ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo E Imperialismo


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  4.435 Palabras (18 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 18

Capitalismo

Características fundamentales.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas:

Los medios de producción –tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Plusvalía y Capitalismo.

Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto.

Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos.

Los componentes del valor.

Para Marx, al igual que Smith y Ricardo, el Valor de las Mercancías que se intercambian en el mercado es igual al Trabajo utilizado para producirlas. En ese sentido los componentes del Valor estarán dados el producto de la Fuerza de Trabajo en una determinada cantidad de horas trabajadas. Sin embargo, y esto diferencia a Marx de Smith y Ricardo, en las relaciones sociales de producción capitalista la apropiación de la producción no es en su totalidad del Trabajo, sino que éste percibe un salario siendo apropiado el plus valor por el Capital. De esta manera la ecuación queda:

M1) Valor = Capital Constante + Capital Variable + Plus valor

Donde la Tasa de Ganancia determina el proceso de acumulación:

M2) Tasa de Ganancia = PL / ( CC + CV), donde busco + PL ^ - CC + CV

Neoclasicismo y marxismo frente a frente. Si dejamos de lado las diferencias establecidas entre el concepto de Precio y Valor, veremos cierta similitud entre la ecuación N2 y la M2. Además, hacemos omisión al planteo de Marx sobre apropiación injusta que realiza el Capital del Trabajo3 ajeno y la diferenciación entre Beneficio y Ganancia4, podemos ver que el razonamiento de ambos es similar en la comprensión de la lógica del empresario capitalista.

En el neoclasicismo sólo habrá producción, si se logra un determinado Nivel o Tasa de Beneficio, al igual que en el marxismo, que sólo se iniciará el proceso a una determinada Tasa de Ganancia.

¿Cuál es la diferencia?

Las tendencias actuales en Economía, bajo el instrumental de la Teoría Neoclásica, matematizan las relaciones económicas, modernizando el comportamiento racional de los agentes económicos que, cumpliendo con el “principio de racionalidad” popperiano, con axiomas y ecuaciones que le permiten llegar a explicaciones y predicciones.

Tasa de plusvalía.

La tasa de plusvalía está determinada directamente por tres factores. El primero de ellos, es la duración del día de trabajo; aquí se fija el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente; a éste último se le llama la tasa de explotación. La cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo, segundo y tercero respectivamente, establecen cuanto de ese tiempo total debe contarse como trabajo necesario. La tasa de plusvalía puede verse alterada, sea por un aumento de uno de estos factores o como el resultado conjunto de una variación de los tres. Marx agrupa dichos factores y crea las categorías de plusvalía absoluta, en el caso de la dilatación de la duración de la jornada de trabajo; y plusvalía relativa, cuando ocurre una rebaja en el salario real o un aumento de la productividad que traigan consigo una reducción del trabajo necesario.

Composición orgánica del capital.

Karl Marx en su obra el capital denomina composición orgánica del capital a la relación entre el capital constante y el capital variable. O sea, a la relación entre la masa de capital invertida en medios de producción y la invertida en fuerza de trabajo.

La composición orgánica del capital es la síntesis de la composición de valor del capital (proporción entre capital constante y capital variable) y la composición técnica del capital (proporción entre medios de producción y fuerza de trabajo) en tanto la primera refleja los cambios que experimenta la segunda. La fórmula de la composición orgánica del capital (C.O.C.) es la c:v. Por ejemplo, si el capital es 800c+200v, la composición orgánica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com