Cobertura Y Calidad Educativa
jp.martinez1818 de Junio de 2015
5.040 Palabras (21 Páginas)264 Visitas
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO
JOBANA LÓPEZ GUERRERO
JUAN PABLO MARTINEZ
NATALI SERNA GUERRERO
NELSON DIMATE ORTIZ
Mosquera: Plan de acción para superar las brechas educativas
1. Caracterización del municipio
De acuerdo a los datos arrojados por la alcaldía municipal, el municipio de Mosquera, Cundinamarca, cuenta aproximadamente con una población de 80.688, de los cuales el 77% están en los niveles del Sisben 1 y 2, mientras que el 9,6% en el nivel 3 (7.207 personas), de este total de la población, el 95,4% se ubica en la zona urbana y un 4,6% en zona rural; datos relacionados con el aspecto socioeconómico, obtenidos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) indican que de un total de 16.766 hogares, el 18% tienen NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), lo cual constituye un problema mayor en la población urbana; adicionalmente, el 17% viven en hacinamiento crítico afectando principalmente a la población rural; y un 18% presenta ausentismo escolar, de los cuales el 17% son rurales y el restante urbanos. Otro de los problemas sociales que afecta a este municipio, según indica el plan de desarrollo 2012, se relaciona con la disminución de la población rural, a causa de las limitadas oportunidades de trabajo y desestímulo de la actividad agrícola, lo cual ha llevado a un incremento en la población urbana.
En relación con la educación, el municipio cuenta con 42 planteles educativos, de los cuales 6 son de carácter oficial con un total de 19 sedes (15 son urbanas y 4 son rurales) y 36 instituciones privadas. La población estudiantil total atendida durante el año 2011, asciende a 20.676 estudiantes, 12.856 equivalente al 62% en el sector oficial, y 7.820 equivalente al 38% del sector privado; de otra parte, el sector rural cuenta con 781 habitantes en edad escolar de los cuales 183 están matriculados en los grados de preescolar y primaria, (sin cubrimiento de educación básica y media), lo que indica que tan sólo el 23% se encuentra vinculado y el 77% restante se encuentra por fuera del sistema educativo; mientras que la zona urbana cuenta con 17.577 habitantes en edad escolar de los cuales 14.376 se encuentran matriculados, alcanzando una cobertura del 81% para esta población.
2. Indicadores de eficiencia interna
2.1. Cobertura
Gráfica 1. Porcentaje de cobertura del sector público Gráfica 2. Porcentaje de cobertura del y sector privado en primera infancia. Público y privado en básica.
Gráfica 3. Porcentaje de cobertura del sector Gráfica 4. Cobertura en Educación Superior.
Público y privado en educación media.
El municipio de Mosquera evidencia un alto porcentaje de cobertura en educación, alcanzando cifras hasta del 100% en la mayoría de los niveles educativos, a excepción de la educación superior. Tal como muestran las cifras, la cobertura para primera infancia es del 100%, cubierta totalmente por los privados en los niveles de prejardín y jardín, y en el nivel de transición, se brinda atención en un porcentaje de 50% de parte del sector público y 50% del privado; en lo relacionado con la educación básica, puede identificarse una cobertura estimada de 71% cubierta por el sector oficial y el restante 29% por el privado; por otra parte, en la educación media el municipio cuenta con un 78% de cobertura de parte del sector oficial y un 22% del privado.
En lo referente a educación superior, no se encuentran datos específicos que indiquen cuál es el nivel de cobertura, sin embargo, en el plan de desarrollo 2012-2015 del municipio, se propone alcanzar un porcentaje del 10% en cobertura en este nivel de educación, lo cual muestra que evidentemente los porcentajes son más bajos. Frente a esta situación puede identificarse que esa meta está un 13% debajo de los porcentajes obtenidos por el departamento y un 35% menos de lo alcanzado a nivel nacional.
2.1.1 Deserción
Gráfica 5. Porcentaje de deserción total. Gráfica 6. Porcentaje de deserción en primera infancia.
Gráfica 7. Porcentaje de deserción Gráfica 8. Porcentaje de deserción en educación en educación básica media.
Gráfica 9. Porcentaje de deserción en educación superior a nivel nacional
En lo relacionado a deserción, para este municipio puede indicarse para el año 2013 que de 20.852 estudiantes matriculados se retiraron 955 durante el mismo año, alcanzando una deserción total del 4%. Más específicamente, para los grados de pre-kinder, kinder y transición, de 1.717 matriculados, se retiraron 129, alcanzando un 8% de deserción en esta población; en primaria de 9.186 estudiantes matriculados 365 se retiraron, llegando a un 4% de deserción; de igual manera, la básica alcanza un porcentaje de 4% y finalmente, en la educación media se alcanza un 3% de deserción.
