Comportamiento En Caso De Accidente
Wendy021812 de Octubre de 2014
4.208 Palabras (17 Páginas)421 Visitas
COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE.
Las vías por la que el tráfico discur e han de ser un lugar de convivencia
entre los usuarios que la comparten. Esta convivencia entre los usuarios
exige que el uso compartido sea armónico, seguro, respetuoso y solidario, y
la obligación de auxil ar a aquel os de sus usuarios que, a consecuencia de
una emergencia estén necesitados de ayuda y colaboración.
INDICE
I. MEDIDAS A ADOPTAR
A. MEDIDAS EN RELACION CON LA SEGURIDAD DE LA
CIRCULACION. B. MEDIDAS EN RELACION CON LAS VICTIMAS: ¿A QUIEN
ATENDER? EVALUACION DE LAS VICTIMAS.
I .¿QUÉ HACER?: ACTITUDES PRIORITARIAS. OBSERVACION DEL HERIDO HASTA LA L EGADA DE LA
AYUDA.
I I. LAS LESIONES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES
DE TRÁFICO.
I .1. ATENCION Y CONDUCTA EN LAS DIFERENTES
SITUACIONES. A.1. LESIONES CRANEO-ENCEFALICA Y FACIALES. A.2. LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. A.3. TRAUMATISMOS DE TORAX Y ABDOMEN.Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 3
IV. MOVILIZACION DE HERIDOS. A. EXTRACCIÓN DE UN HERIDO DEL INTERIOR DEL
VEHICULO SINIESTRADO. B. MOVILIZACION DE HERIDOS FUERA DEL VEHICULO.
I. MEDIDAS A ADOPTAR. Todo conductor o usuario de la vía que se vea implicado en un ac idente de tránsito
deberá:
a) Detenerse lo antes posible, evitando crear un nuevo peligro para la
circulación. Vuestra ayuda puede contribuir a aminorar los efectos del
ac idente y evitar que éstos se incrementen. b) Deberá hacerse una idea del conjunto de circunstancias y consecuencias
del ac idente, para establecer un orden de prioridad, según la situación, respecto a las medidas a adoptar. Es fundamental no precipitarse y
mantener la calma en todo momento. c) Deberá auxil ar a los heridos y pedir auxil o sanitario a los servicios que
existentes. d) Deberá avisar a la Autoridad y sus Agentes, informándoles del ugar del
ac idente cuando:
* hayan heridos o personas fal ecidas
* sea necesario para restablecer la circulación por la vía
* lo solicite alguna de las personas implicadas en el ac idente.Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 4
e) Deberá permanecer en el ugar del ac idente hasta la l egada de la
Autoridad o sus Agentes, evitando, modif car las huel as o cualquier otras
pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabil dad de las
consecuencias del ac idente.
A. MEDIDAS EN RELACION CON LA SEGURIDAD DE LA CIRCULACION. Los conductores de los vehículos implicados en el ac idente, o si éstos no pudieran
hacerlo, cualquier
usuario de la vía, deberán:
a) Parar el motor, quitando el contacto o desembornando la batería. b) Señalizar cor ectamente el vehículo o los vehículos ac identados o el obstáculo
creado, con el fin de advertir a los demás conductores, usuarios de la vía. Si el ac idente
ha ocur ido de noche, iluminar el ugar del mismo, colocando el coche que ha de proyectar
la luz, fuera de a car etera, de tal forma que enfoque el coche siniestrado. c) Colocar el vehículo ac identado fuera de la calzada o en el ugar donde cause menor
obrtáculo a la circulación. Esta operación NO se realizará:
- Si no se perjudica la seguridad de los heridos, no realizándola.
- Si el vehículo no interfiere en la circulación de la calzada.
- Si ha resultado muerta o gravemente herida alguna persona.
- Si hay incendio se debe usar el extintor o extintores de los vehículos
implicados o mantas, tier a o arena, pero NUNCA agua.Cerca del coche
siniestrado no se deben util zar ceril as, ni fumar. d) Pedir auxil o, si fuese preciso, util zando el puesto de socor o más próximo, si la vía
dispone de el os; en caso contrario se deberá pedir a otros conductores. B. MEDIDAS EN RELACION CON LAS VICTIMAS: ¿A QUIEN ATENDER?. EVALUACION DE LAS VICTIMAS. Al encontrarse ante un ac idente de tráfico, lo primero que se debe hacer es observar el
número de heridos que hay, y realizar una valoración elemental de cada uno de el os,Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 5
para reconocer al más necesitado de cuidado inmediato. Esta valoración ha de ser
sistemática y precisa. Tres son las preguntas que debe hacerse el auxil ador para valorar al ac identado:
a) ¿ EL HERIDO RESPIRA ?
