Características y especificidad de la ciencia como el camino del conocimiento específico
elvisnTesina1 de Marzo de 2013
4.389 Palabras (18 Páginas)568 Visitas
La ciencia como objeto de estudio
Dentro de la cultura contemporánea, la ciencia como objeto de estudio puede ser analizada desde diversas perspectivas; v. gr.: histórica, sociológica, o filosófica. Para el primer caso se recurre frecuentemente a la historia de las ciencias, y ahí nos encontramos con diversos enfoques para el análisis, entre los que se destacan: el internalista y el externalista, desacuerdo al énfasis con que privilegien la fuente de generación cognoscitiva. Esto es, la propia ciencia o la sociedad, respectivamente. Desde la disciplina de la sociología, a su vez, podemos adentrarnos en los tópicos epistemológicos, desde el ángulo de la sociología de la ciencia, de la sociología del conocimiento, por ejemplo. Y para el ámbito filosófico, lo más apropiado es el análisis proveniente de la epistemología. Desde el ámbito de la historia de las ciencias, es posible visualizar por ejemplo, una mirada crítica sobre la génesis y el dinamismo de las teorías químicas, físicas y biológicas; una preocupación para determinar el aparecimiento de los aparatos e instrumentos que permiten la mensuración de los fenómenos o procesos del universo y su vinculación con el incremento de los conceptos teóricos y operativos de las ciencias empíricas; a menudo también, encontramos estudios sobre las diversas revoluciones de determinados corpus teóricos que han traído aparejado un avance significativo en la comprensión científica del mundo, y otros tópicos de esta naturaleza.
Por su parte, la perspectiva de la sociología de la ciencia, focaliza la atención en la descripción y análisis de las formas de organización institucional de las comunidades científicas; en las interacciones de los hombres de ciencia con el resto de los componentes del marco social; en el uso de los descubrimientos científicos y en las consecuencias de los mismos para los distintos estamentos sociales; o en la presencia de determinadas formas de ideología en el proceso de investigación científica. Y en cuanto a la perspectiva filosófica para estudiar a la ciencia, el análisis epistemológico puede provenir a hora de la filosofía tradicional, ora de las propias comunidades científicas, cuyos miembros ven que sus paradigmas en uso no ofrecen respuestas adecuadas a una lógica de la investigación científica, frente a los nuevos posibles a nuevos observables. Desde esta perspectiva, los tópicos de interés para el análisis del proceso cognitivo en general y de la génesis y desenvolvimiento científico, son prácticamente innumerables; sin embargo, lo que se explícita a continuación, pretende ser una muestra ilustrativa acerca de los temas de interés de la epistemología contemporánea.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA:
CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO.
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme donde todos los autores hablan como características del conocimiento científico:
a) Descriptivo, explicativo y predictivo:
Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
b) Metódico y sistemático.
Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
c) Contrastable.
Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
d) Claro y preciso.
Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda
Ambigüedad.
e) Objetivo.
Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
Investigador.
f) Provisorio-Verificable.
Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana
Por un conocimiento superior.
g) Crítico
CARACTERISTICAS Y ESPECIFIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO
a) Descriptivo, explicativo y predictivo:
Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
b) Metódico y sistemático.
Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
c) Contrastable.
Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
d) Claro y preciso.
Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda
Ambigüedad
e) Objetivo.
Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
Investigador
f) Provisorio-Verificable.
Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana
Por un conocimiento superior.
g) Crítico.
Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no
Ha sido refutado.
CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIENCIA
Ciencia
Es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura.
Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.
Se presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien definidas e identificadas.
Es un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre, convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto un temario renovado de la ciencia.
Disciplinas científicas
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap: Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO REAL Y LOS CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA CIENCIA:
Lo Real
Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable
verdad en relación (al mismo tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión
externa de la experiencia.
En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que
Primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la
Complejidad de su contenido
LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas.
a) Ciencias Puras:
Su objeto es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas,
Independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales.
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la matemática y la sociología.
b) Ciencias Aplicadas:
Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una
Explicación o a la práctica
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN:
El principio de inducción reza, más o menos, así: “Si en una gran variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y todos los A observados, sin excepción, poseen la propiedad B, entonces todos los A poseen la propiedad B”.
El problema de la inducción es el problema de cómo justificar las proposiciones universales de hecho, y por lo tanto se intenta buscar una respuesta que lo solucione sin alejarse de su origen y a su vez resulte cercana al sentido común.
El problema de la inducción es el problema filosófico de si los
Razonamientos inductivos están justificados, y en qué medida.
El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se
Establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha
Naturaleza.
LA RELACIÓN TEORÍA-OBSERVACIÓN
Basada en que de todo fenómeno observable se desprende una teoría.
Existen muchos ejemplos extraídos de la historia de la ciencia que
Demuestran como la teoría precede a la observación.
Las observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar o refutar alguna teoría, y sólo se registran las observaciones cuando se consideran
...