Ciencia Del Derecho Administrativo
Diamante1220 de Junio de 2013
16.880 Palabras (68 Páginas)1.103 Visitas
Capítulo 1: Ciencia del derecho administrativo DERECHO ADMINISTRATIVO EN MEXICO
1.- CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Es el conjunto de elementos consistente en el conocimiento sistematizado y unificado sobre las normas, fenómenos e instituciones sociales relativas a la administración pública de los estados en su interconexión sistemática en busca de principios generales con un método propio de investigación y desarrollo.
El derecho administrativo “es la ciencia” que se encarga del estudio e investigación a través de sus diferentes técnicas, métodos y a partir de la sistematización de los diversos, elementos, principios y tendencias de la administración.
a) En Egipto, Babilonia, China, Grecia, Roma, medioevo, monarquía absoluta, del siglo XIX
A nivel internacional existen vestigios de la administración pública desde tiempos muy antiguos; así por ejemplo, tenemos que en Egipto, en el reinado de Ramsés se cuenta con un manual de jerarquía, también en China 400 a.C., se tienen referencias en cuanto a la administración pública (manual de organización y de gobierno), de esta manera podemos constatar que en diferentes momentos históricos contamos con la administración pública de manera diferente; sin embargo, es de mencionarse que todos los acontecimientos históricos tienen trascendencia dentro del entorno de la misma administración.
La administración pública en nuestro país, inicia con la época prehispánica en donde tenían una organización administrativa determinada y contaban con los elementos de patrimonio y humano para poder conformar dicha administración; con la colonización, se establecen estructuras semejantes a las de España y de esa manera se empiezan a establecer unidades administrativas determinadas (secretarías de estado).-
Con la etapa independiente, también se tienen lineamientos de la administración pública aunque existe una influencia marcada de países como Francia, en su contexto; también, es a través de la revolución mexicana donde se establecen aspectos un tanto nacionalistas para la propia administración, enmarcados fuertemente por preceptos constitucionales en cuanto al Poder Ejecutivo y en la actualidad, podemos constatar un crecimiento y desarrollo de la administración pública tendiente a la efectividad de la misma.
b) Escuelas del pensamiento administrativo
c) Concepto de administración y empresa
CONCEPTO__Existen diferentes conceptos, sin embargo, podemos entenderla como la parte de los órganos del estado que dependen directa o indirectamente del poder ejecutivo, tienen a su cargo toda la actividad estatal que no desarrollan los otros poderes (legislativo y judicial); su acción es continua y permanente, siempre persigue el interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta con elementos personales, patrimoniales con una estructura jurídica y con procedimientos técnicos.
CLASIFICACIÓN__También dentro de éste ámbito, existen diversidad de clasificaciones, pero entre ellas podemos mencionar:
a) Administración activa.- depende directamente del poder ejecutivo. Ej. Centralización.
b) Administración contenciosa.- supone la existencia de Tribunales administrativos, encargados de la impartición de justicia para resolver conflictos entre administradores y administrados.
c) Administración directa.- tiene relación estrecha con el poder ejecutivo.
d) Administración indirecta.- aunque también presenta una relación estrecha con el poder ejecutivo, ésta no es tan directa.
e) Administración pública, federal, estatal, municipal o local;
f) Administración centralizada
g) Administración descentralizada
EMPRESA PÚBLICA
Existen diferentes conceptos al respecto; sin embargo, podemos conceptualizarla de la siguiente manera “casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo acciones, negocios o proyectos de importancia”.
Dentro de la empresa pública podemos encontrar a las empresas de economía mixta que son aquéllas en las que existe un vínculo de concurrencia en la formación o explotación en una empresa, en la cual intervienen estado y particulares, o bien entre entidades federativas, municipio y particulares, algunos autores refieren que son aquellas en las cuales, los intereses públicos y capitalistas se encuentra asociados en vista de un interés común.
2.- CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
a) Definiciones y contenido
2.1 CRITERIO FORMAL Se entiende como el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento del poder ejecutivo (la critica que se hace al respecto, es que no precisa la naturaleza ni el contenido de las normas de tal organización y funcionamiento)
2.2 CRITERIO SUBJETIVO Rama del derecho público que regula:
a) La organización de la actividad de la administración pública así como de las personas que integran a ésta.
b) Los servicios públicos como aspecto predominante dentro del contexto administrativo.
c) El buscar la justicia administrativa esto es con la finalidad de que exista una adecuación entre los administradores y administrados.
