Comenzamos relacionando algunos conceptos de familia, dinámica familiar y sus características para llegar a comprender los procesos intersubjetivos que se dan en el interior de la familia..
Paula GaldosTarea28 de Agosto de 2016
629 Palabras (3 Páginas)532 Visitas
Resumen
Comenzamos relacionando algunos conceptos de familia, dinámica familiar y sus características para llegar a comprender los procesos intersubjetivos que se dan en el interior de la familia.
Buscamos el concepto de familia desde diferentes autores ( Pichon Riviere,etc.)y disciplinas. Concluimos que la familia es concebida como una grupo de personas unidas por una historia social e individual atravesada por lazos afectivos y comunicativos, no necesariamente unidas por vínculos consanguíneos y vimos que con el ingreso de la mujer al mercado laboral, la dinámica interna de la familia sufre transformaciones significativas, evidentes en los roles, la autoridad, la comunicación, el afecto, los límites y las normas.
Introducción
A lo largo de la historia se han generado transformaciones en la dinámica interna familiar. El ingreso de la mujer al mercado laboral, las nuevas caras y facetas de la mujer en el contexto social han llevado a modificaciones significativas en la dinámica familiar debido a que la responsabilidad del hogar ya no es sólo asunto del género femenino, sino que al hombre le ha tocado empezar a compartir con la mujer la responsabilidad tanto económica como la distribución de las tareas del hogar (lavar, cocinar, crianza de los hijos entre otros).
Para comprender la dinámica familiar y sus características: comunicación, afecto, autoridad y roles; buscamos bibliografía de estudios relacionadas con el concepto de familia, dinámica familiar y sus características.
Aproximación al concepto de familia:
Capitulo 1
Debido a los cambios en la dinámica familiar es difícil dar una definición del concepto de familia. A lo largo de la historia surgen nuevas tipologías familiares que marcan pautas frente a la concepción de familia.
CONCEPTOS DE FAMILIA:
- «Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene de protección de la sociedad y del Estado.»
-Palacios y Rodrigo afirman que la familia es concebida como la asociación de personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo, “...la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común (...) duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.” Palacios y Rodrigo, (1998), (pag. 33).
-Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) “...es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”.
-La Dra. Raquel Vidal en (Conflicto psíquico y estructura familiar” cap. 2), pág. 73 define la familia como “...un sistema abierto que incluye una estructura organizada de individuos que constituyen vínculos estables (...) unidos por necesidades de sobrevivencia, pertenencia, identidad, bienes afectivos y que comparten una dimensión témporal...”
-Señala Quintero que la familia es “...el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el primer agente trasmisor de normas, valores, símbolos.” Quintero, A. (2007) (pág. 59. Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen Humanitas.)
-Enrique Pichón Riviére la define como “...una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), el cual constituye el modelo natural de interacción grupal”.
...