ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Organizacional

nana2413 de Octubre de 2011

3.936 Palabras (16 Páginas)807 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

GERENCIA EN ENFERMERIA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

ELABORADO POR:

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación sobre la determinación del clima organizacional en el área de Emergencia del Hospital la Anexión de Nicoya tiene como finalidad de determinar la forma en que el individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción, etc., en otros términos, la percepción del clima del trabajo en el Hospital la Anexión y así podré contribuir con una propuesta de mejora, en si para los empleados del área médica como para el mismo nosocomio.

En el área de Emergencia de un Hospital lo más importante es la atención al paciente, pero para que exista una buena atención debe haber un buen clima de trabajo entre los empleados, lo cual el Hospital lo presenta deficientemente y se manifiesta a través de los siguientes factores:

La falta de capacitación al personal del área de emergencia, que trae como efecto la mala atención a los pacientes.

La falta de compañerismo y comunicación entre los empleados, y la deficiente amabilidad por parte del personal hacia al paciente.

Los médicos de turno no respetan sus horarios de trabajo (llegan después de una hora indicada para atender al paciente).

La aglomeración obstaculiza el paso de otros pacientes que desean ser atendidos, lo cualhace que las enfermeras reaccionen mal contra estos pacientes.

Reseña.

Primera Piedra

Texto del pergamino que junto con la piedra se coloco el 25 de julio de 1969,en la tierra en que se dispuso construir el Hospital de La Anexión.

Comúnmente los hombres nos reunimos, en el ejercicio de las relaciones humanas, alrededor de pequeñas y grandes ceremonias; unas se pierden en el devenir histórico, otras trascienden.

Nos reunimos hoy aquí, en la ciudad de Nicoya, para colocar la primerapiedra de una obra de trascendental importancia en el futuro de los pobladoresde esta tierra peninsular.

Estamos poniendo la primera piedra de un nuevo Hospital del Seguro Social,que en poco tiempo acogerá bajo su techo angustia y dolor, pero dará esperanzasy vida a los asegurados y también a los que no lo son.

También este acto es de reconocimiento a un gesto, porque la Caja encontró acogida en una nación generosa, la Republica Federal de Alemania. Sus representantesen nuestro país han facilitado todas las gestiones para sustanciarun empréstito con el cual se equipa este Hospital.

En esta forma, en la ciudad de Nicoya, a las nueve horas del día viernes veinticinco de julio del año mil novecientos sesenta y nueve, firmamos estepergamino en constancia de todos los esfuerzos que han realizado loshombres y las instituciones regionales y nacionales para llegar a esta meta.

(1953-1958) la Municipalidad acordó donarle a la Junta de Protecci6n Social un terreno de 8 hectáreas, exclusivamente para el asentamiento de un futuro hospital. En 1964, la Junta de Protecci6n Social solicito una audiencia al gerente de la Caja Licenciado Rodrigo Fournier, para conversar con el acerca de si era posible para la entidad que dirigía pudiera hacerse cargo de la edificación del hospital. Este alto funcionario nos dio ideas que a su juicio eran las más viablespara que la Caja atendiera prontamente el compromiso hospitalario. EI 17 denoviembre de 1964 promovimos un cabildo abierto en el kiosco del parque,con la presencia del gerente Fournier Guevara y del presidente de la JuntaDirectiva del Seguro doctor Alfonso Carro Zúñiga, con el propósito defirmar la escritura del traspaso del terreno de la Junta a la Caja.

EIdoctor Javier Yockchen, director de la Unidad Sanitaria corroboro laspalabras que don Máximo dijo en relación con el proceso histórico delHospital de La Anexi6n. Original mente se creyó que el Ministerio de Saludiba a asumir la realizaci6n del proyecto hospitalario. Como los desechos, entonces se Ie planteo a la Caja que lo puso en marcha como complemento a su política de universalización de los seguros e integración medico-hospitalaria.

En las metas de las sesiones de la Junta de Protección Social se lee una serie de minuciosidades que ponen en evidencia la necesidad que hubo de superar grandes cosas,kkk inclusive como don Máximo tuvo que enfrentarse a la actitud de un Ministro de Estado que se opuso a que la Junta Doctor Javier YockchenSanchun, Presidente del Club Rotario de Nicoya. Ie traspasara a la Caja el terreno para que levantara el Hospital de La anexión. Don Máximo gano en este entrevero ministerial y la Junta, por suparte, interpuso su influencia y la transferencia del lote se pudo llevar a cabopor medio de una ley. Ese era el camino lógico, porque la Caja ha hechomucho bien por la salud de los costarricenses y quien diga lo contrario, 0 suponga lo contrario, ni dice verdad ni procede honestamente.

MARCO TEORICO

Comportamiento organizacional

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos, y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

Son los actos y las actitudes de las personas en las organizaciones. El comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas

Qué estudia

Estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones:

1. Individuos.

2. Grupo.

3. Estructura.

Importancia

Su importancia radica en que las organizaciones son sistemas sociales. Si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Las organizaciones combinan ciencia y personas, tecnología y humanidad. No obstante, las sociedades deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas. No existen fórmulas simples y prácticas para trabajar con las personas, ni existe una solución ideal para los problemas de la organización.

Como se caracteriza

Se caracteriza por los niveles de estudio del Comportamiento Organizacional y estos temas son: la estructura organizacional, la motivación, el compromiso organizacional, el poder, la comunicación, el trabajo en equipo, la cultura organizacional, el clima organizacional, el liderazgo y los procesos de cambio. Cada uno de estos temas está presente en los tres niveles básicos de estudio del Comportamiento Organizacional: el individual, el grupal y el organizacional. Este esquema de niveles es muy importante al momento de plantear conclusiones. Por ejemplo, la motivación se puede describir en función de los principales intereses de un grupo de personas, pero como variable es individual ya que es en ese nivel donde se origina.

Objetivos del comportamiento organizacional

El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.

Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones preventivas).

El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

Comportamiento individual

Desde el punto de vista individual la unidad analizada tiene las siguientes características:

1. Características personales

• Edad: El servicio de urgencias está conformado de personal joven adulto de edades entre 25 y 46 años.

• Sexo:18 Mujeres, 6 hombres

• Nivel educativo:Del 100% de los auxiliares de enfermería, el 93% son profesionales y el 7% auxiliar del CENDEISS.

• Estado civil: El 99% del personal es soltero

2. Características de la personalidad

Es la suma total de las formas en que un individuo se relaciona e interactúa con otros.

• La extroversión: que sea sociable, comunicativo...en el área de urgencias hay muy buenas relaciones entre las personas, somos muy sociables.

• La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com