Club De Proteccion E Indemnizacion
anny892 de Febrero de 2015
6.651 Palabras (27 Páginas)573 Visitas
LOS CLUBES DE PROTECCIÓN E INDEMNIZACIÓN
(P&I CLUB)
1. ANTECEDENTES, CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LOS CLUB P&I
1.1. Trasfondo histórico de los seguros marítimos y de las sociedades aseguradoras Mutuales
Al tratar sobre derecho marítimo es indispensable referirse al tema del riesgo, el cual se conoce como: “contingencia natural que existe para cualquier industria”. Sería importante agregar que el peligro aumenta en virtud de las grandes incertidumbres que conlleva el transporte marítimo. Desde sus inicios estos riesgos han llevado a todo comerciante marítimo a tratar de suprimirlos al máximo y cubrirse de esos riesgos inevitables del mar.
También es conocido como “Cada una de las contingencias que puedan ser objeto de un contrato de seguro”, por esta razón al hablar de riesgos del mar en el derecho marítimo no podemos evitar pensar en el tema de seguros, como una alternativa que tienen los comerciantes y los transportistas para precaverse y cubrirse al máximo.
En el año 1906, se dictó la “Marine Insurance Act” que se constituyó en la ley inglesa regulatoria del seguro marítimo, en ese instrumento legal se define al seguro mutuo como aquel en que dos o más personas acuerdan mutuamente asegurarse entre sí contra los pérdidas y daños marítimos.
Habiendo ya alcanzado una definición de las mismas, se puede decir que en el campo del derecho marítimo las mutuas aseguradoras aparecen en el siglo XVIII en Inglaterra. En dicho momento existía un monopolio por parte de dos grandes compañías de seguros, las cuales en virtud de las altas primas que cobraban, obligaron a los armadores a probar el sistema de mutualidad, el cual se estaba aplicando en otras áreas de seguros.
También en el mismo siglo aparecen en Italia una gran cantidad de mutuas, tales como: Procidana, Viareggina, Camogliese, Sorrentina, entre otras, todas nacidas en pueblos habitados por pescadores y dedicados al tráfico marítimo. Al igual que las otras mutuas nacidas en el resto de países europeos, en Italia surgen también como un vínculo de solidaridad frente a los intereses y peligros comunes.
Poco tiempo después de la proliferación de mutuas aseguradoras a lo largo de Europa, en virtud de las condiciones del mercado de seguros de la época, y con la aparición de los buques de vapor se ve un estancamiento en la figura del aseguramiento mutuo, el cual se podría justificar debido al mayor coste de los buques, la diversidad de riesgos corridos y la frecuencia de los viajes, todos directamente relacionados con la aparición de la máquina de vapor.
Es importante resaltar que al no tener el seguro mutuo un capital destinado para hacer frente a los siniestros, sino que los asociados convenían únicamente las sumas necesarias para el reparo de los daños de los siniestros, que podían llegar a producirse, esta ausencia de capital y el aumento del valor de los buques y su cargamento, provocó que las mutuas tuvieran que incrementar exponencialmente las primas y limitar las coberturas, lo cual hizo que los propietarios tuvieran que buscar coberturas por aparte con compañías aseguradoras de prima fija o también conocidas como aseguradoras comerciales. Asimismo aunado a lo anterior, la diversidad de intereses de los armadores que aparecieron en la época, hizo más difícil la formación y proliferación de las mutuas.
1.2. Antecedentes de los clubes de protección e indemnización
Los clubes de protección e indemnización surgen en Inglaterra entre los años 1711 y 1720, siendo los encargados de asegurar, en esa época, más del 70% del tonelaje mundial. En dicho momento no existían clubes en países como Francia, Italia o España, sin embargo, fuera del continente europeo se podía observar la aparición de los primeros clubes en Japón y Estados Unidos.
Así, en el siglo XVIII, específicamente durante el periodo mencionado y en virtud del crecimiento y mayores demandas del transporte marítimo, se da un incremento de dicha institución, sin embargo, muchos aspectos se tuvieron que dar antes de que se diera la consolidación de los clubes de protección e indemnidad, como figura relevante de los seguros marítimos.
En dicha época surgió una gran especulación en materia de seguros, y existieron más de cien compañías, las cuales buscaban competir con Lloyd. Sin embargo, en virtud de las irregularidades que se dieron, en el año 1920, con la aparición de la “Monopoly Act”, se logró reducir este número a únicamente dos compañías aseguradoras (Royal Exchange Assurance y London Assurance), que llegaron a formar un monopolio de más de 100 años en el mercado de seguros en Inglaterra.
