistema respiratorio.

• Ayuda en casos de otitis.

• Su consumo ayuda a regular el metabolismo de las grasas reduciendo el colesterol de la sangre.

• Su efecto hipocolesterolémico e hipolipémico lo hacen un complemento ideal para personas con sobrepeso y colesterol alto.

Principales Usos

a) La caigua es una hortaliza rica en fibra.

b) El producto fresco se utiliza en ensaladas, guisos o rellenas con carnes u otras verduras.

c) En la industria se aprovechan sus propiedades medicinales para regímenes dietéticos y para reducir colesterol.

PRODUCCION Y COSECHA:

Se inicia a los tres meses desde su siembra aproximadamente, llegando a producir entre 8 – 20 frutos por planta; la cantidad de frutos depende de tamaño final de cosecha, pues mientras más pequeño sea el fruto mayor será la cantidad total por planta, porque habrá mayor cantidad de nutrientes para desarrollar más frutos.

La cosecha se realiza manualmente o a través de tijeras para evitar dañar los tallos, la frecuencia para volver a cosechar varía entre 2 – 3 semanas hasta que se desarrollen nuevos frutos.

 ARROZ CASCARA:

Nombre científico o latino: Oryza sativa.

Familia: Gramíneas.

Nombre común o vulgar: Arroz.

DESCRIPCION:

Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país.

Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano por ser un producto de alto contenido en calorías y proteínas y ha desplazado a la papa en variados platos regionales.

PRODUCCION Y COSECHA:

La producción está geográficamente concentrada y más del 85% proviene de Asia. Tan solo siete países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangla Desh, Vietnam, Myanmar y Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo.

Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción. Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz di haploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos.

El departamento de Amazonas registró en enero 2008 una producción de arroz cáscara, de 11,062 toneladas, nivel superior en 74.1% a la producción obtenida en enero de 2007; debido a las mayores siembras realizadas, por mayor disponibilidad del recurso hídrico, además, de mejor acceso a insumos agrícolas. Mientras que en Lambayeque se redujo en 52.3%; en Madre de Dios cayó 41.0%; en Pasco descendió 29.6%; en San Martín retrocedió 24.7%, entre otros.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERÚ:

La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen en la Selva. Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología arrocera.

Pero cabe resaltar que desde el año 2004 San Martín ocupa el primer lugar en áreas sembradas y en la producción de arroz a nivel nacional. En esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio de 6.9 t/ha. y además tiene ventajas comparativas respecto a la costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año.

En los departamentos de San Martín, Piura y Lambayeque el arroz es el principal cultivo, lo cual muestra la dependencia de la agricultura de estas regiones hacia el cultivo de arroz.

 MAIZ AMARILLO DURO:

Nombre científico: Zea mays

Nombre común:

Maíz (de origen arawak)

Choclo (de origen quechua)

Millo (Del latín milĭum

Aba (de origen muisca) o

Elote (de origen náhuatl)

DESCRIPCION:

Es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz.

El maíz amarillo duro es un producto cuyo principal destino es la alimentación animal. Su importancia radica en el hecho de que constituye el segundo cultivo con mayor superficie cosechada del total nacional (14.17%) —para los principales cultivos durante el año 2011—, según la clasificación propuesta por el Minag, con lo que se ubica detrás del arroz (18.33%) y delante de la papa (15.13%).

El maíz se siembra con semillas híbridas comercializadas por semilleros. Dicha semilla al ser híbrida posee genes y cualidades únicas al ser producto de la fecundación de una planta macho y una planta hembra de maíz. A la cosecha de un cultivo de maíz originario de semillas híbridas no se puede volver a usar sus semillas para sembrar porque no va a tener las mismas cualidades. Esto genera que todos los años se deban comprar semillas para sembrar.

PRODUCCION Y COSECHA:

El maíz es un cultivo estival que se siembra en ambos hemisferios. En el Hemisferio Sur se siembra en los meses de agosto y septiembre siendo su cosecha en marzo, abril o mayo. En el Hemisferio Norte se siembra en abril, mayo y se cosecha en septiembre u octubre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• http://www.iiap.org.pe/focal/mercados/descripcion/aguaje.htm

• http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/51/5100001.htm

• http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-PER-51.pdf

• http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/base.htm

• http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/calendario-agr%C3%ADcola

• http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/2010-HORTOFRUTICOLA.pdf

• http://www.google.com.pe/#output=search&sclient=psy-ab&q=COSECHA+DE+MAIZ+AMARILLO+DURO+EN+LA+SELVA&oq=COSECHA+DE+MAIZ+AMARILLO+DURO+EN+LA+SELVA&gs_l=hp.3...31393.49718.1.50090.46.36.1.0.0.0.828.1325.4-1j0j1.2.0...0.0...1c.1.11.hp.qO-T9JXhaIk&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45645796,d.dmg&fp=fc6d5d14f6a5bd6f&biw=1024&bih=677

• http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/51/5100003.htm

• www.monografias.com › Agricultura y Ganadera

...

Descargar como  txt (89.4 Kb)  
Leer 51 páginas más »
txt