2.3. CRITERIO MATERIAL Es el conjunto de reglas relativas al servicio público (la crítica es que el derecho administrativo abarca varias actividades y no solamente el servicio público)
2.4. CONCEPTO DE GABINO FRAGA Es la estructura y organización del poder ejecutivo, los medios patrimoniales y financieros que la administración pública necesita para su función y sostenimiento con el ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de la función administrativa, así como la situación de los particulares con respecto a la administración.
2.5. CONCEPTO DE ACOSTA ROMERO Conjunto de normas del derecho público que regulan la organización, estructura y actividad de la parte del Estado que se identifica con la administración pública o poder ejecutivo, sus relaciones con otros organismos del Estado, con otros entes públicos y con los particulares.
2.6. DIVERSOS CRITERIOS:
A) LEGALISTA.-Se refiere a la normatividad jurídica que existe en materia administrativa, así como la aplicación de ésta.
B) DEL PODER EJECUTIVO.- Es la organización y funcionamiento de dicho poder ejecutivo, implicando perspectivas de la propia administración pública.
C) DE LAS RELACIONES SOCIALES.- Establece el nexo entre el administrador y los administrados.
b) Atribución, relaciones del Estado y Facultades
Capítulo 4: Derecho administrativo público. el estado
LAS ATRIBUCIONES QUE A TRAVÉS DEL TIEMPO SE HAN VENIDO ASIGNANDO AL ESTADO Y QUE EN LOS MOMENTOS ACTUALES CONSERVA, SE PUEDEN AGRUPAR EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
a) ATRIBUCIONES DE MANDO, de policía o de coacción que comprenden todos los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la salubridad y el orden públicos.
b) ATRIBUCIONES PARA crear servicios públicos
c) ATRIBUCIONES PARA intervenir mediante gestión directa en la vida económica, cultural y asistencial del país.
LA DOCTRINA HA DISTRIBUIDO LAS ATRIBUCIONES DEL ESTADO RESPECTO DE LOS PARTICULARES EN LOS TRES GRUPOS QUE SIGUEN:
a) para reglamentar la actividad privada;
b) las que tienden al fomento, limitación y vigilancia de la misma actividad, y
c) atribuciones para sustituirse total o parcialmente a la actividad de los particulares o para combinarse con ella en la satisfacción de una necesidad colectiva.
LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL ESTADO COMO RECTOR DEL DESARROLLO Y EN QUE CONSISTEN ÉSTAS:
Consisten en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica. El ejercicio de estas implica el establecimiento de los fines concretos que se plantea la colectividad, así como los medios y etapas fijados para conseguirlos.
Conducción = labor directiva del gobierno mediante actos legislativos y ejecutivos que garanticen la aplicación de las medidas necesarias para que la actividad económica responda a los fines propuestos.
Coordinación = se refiere al sistema de concentración de acciones entre los diversos niveles del estado; federación, estados y municipios.
Orientación = se produce a través de las medidas inductivas que, sin tener el carácter de disposiciones obligatorias, tiendan a dirigir la actividad económica de los particulares en forma congruente con los fines generales de la sociedad.
EL ESTADO Y SU RECTORÍA DE DESARROLLO SOCIAL La forma de organización social que el Estado representa debe disponer de una supremacía de decisiones en cuanto a los asuntos a que se refiere el mejoramiento económico social y cultural del país.
FINES DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA Conseguir que se dé un equilibrio entre los sectores que conforman la sociedad con miras al fortalecimiento interno y evitar la influencia de otros países y de organismos internacionales.
ACTIVIDADES DEL ESTADO Son varias las actividades de éste, sin embargo, se va a concretizar en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica; un aspecto importante es la optimización de los recursos naturales para un mayor beneficio de México.
a) Fundamento de la actividad del Estado
DE ACUERDO AL ART. 25 CONSTITUCIONAL, SOBRE LA RECTORÍA DEL DESARROLLO NACIONAL:
Reconoce expresamente que la sociedad organizada entiende sus fines generales como superiores a los de los individuos, sin que ello constituya una supresión de los derechos que tienen las partes del cuerpo social, incluidos los individuos, dado que se
...