ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carrera Magisterial

cholenca8 de Marzo de 2014

3.144 Palabras (13 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 13

Ciclo Escolar:

2011- 2012 Escuela Primaria:

“Mtro. Rafael Ramírez” Vertiente:

Primera Bimestre: Tercer bimestre

Mes: Enero

TEMÁTICA:

Generar la cultura de la lectura como el hábito fundamental para incrementar el aprovechamiento académico en la escuela “Mtro. Rafael Ramírez” ACTIVIDAD SUGERIDA:

• Lectura guiada, compartida y análisis de textos.

• Exposiciones.

• Ensayos.

• Círculos de estudio.

DIÁGNOSTICO:

Mi nombre es Miriam Secundino Vázquez, actualmente laboro en la escuela primaria “Mtro. Rafael Ramírez”, con clave 15DPR0604P, turno matutino, zona escolar 58, sector III, de la colonia Netzahualcóyotl, Ixtapan, municipio de Atenco, estado de México.

De acuerdo al análisis de cada consejo técnico consultivo, de los resultados del examen enlace, semestral y bimestrales del grupo 3”A”, que actualmente atiendo se ha llegado a la conclusión que en el contexto social de la escuela se vive un rechazo absoluto por el gusto a la lectura y esto repercute a que los alumnos sean lectores y tengan habilidades, conocimientos y actitudes para contestar un examen. Dentro y fuera de la escuela primaria observamos como los alumnos tienen problemas para entender cómo resolver un problema matemático, realizar las instrucciones correspondientes de una tarea específica, en la escuela nos encontramos con alumnos que se les dificulta contestar un examen o explicar un texto de manera oral o escrita de su lectura, por falta de comprensión lectora.

De acuerdo con el diagnostico antes elaborado, se puede definir una de las muchas áreas temáticas de trabajo para el plan de gestión escolar, el área que se abordara en esta temática es: “Generar la cultura de la lectura como el hábito fundamental para incrementar el aprovechamiento académico en la escuela “Mtro. Rafael Ramírez”

En lo que respecta a esta área temática se generaran un objetivo general y varios específicos, que, serán la guía para cumplirlos, de manera que se tengan presentes cotidianamente para su cumplimiento dentro y fuera del aula.

Por tal motivo, en el marco del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial presento un programa de actividades co-curriculares orientadas a informar y sensibilizar, a través de la proyección documental, la elaboración talleres de lectura, lectura guiada o compartida, integrando a un factor importante, al padre de familia. A través de este trabajo se tiene como objetivo proyectar a la comunidad y a los estudiantes la importancia y el gusto por la lectura para un buen desarrollo de la comprensión lectora como un problema actual en la realización de actividades escolares.

OBJETIVO:

• Fomentar la cultura lectora en los estudiantes, para desarrollar diversas habilidades que le permitan obtener mejor desempeño en la escuela.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Descubre la complementariedad de dos textos que narran sucesos relacionados.

• Utiliza la discusión para explorar ideas y temas.

• Toma notas al escuchar una exposición y corrobora la efectividad de sus notas.

• Utiliza palabras que indican tiempo para definir el orden de los sucesos.

• Utiliza palabras y frases que indican causa-consecuencia.

• Utiliza como modelos los textos fuente para escribir de manera convencional.

• Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para definir relaciones cohesivas.

• Utiliza marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.

• Ordena párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

PROGRAMACIÓN IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

META ACTIVIDAD TEMPORALIDAD PRODUCTO ESPERADO EVIDENCIA INSTRUMENTO RESULTADO

• En primera instancia acercar a los estudiantes libremente a los libros. GENERAR UN REPORTE DE LECTURA DIVERSIFICADO PARA CADA GRADO.

• Mostrar el proyecto al grupo, aclarando que aprenderán algunas estrategias que les permitirán escribir breves textos y así mejorar su comprensión lectora.

• Platicar con los estudiantes sobre de las características de los textos

literarios, informativos, periodísticos, instructivos, histórico, etc., mediante preguntas como:

-¿Qué elementos caracterizan un texto?