2.1.2 Repetición
Gráfica 10. Tasa de repitencia del municipio, del departamento y el país.
Según datos obtenidos por la Secretaría de Educación en el año 2015 en las encuestas del formulario 600-B del DANE, existe un aumento en la repetición que para este año llegó a un 8.2% por encima de los rangos nacionales y departamentales de 3,0% y al 3,6% respectivamente, aquí se evidencia que la repitencia es una problemática que aqueja al municipio.
2.1.3 Pruebas Saber. Grado quinto
Gráfica 11. Lenguaje 2012 Grado Quinto Gráfica 12. Lenguaje 2013 Grado quinto
Gráfica 13. Matemáticas 2012 Grado Quinto Gráfica 14.Matemáticas 2013 Grado Quinto
Grado Noveno
Gráfica 15. Lenguaje 2012 Grado Noveno Gráfica 16.Lenguaje 2013 Grado Noveno
Gráfica 17. Matemáticas 2012 Grado Noveno Gráfica 18. Matemáticas 2013 Grado noveno
Grado Once
RESULTADOS PRUEBAS SABER 11º
2011 2012 2013
ESCALA VALORATIVA PÚBLICA PRIVADA TOTAL PÚBLICA PRIVADA TOTAL PÚBLICA PRIVADA TOTAL
BAJO 3 3 3 3 4 1 5
MEDIO 2 2 4 2 2 4 1 3 4
ALTO 5 2 7 5 3 8 5 2 7
SUPERIOR 6 6 2 2 4 4
MUY SUPERIOR 2 2 4 4 4 4
Total 10 12 22 10 11 21 10 14 24
Gráfica 19. Nivel de desempeño de instituciones educativas públicas y privadas en pruebas Saber 11º
De acuerdo a los resultados presentados se observa que la mayoría de la población en las pruebas Quinto y Noveno no supera un puntaje medio y se encuentran falencias en las áreas de matemáticas y lenguaje. Para ampliar un poco este marco, se encuentra que para el año 2012 el 51% del estudiantado de grado 5° no supera el nivel mínimo de conocimientos en el área de matemáticas, que para el año siguiente se incrementó al 52%, mientras que para el mismo grado en el área de lenguaje, las dificultades son menores, ya que sólo el 33% de la población no supera el nivel medio; estas cifras para el año 2013 se mantienen igual.
De otra parte, el 64% de los estudiantes del municipio que presentaron las pruebas Saber 9° en el área de matemáticas en el año 2012, no superan el nivel mínimo, sin mostrar cambios significativos para el año 2013, en contraste, en el área de lenguaje se evidencia que el 40% de la población se encuentra en el nivel mínimo, para el año 2012 y para el 2013 se incrementa en 1%.
Al realizar un comparativo entre los resultados de la prueba saber 11°, según el carácter oficial y privado, se establece que existe una amplia brecha, entre ambos, puesto que los datos indican que en el 2012, cinco jornadas de las instituciones educativas oficiales se encuentran en los dos rangos más bajos, en comparación con las privadas, en las que sólo dos jornadas se encuentran en el nivel medio y ninguna en bajo. Adicionalmente, se encontró que cuatro colegios de carácter privado se han mantenido durante los últimos tres años en el nivel muy superior, situación que no se evidencia en ninguna institución educativa pública.
Al comparar a Mosquera con el grueso del país se encuentra por encima de la media en el desempeño de las pruebas ICFES, sin embargo es necesario aclarar que al comparar Mosquera con municipios de la misma proporción de población y condiciones socioeconómicas como Chía, Fusagasugá o Duitama, se observa que hay niveles preocupantes de insuficiencia en los resultados de las pruebas nacionales.
3. NECESIDADES EDUCATIVAS IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA
•
Teniendo en cuenta los datos obtenidos sobre el contexto social, la cobertura, calidad y pertinencia de los programas de educación vigentes en el municipio de Mosquera, se han identificado dos principales brechas, la primera es el mejoramiento de la calidad de la educación en los niveles de primaria, básica y media bajo el resultado de las diferentes pruebas Saber. La segunda es el aumento de la cobertura en educación superior; ambas brechas serán analizadas, sustentadas y validadas a partir del análisis cuantitativo que se han presentado en la cifras anteriores, el uso de herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a personal de la secretaria de educación del municipio y el análisis de textos.
3.1 Calidad
Como se ha mostrado anteriormente en el análisis de las cifras, se considera el bajo desempeño de las pruebas estatales como una
...