Para conocerlo, hay que observar si su torax se mueve e
intentar percibir el aire espirado. Para comprobarlo, el
auxil ador colocará su mejil a encima de la boca y nariz del
herido y vigilará su pecho. Si el herido respira, el auxil ador
verá el pecho moverse, oirá la repiración y sentirá el aire
espirado sobre su mejil a. Conviene también, saber cómo respira: si se trata de una
respiración ruidosa o muy dif cultosa, indica que el individuo se
encuentra con las vias aereas parcialmente obstruidas. Es
importante conocer el ritmo y la frecuencia de respiración. Ésta
ha de ser rítmica y con una frecuencia aproximada de 15 a 20
respiraciones/minuto en el adulto. b) ¿CUAL ES EL ESTADO DE LA CIRCULACIÓN SANGUINEA?. ¿TIENE
HEMORRAGIAS IMPORTANTES?. En segundo lugar, es necesario conocer el esta de circulación
sanguinea del herido mediante las exploración, por este orden, de:
* EL PULSO ARTERIAL: se debe buscar a la
altura de las arterias carótidas situadas
superficialmente a ambos lados de la linea media
del cuel o. El auxil ador procederá de la siguiente
forma:
- Se colocará al ado de la víctima;Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 6
- Situará los dedos indice y medio
en la linea media del cuel o (a la
altura de la laringe), deslizándolos
unos dos centímetros a uno de los
lados y
- Presionará con los dedos
suavemente, intentando localizar el
pulso. Conviene señalar que NO se deben palpar
ambas carótidas a la vez, puesto que sis e
inter umpe o dif culta el paso de sangre al
cerebro, puede ponerse en peligro al herido. De la mismaforma, es posible explorar el pulso
en otras arterias del cuerpo, fundamentalmente
en la arteria radial (a su paso por la muñeca) y en
la arteria femoral (a su paso por la zona media de
la ingle). Pero el pulso carotídeo es el que mayor
importancia y signif cado pose , y el que se debe
buscar en primer lugar. Del pulso hay que obtener dos datos muy
importantes, fundamentalmente:
- Si existe bombeo de sangre desde
el corazón
- Cuál es la frecuencia cardíaca del
herido, (en un adulto, en situación
de reposo es de 60 a 80 latidos por
minuto).Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 7
* LAS HEMORRAGIAS Y MANIFESTACIONES
DEL SHOCK. Las heridas que producen
hemor agias no son siempre tan graves como
pueden parecer a primera vista. En un primer
momento, se debe controlar a los heridos que
sangran muy abundantemente, pero el resto de
las hemor agias de menor cuantia, no suponen
riesgo para la vida del individuo. El estado de shock es aquel en el que existe una
pérdida o disminución de la circulación sanguínea
que ocasiona una insuficiente perfusión de los
tejidos del cuerpo. Algunos de los signos y
síntomas orientadores para su reconocimiento
son:
- Palidez y sudoración,
- Pulso rápido y débil,
- Respiración rápida y superficial,
- Ansiedad,
- Sensaciones de debil dad, vértigos, naúseas y vómitos.
c) ¿ESTA CONSCIENTE?
En tercer lugar, siempre hay que determinar el nivel de consciencia de la
víctima. Un herido inconsciente, además de mayor gravedad, tiene un riesgo
de sufri mayoresconsecuencias, que pueden ser evitables con sólo adoptar
algunas precauciones.Comportamiento en caso de ac idente.
José Ramón Aguilar Reguero www.emergencias.es.org 8
Un modo sencil o de evaluar el estado de consciencia del ac identado es
averiguando y observando si mentiene los ojos abiertos, si hace algún tipo
de respuesta verbal (Escala de coma de Glasgow). Si no realizase alguno de los aspectos antes citados, habría que estimularle
hablándole (estimulación audit va), tocándole (estimulación tactil), pel izcándole (estimulación dolorosa)o tocándole las pestañas para
comprobar la existencia de reflejo parpebral, en busca de respuesta. Ante una persona inconsciente, siempre debemos pensar en la posibil dad
de que exista daño cerebral, más o menos importante. Existe un modo de
conocer si el tejido nervioso del ac identado se encuentra dañado, simplemente observando sus pupilas. Cuando las pupilas son desiguales en
tamaño, o no reac ionan a la luz, o están muy dilatadas, pueden ser signos
de daño cerebral y suponen la necesidad de atención médica inmediata.
I .¿QUÉ HACER?: ACTITUDES PRIORITARIAS. OBSERVACION DEL HERIDO HASTA
LA LLEGADA DE LA AYUDA. En el punto anterior, se explicó cómo poder evaluar el estado físico de un herido, haciéndose preguntas acerca
...