Caso de Estudio “Bluefin Labs: La adquisición por Twitter”
CARLOSZELADAZTarea26 de Agosto de 2017
870 Palabras (4 Páginas)420 Visitas
Asignatura: Taller de Entorno e incertidumbre versión IX
Documento: Caso de Estudio “Bluefin Labs: La adquisición por Twitter”
[pic 2]
Preguntas Desarrolladas:
- Explique el contexto en el que ocurre la problemática, a partir de las siguientes referencias teóricas; Mitologías de la comunicación de Neveu y las 2 tematicas sobre nuevos medios e identidad vistas en el taller.
El mito de la sociedad de la comunicación, como lo describe Neveu, crea un ideal de futuro que vemos reflejado en el caso presentado; Abundancia de información, con una base tremenda de interacción social como Twitter, una democratización gracias al carácter público y abierto de esta plataforma; autonomía del individuo que genera contenido, vía Poadcast; completa globalización, sin fronteras para generar un acceso total a los contenidos y la pérdida del espacio tiempo, un sistema en vivo. Hoy en día los nuevos medios y posibilidades tecnológicas permiten a cada persona en el planeta con acceso a internet generar contenido social a través de estas redes de participación mundial, opiniones, graficas, discusiones, etc. logrando así una muestra o un universo de opinión bastante extenso para generar y estudiar mediciones, conductas, patrones o datos que, como en el caso estudiado, generan nuevas posibilidades en la publicidad y en los medios de comunicación. Además, de esta participación en los nuevos medios nacen referentes, símbolos, grupos de opinión, nuevas modas, tendencias y muchos líderes que son seguidos y posicionados de acuerdo a las sensaciones positivas o a la reputación que logran. De esto también pueden sacar provecho las empresas o todo anunciante en los medios abiertos.
- Identifique una posible solución al problema desde los datos presentados y la materia vista en el taller en términos generales.
El problema que observo es que para Twitter, una empresa con tanta participación social y masiva a nivel mundial, se tornó de cierto modo, difícil valorizar o más bien obtener ingresos acordes al volumen de clientes que tienen. En especial, después del evento de Superbowl, la empresa entiende que la forma de rentabilizar su negocio es a través del uso de la información que disponen, generando tendencias de preferencias, sensaciones, gustos, impactos y otros con respecto a medios de televisión. Bluefin fue sin duda, luego de muchos intentos de entrar en este terreno con Nielsen y otras adquisiciones, una innovación tremenda al pasar de mediciones cuantitativas a disponer de información cualitativa y poder utilizarla para hacer publicidad o identificar la programación mas indicada en los tiempos y mercados deseados. Lo siguiente que será un problema para Twitter es si decide abrir estos paquetes a disposición de otras empresas o si a través de Nielsen siguen creando un monopolio en cuanto a la calidad de las mediciones y fiabilidad de las mismas. Lo anterior, con el peligro la no credibilidad por la manipulación de datos, pues no hay libre competencia, sino que Twitter es juez y jurado en este ámbito. A mi juicio una posible solución sería transparentar lo máximo posible su método y abrirlo a todo mercado posible.
- Extrapole la situación del caso a la realidad Chilena actual. Desde ese contexto y con el apoyo de las clases y los textos entregados, desarrolle los siguientes ítems:
- ¿Qué situación cambiaria en Chile respecto de la presentada en el caso?
La situación en Chile, sería difícil de predecir, en general pienso que la evolución a una sociedad organizada en un mundo moderno y globalizado, aplicado en nuestro país, podría carecer de elementos claves como los son, principalmente, la inclusión, dado que el país tiene un problema clave con respecto a la centralización, la distribución de los ingresos, la propiedad de los medios de comunicación por quienes pertenecen a las grandes fortunas y la mezcla entre holding o grupos de empresas que manejan prácticamente todos los rubros posibles de consumo, desde una afp hasta una industria de alimentos. Sin duda que el problema sería el mal manejo de esta información en pos de conveniencia de estos pequeños pero poderosos individuos. Sin ir más allá, los casos de corrupción y colusión observados en los últimos años, hablan de una sociedad de pocos aun cuando se venda la democratización incluyendo la tecnología o las redes sociales.
...