Caso España
liloher14 de Febrero de 2015
672 Palabras (3 Páginas)355 Visitas
SPAIN: Can the House Resist the Storm?
1. Por qué el desempleo en España se incrementó tanto en la segunda mitad del 2008 y finales del 2009?
Iniciando el 2000, España empezó a experimentar una masiva afluencia de migrantes. Para el 2007 la población había incrementado en un 12% aproximadamente. Como la mayoría de los migrantes se encontraban en edad de trabajar, la fuerza laboral aumentó de 18 millones en el 2000 a 22.2 millones en el 2007. Todos ellos necesitaban lugares donde vivir, además el número de divorcios incrementó en España en ese mismo periodo, mientras las parejas se separaban buscaban nuevos lugares donde vivir. Estos hechos provocaron que la demanda de casas aumentará por lo que los precios subieron en un 7.7% en el 2000, una cifra mucho mayor comparada con el 4.5% entre 1995 y 1999, esto generó el boom en el mercado inmobiliario. Sin embargo la recesión, estaba más cerca de lo esperado como lo predijo Mariano Rajoy ya en el 2007.
Con estos antecedentes, considero que el desempleo se desencadenó con el colapso del sector de la construcción, que empezó con el hecho de que las personas tomaran conciencia del exorbitante precio de las casas. Para finales del 2008 aproximadamente un millón de casas nuevas se encontraban sin vender, al igual que un número similar en casas de segunda mano. Esto provocó que la construcción se detuviera debido a un excedente de casas, sin una demanda equivalente para adquirirlas, empresas como Martinsa- Fadesa (La mayor empresa de construcción residencial) quebraron, por lo que se puede inferir que muchas personas quedaron sin empleo. En esta época las expectativas de crecimiento fueron pesimistas, el desempleo aumento, y el consumo y poder adquisitivo de las personas disminuyó.
Otro de los factores para el desempleo radica en sus generosos beneficios para los desempleados, lo que genera pocos incentivos en las personas para buscar trabajo. Como menciona Sammuelson en su libro Economía: “De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que sienten más directamente los individuos. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo, bien remunerado sin buscar o esperar demasiado tiempo y quiere tener seguridad de empleo y buenas compensaciones extrasalariales cuando está trabajando”, sin embargo subsidios altos desincentivan estos objetivos de un elevado empleo.
2. Ha sido bueno el sistema bancario español para su crecimiento?
El aporte del sistema bancari
o español al crecimiento del país empieza durante los 90s y comienzos del nuevo milenio cuando tanto cajas como bancos sufrieron una serie de fusiones y consolidaciones para mantener la competitividad durante la globalización y la creación de la zona del euro.
Por otro lado, las hipotecas no solo se encontraban respaldadas por las casas adquiridas, sino también por los activos de las personas que solicitaron el crédito y sus respectivos garantes, incluyendo sus ingresos, como resultado la tasa de morosidad es baja inclusive en recesiones, situación contraria a la de Estados Unidos donde se otorgaron créditos a individuos cuyos ingresos, gastos, historia crediticia o situación laboral no eran suficientes para ser calificados como sujetos de crédito, factores que desencadenaron la burbuja inmobiliario en el 2008.
Finalmente, el Banco de España introdujo un sistema que forzaba a los bancos a construir reservas, en contra de futuras pérdidas hipotéticas, lo que garantizaba estabilidad en momentos de crisis. Un sistema financiero estable es un factor fundamental para el crecimiento de un país.
3. Por qué ha sido tan bajo el crecimiento de la productividad?
Las instituciones del mercado laboral afectaron el crecimiento de la productividad, empresas que dependían en su mayoría de trabajadores temporales y un peor record en convertir a sus
...