Cocina Internacional
andresrincones2721 de Marzo de 2014
712 Palabras (3 Páginas)217 Visitas
LA VIOLENCIA UNA REALIDAD VESTIGIO DEL PASADO
En el siguiente ensayo voy a hablar acerca de la violencia en Colombia haciendo un pequeño recuento sobre algunos hechos que han sido de gran importancia en la historia del país y que han tenido consecuencias negativas en su desarrollo. Todos estos hechos afectaron de modo directo a los colombianos de esa época y a las siguientes generaciones, en este ensayo me voy a ocupar de los efectos que tuvieron en el Valle principalmente en la ciudad de Santiago de Cali, a su vez voy a mostrar mi postura y lo que considero se podría llevar a cabo para disminuir los índices de violencia
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
La violencia ha ocupado un lugar sobresaliente en Colombia en las últimas cinco décadas; entre 1947-1965 periodo de La violencia en el cual el enfrentamiento a muerte a causa de ideologías políticas dejo un saldo mayor a los 200.000 muertos. Luego con el Frente Nacional se intentó disminuir el índice de violencia pero este intento duro un un periodo corto, pues luego a principios de la década de los 80 se desato una oleada de muertes, secuestros, masacres a cargo de grupos armados que surgieron en los 70. A estos hechos se sumó el auge de la cocaína en el mundo donde Colombia ocupo un lugar muy importante; es así como surgieron los distintos carteles del narcotráfico el del valle y de Antioquia principalmente.
Existen muchas teorías que intentan explicar el origen de la violencia, para este trabajo me parece importante citar una teoría sociológica de Díaz La violencia como un producto de las características culturales, políticas y económicas de la sociedad; Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad del desarrollo intelectual, la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento desviado de ciertos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de los problemas de conducta en las personas.
Desde esta perspectiva el comportamiento de cada ciudadano no es ajeno a dichos factores, por lo tanto la violencia que se vive en la actualidad en el Valle del Cauca, y en ciudades como Buga, Palmira, Tuluá y principalmente en la ciudad de Cali son vestigios de esta realidad generada por hechos que marcaron su historia y seguirán latentes en su desarrollo. El desplazamiento forzado, las malas decisiones de los políticos, los desastres naturales, el desempleo y los vestigios del narcotráfico, de la guerra, y el surgimiento de grupos armados que se disputan a muerte por el territorio han hecho de Cali una de las ciudades más peligrosas del país.
Si es cierto que la violencia genera violencia entonces donde irá a parar esta ciudad, o que será de su desarrollo, será la tierra del sálvese quien pueda, la tierra de el fin justifica los medios. Pues es triste pensarlo pero este camino nos conduce solo a eso, a la violencia. Podríamos pensar que es un problema que aunque nos afecte a diario su solución no depende de nosotros sino del de arriba, de los políticos, de convenios o alianzas que se tejen a nuestra espalda entre los poderes que nos rigen, y nos rigen mal; pues yo pienso que en cada acto que hagamos podemos marcar la diferencia y tratar en lo posible de comunicarnos, de escuchar al otro, de ponernos en su situación, de no conformarnos con la realidad que quieren que creamos sino la que nosotros mismos diseñamos. Nosotros que somos un colectivo consciente de esta realidad que aunque cruda es la realidad que nos tocó
...