-¿Alguna vez escribiste alguno?, ¿qué características tenía?

• Propiciar que los estudiantes aporten sus ideas sobre cómo es un texto, y anotarlas provisionalmente para mejorarlas después.

• Después, pedir que escriban en tarjetas la definición de cada tipo de texto para agregarlas en su fichero.

• Mencionar que cada alumno tome un libro de la biblioteca escolar y tome lectura en casa con sus padres de familia.

• En la siguiente clase propiciar que cada alumno explique con sus propias palabras su lectura: ¿de qué trato el texto? ¿cuándo y que ocurrió?, ¿cual fue el desenlace?

TERCER BIMESTRE

(Primera semana)

4 horas

REPORTE DE LECTURA

ESCRITURA DE DIVERSOS TEXTOS.

LISTA DE ASISTENCIA

BITACORA DE REUNIONES

MONITOREO DE AVANCE DE ACTIVIDADES

2 SESIONES DE 2 HORAS

RUBRICA

PORTAFOLIO

 Toma notas al escuchar una exposición y corrobora la efectividad de sus notas.

 Verificar si los alumnos y padres de familia realizaron y comprendieron la importancia de la lectura para una mejor comprensión.

• Generar el reporte como evidencia de lectura y trabajo de los estudiantes. HACER UN REPORTE DE LECTURA DEL TEMA QUE QUIERA EL ESTUDIANTE. PUEDE SER DEL LIBRO QUE TENGAN EN SU CASA O HACER EL PRÉSTAMO DIRECTO DE LA BIBLIOTECA.

• Solicitar a los alumnos que realicen un reporte de los detalles ocurridos en la narración leída para hacer una corta presentación oral a sus compañeros.

• En las presentaciones, propiciar que los estudiantes den sugerencias para que la narración sea completa, ordenada y tenga coherencia.

TERCER BIMESTRE

(segunda semana)

2 horas

REPORTE DE LECTURA

LISTA DE ASISTENCIA

FOTOGRAFIAS

MONITOREO DE AVANCE DE ACTIVIDADES

1 SESION DE 2 HORAS

PORTAFOLIO

 Usa como modelos los textos fuente para escribir de forma convencional.

• Involucrar al alumno que desarrolle su capacidad de recibir información y plasmarla con sus escritos haciendo uso de las reglas ortográficas. REVISIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL ESTUDIANTE. REVISAR ORTOGRAFÍA Y CORREGIR SI ES NECESARIO.

• Corroborar el uso de la mayúscula inicial en sus textos que han escrito los estudiantes en el desarrollo del proyecto para corregir lo que haga falta.

• Revisar en grupo las notas informativas, teniendo cuidado en que la información tenga coherencia.

TERCER BIMESTRE

(segunda semana)

2 horas

LISTA DE ASISTENCIA

RUBRICAS

MONITOREO DE AVANCE DE ACTIVIDADES

1 SESION DE 2 HORAS

RUBRICA  Utiliza marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el empleo de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.

 Utiliza mayúsculas y minúsculas apropiadamente en la escritura de párrafos

• Que el alumno reflexione y analice sus ensayos y haga uso de una buena escritura. • Hacer la segunda revisión para atender a la puntuación y a la ortografía, utilizando como referencia los textos consultados.

• Preparar con los estudiantes la escritura en limpio de los textos, de preferencia utilizando un procesador de palabras.

• Publicar los textos en el periódico escolar.

• Pedir a los estudiantes que escriban el borrador de un texto que narre los hechos del periodo estudiado, partiendo de varios textos.

• Solicitar que se den cuenta de las ideas principales de los textos que ordenaron anteriormente. Guiarlos para que cuenten de forma ordenada y lógica qué sucedió en ese periodo. Apoyarlos a que incluyan adjetivos calificativos, adverbios de tiempo y frases que señalan causas y con-secuencias, así como usar comas y mayúsculas apropiadamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com