Con esta ley se pretendía prohibir, a las demás compañías aseguradoras, emitir pólizas o asegurar buques o mercancías transportadas por mar, y garantizarles así a los asegurados que cualquiera de las dos compañías antes mencionadas, en caso de producirse un siniestro, iba a hacer frente a esas reclamaciones.
Con lo que no contaban los legisladores, ni los asegurados, era con la limitada cobertura que ofrecían las dos compañías aseguradoras, las cuales no cubrían más del cuatro por ciento de los riesgos marítimos asegurados en el país y dejaba a los aseguradores vulnerables contra los riesgos del mar. Es así como los aseguradores individuales de Lloyd (es una sociedad de miembros, tanto personas físicas como jurídicas, agrupados en sindicatos, la cual se remonta al siglo XVII, en cuyo nombre los suscriptores profesionales aceptan riesgos), mantuvieron durante la época del monopolio, nueve decimas partes de la transacciones sobre seguro marítimo que se dieron durante esos 100 años.
A pesar de lo anterior, los armadores consideraban inadecuada a sus necesidades las coberturas ofrecidas por el seguro privado (Lloyd y compañías aseguradoras).Consideraban muy elevadas sus primas, comparado con los riesgos que estos seguros cubrían.
Por estas razones se da la aparición de los primeros “Hull Clubs”, los cuales eran sociedades de armadores quienes se unían para cubrir los riesgos inherentes al casco de la nave. Los mismos operaban en base mutualista y sin buscar un fin de lucro y aseguraban, cada uno de sus miembros, una parte proporcional de los riesgos de la que era individualmente responsable.
En los “Hull Clubs” se ha querido ver el antecedente de los clubes de protección e indemnización. Los mismos tuvieron una gran acogida entre los armadores de buques, hasta que se vieron sujetos a nuevas responsabilidades debido a las recientes disposiciones legislativas, en relación con los seguros marítimos, las cuales explicaremos a continuación.
En 1824, fue suprimido el monopolio concedido a la Royal Exchange Assurance y a la London Assurance, lo cual permitió que nuevas compañías entraran a competir contra ellas. La aparición de estas nuevas compañías a prima fija, el mayor valor de las naves y otros factores técnicos, trajeron consigo el declive de los “Hull Clubs” y el seguro mutuo sobre cascos de naves, el cual volvió al mercado a prima fija.
Este nuevo auge de los “Hull Clubs”, debió en gran medida a:
a. El aumento de la responsabilidad legal de los armadores
b. Los nuevos fallos de los tribunales ingleses
c. La insuficiente cobertura que brindaban los aseguradores a prima fija frente a los daños causados a otros buques por abordaje.
d. la circunstancia que la cobertura adicional de la responsabilidad civil en casos de abordaje, en la póliza de casco y maquinaria en buques. (se limitaba a las tres cuartas partes de dicha responsabilidad, lo cual impuso la necesidad de originar mecanismos de cobertura del cuarto remanente, lo que a su vez, junto con los recién mencionado, habría dado origen a los clubes de protección e indemnización).
Los riesgos y responsabilidades no asegurables por medio de seguros comerciales ordinarios seguían en aumento, por la promulgación de la “Merchant Shipping Act” de 1854, por lo cual y por considerar que los riesgos eran demasiado elevados, los armadores decidieron crear los primeros “Protection Clubs o clubes de protección”, que cubrían precisamente los riesgos de muerte y accidente de los tripulantes y pasajeros.
Así se formó el primer “Protection Club”, denominado “Shipowners Mutual Protection Society”. Desde el primer momento esta asociación fue fundada con el objetivo de proteger a sus miembros de las responsabilidades por muerte y daños personales y además de las responsabilidades resultantes de abordaje, no cubiertas por pólizas normales de seguros.
Con el tiempo los clubes de protección añadieron otros riesgos a la cobertura procurada por sus miembros, en especial en relación con las nuevas responsabilidades de los armadores con su personal.
Los “Indemnity Clubs o clubes de indemnización” surgen con posterioridad a los de Protección. Básicamente entre los riesgos de la navegación estaban incluidos los que podía sufrir la carga transportada, ya sea por culpa de la tripulación, por defectos en la nave, de las propias mercancías o por fuerzas de la naturaleza.
En los años 1800 dicha responsabilidad no era tan importante, sin embargo, con la aparición de los buques de vapor, lo cual llevó a que el tonelaje de las naves aumentara y los transportes marítimos se intensificaran, hizo que los tribunales empezaran a condenar a los armadores a resarcir el valor de las mercancías perdidas.
En dicho momento los Clubes De Protección
...