ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caledario Agricola Selva

4 de Julio de 2013

12.970 Palabras (52 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 52

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO:

MANEJO DE POST COSECHA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

TEMA:

CALENDARIO AGRICOLA

DOCENTE:

Ing. NELLY LEYVA POVIS

ALUMNA:

AQUINO VILLEGAS LIDIA ESTHER

PIURA 30 DE ABRIL DE 2013

REGION SELVA

Calendario de cosecha

La selva peruana está compuesta por 5 departamentos, estos son:

1. Loreto, su capital : Iquitos

2. Amazonas : Chachapoyas

3. San Martín : Moyobamba

4. Ucayali : Pucallpa

5. Madre de Dios : Puerto Maldonado

Esta es conocida por ser uno de los principales pulmones del mundo. Su extensión es de aproximadamente 756,866 km², divididos en la Selva Alta o, también conocida como Bosque de Lluvias; Selva Baja o Bosque Tropical y Sábana de Palmeras.

FRUTAS: tabla de cosecha de las frutas de la selva peruana

Frutas En. Feb. Mar. Ab. Ma. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

Aguaje

Anona

Camú Camú

carambola

ganadilla

guanábana

Guayaba

Umari

Chope

Leche

caspi

Pacae o guaba

Pijuayo

Piña

Tumbo

Ubos

Zapote

 AGUAJE

Nombre científico: Mauritia flexuosa L. F.

Nombres comunes: Aguaje, achual (Perú); caranday-guazu, ideuí (Bolivia); buriti, burití-do-brejo, miriti, buritirana (Brasil; canangucha, moriche, aguaje, mirití (Colombia); moriche (Venezuela).

Familia: ARECACEAE

DESCRIPCIÓN

Situación: Palmera polígama dioica.

Cultivo: En las zonas tropicales y pantanosas de la Amazonía (aguajales).

Origen: Selva peruana.

El aguaje es una palmera polígama dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o bisexuales), tiene una copa esférica, y en condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35m. El tallo o estípite es recto, liso, cilíndrico, columnar con DAP 30-60 cm. Las raíces primarias profundizan hasta 60 cm. y luego desarrollan horizontalmente hasta 40m., tienen raíces secundarias aeríferas o neumatóforos que le permiten respirar a las raíces en condiciones hidromorfas. Las hojas son compuestas, flabeladas, de 5-6m. de longitud, agrupadas en número de 10-20 en la parte terminal del tallo formando la copa; la lámina tiene 80-90 cm. de diámetro y se prolonga en el pecíolo; el haz es verde oscuro y el envés verde claro; el peciolo es profundamente acanalado, verde oscuro y puede alcanzar hasta 4m. de largo. Las inflorescencias masculina y femenina son iterfoliares, iguales en tamaño y forma, de 2-3m. de largo; las flores masculina miden 10 x 7 mm. En la yema y la flor femenina mide 2mm. de largo. El fruto es una drupa, subglobosa o elíptica, mide 5-7 cm. de longitud y 4-5 cm. de, el peso varía 40-85 g.; el epicarpio es escamoso de color pardo a rojo oscuro; el mesocarpio suave, amiláceo, de color amarillo, anaranjado o anaranjado rojizo, tiene un espesor de 4-6 mm. y constituye entre el 10-21% del fruto; el endocarpio es una lámina delgada de color blanco. La semilla, 1-2 por fruto, es subglobosa, sólida y con albumen blanco; constituye el 40-44,5% del fruto.

UTILIZACIÓN

Fruto

El uso principal del fruto es en alimentación directa humana. El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpio. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el meso carpo, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpio también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpio del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpio son harinas y aceite.

Otras partes de la planta

El aguaje es una especie de uso múltiple. De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía; las hojas se usan directamente en el techado de viviendas rústicas; del pecíolo se obtiene pulpa para papel. Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar (92.7% sacarosa, 2,3% azúcares reducidos, 1,9% ceniza). El estípite o tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco muerto. De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan "suris" (Rhynchoporus palmarum) que se consumen crudos, asados o cocinados. Del meristema terminal, se obtiene palmito.

PRODUCCIÓN Y COSECHA

La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4to año.

La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de setiembre-noviembre.

ZONAS DE CULTIVO EN EL PERU:

El aguaje es un producto regional de la Amazonía peruana que en muchos casos es el sustento económico de las comunidades ribereñas que se dedican a su cosecha y comercialización, éste recurso después de ser cosechado es envasado en sacos grandes de aproximadamente 40 kg. Cada uno luego son transportados por vía fluvial a Iquitos (que es el centro de comercio de la región de Loreto) donde es comercializado en los distintos puertos, mercados, calles de la ciudad y empresas industriales que lo transforman en helados y chupetes.

Volúmenes de exportación:

El recurso llega en grandes volúmenes a los Puertos de Masusa, Productores y Belén. De los tres la mayor cantidad es encontrada en el puerto de Masusa, se calcula que aproximadamente se comercializan 21.9 toneladas diarias de aguaje en la ciudad de Iquitos (García 2000). En estos puertos el aguaje es comprado por lo mayoristas (rematistas), a los regatones o a los productores. Los mayoristas de aguaje cuentan con un asociación de comercializadores de aguaje, que es la que acopia la mayor cantidad de aguaje comercializado en le ciudad. El aguaje a este nivel es comercializado en sacos cuyos precios varían desde S/.5.00 hasta S/60.00 dependiendo de la variedad, la época que determina la abundancia o escasez del producto.

El aguaje vendido al consumidor final como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, a un costo de S/.0.50 bolsita conteniendo de 5 a 7 unidades, se estima que aproximadamente del 100% del volumen del aguaje comercializado en la ciudad de Iquitos el 78% se negocia en las calles por ambulantes (García 2000).

 ANONA

Nombre científico: Rollinia mucosa (Jacq). Bail.

Nombres comunes: Anona (Perú); biribá, fruta de condesa, jaca de pobre (Brasil); llama (Venezuela).

Familia: ANNONACEAE

DESCRIPCION

Anona, es un árbol mediano de 4-15 m. de altura. El fuste es recto de 12-30 cm. de diámetro, bastante ramificado en edades juveniles; la corteza externa es de color pardo grisáceo. Las hojas son simples, alternas y sin estipulas; lámina coriácea, oblongo elíptica, margen entero, penninerve, ápice acuminado, base cuneada, largo 15-25 cm. y ancho 8-11 cm., liso y lustroso verde oscuro en el haz y verde claro pubescente en el envés, nerviciación conspicua en el envés; peciolo corto de 5-10 mm. de largo. Las flores son bisexuales, solitarias, cáliz con 3 sépalos soldados, corola con 3 pétalos externos carnosos verde amarillentos y 3 pétalos internos rudimentarios; ovario súpero y estambres numerosos. El fruto es una infrutescencia o fruto agregado denominado sincarpo; esférico, oblongo, globoso o cónico de 10-20 cm. de largo y 7-10 cm. de diámetro; pericarpio carnoso, verdoso a color amarillento cuando maduro, con numerosas protuberancias cónicas obtusas de 0,5-1 cm.; mesocarpio abundante de color blanco a crema, blando, de consistencia mucilaginoso y fibrosa, aroma agradable y sabor dulce; las semillas numerosas, pardo oscuras a negras de 1 cm. de largo y 0,5 cm. de ancho; el peso del fruto es de hasta 5 kg.

UTILIZACION

FRUTO

La pulpa del fruto maduro es comestible. Tiene sabor y aroma agradables. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes y helados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com