Con La Cabeza Bien Puesta
virginiadavila12 de Junio de 2014
2.542 Palabras (11 Páginas)333 Visitas
EL DIAGRAMA V DE GOWIN COMO INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE
Wilfredo PALOMINO NOA
C.E. Manco II Av. Grau 257
Quillabamba – Cusco.
I.S.P.P. Santa Ana – Quillabamba – Cusco.
wpnoa@hotmail.com
RESUMEN
El proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté innovando la práctica
educativa. En el presente trabajo se plantea el diagrama V de Gowin como un recurso que
posibilita que los estudiantes aprendan a aprender, dado su potencial para explicitar la
estructura del conocimiento y su producción. Se parte de la idea que el conocimiento no
es descubierto, sino que es construido por las personas Se plantean también algunos
ejemplos de su empleo y los resultados preliminares de una innovadora propuesta para el
trabajo con niños.
ABSTRACT
The learning process demands that constantly the educational practice is innovating.
Presently work thinks about the diagram V of Gowin like a resource that it facilitates that
the students learn how to learn, given its potential to evidence the structure of the
knowledge and its production. We leave of the idea that the knowledge is not discovered,
but rather it is built by people they also think about some examples of its employment and
the preliminary results of an innovator proposal for the work with children.
2003
2
Todo proceso educativo tiene como finalidad el desarrollo de las facultades cognitivas en
los estudiantes(por “estructura cognitiva”, entenderemos el conjunto de conceptos e ideas
que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización), en tal sentido, los docentes deben recurrir al empleo de recursos
instruccionales que lo posibiliten. A la luz de la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, se han desarrollados dos instrumentos poderosos que permiten no solo
evidenciar la estructura cognitiva sino también, modificarla: los mapas conceptuales y los
diagramas V de Gowin.
La construcción del aprendizaje, demanda el pensamiento reflexivo, siendo éste un
quehacer que implica la “manipulación” de conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar
hasta que sean asimilados significativamente y formen parte de la estructura cognitiva del
aprendiz. El diagrama V de Gowin, se constituye a sí en un recurso que permite visualizar
la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el
aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos;
permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así
la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo
capacitará al estudiante aprender a aprender.
ORIGEN DEL DIAGRAMA V
El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y
profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender(NOVAK –
GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el
modo en que éste se produce.
Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para
analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o
desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines
instruccionales(MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco
preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
(NOVAK – GOWIN; 1988:76)
En un proceso de investigación la “pregunta determinante”(pregunta central), es la
interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna
cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta
central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está
investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación,
contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.
Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la
ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s)pregunta(s)
central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor
hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.
3
ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA V
El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El
conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una estructura
que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del
conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.
El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos(que son las
fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V(Ver Fig. 01), puesto
que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. A continuación
encontramos las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está
siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie
de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son
influenciadas a su vez por un sistema conceptual(conceptos, principios, teorías), los
mismos que se enmarcan en un paradigma(filosofía) que traducen la racionalidad del
investigador.
Los métodos, estrategias e instrumentos para la implementación de la investigación que
posibilitarán la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento
estudiado, quedarán expresados en los registros, transformaciones y las afirmaciones de
conocimiento(los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del
investigador).
Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se
plantean las afirmaciones de valor(NOVAK – GOWIN;1988). Éstas últimas hacen
referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado.
La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es
evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente;
pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son
influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.
4
Fig. 01. Diagrama V y sus elementos. (AYMA; 1996 :170)
EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL
Ninguna interrogante es planteada, o un acontecimiento planeado, estudiado o
interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los
investigadores(conocimientos previos)(AUSUBEL; 1983). La racionalidad de
éstos(filosofías y teorías) orientan la formulación de las preguntas centrales así como la
planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a
la interpretación de los datos que se obtengan. El diagrama V, desafía a los
investigadores a ser más precisos y explícitos sobre el rol que le otorgan a sus visiones el
mundo durante la ejecución de la investigación; les obliga a pensar sobre las filosofías,
teorías, principios/leyes y conceptos que guían su trabajo. Los componentes de este
lado, por lo tanto demandan integración con los del lado derecho(MOREIRA; 1997).
5
EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO
En las investigaciones que estamos acostumbrados a realizar, consideramos como un
punto importante la selección de nuestras fuentes de información así como el tipo de
datos que recogeremos para la solución o comprensión del acontecimiento estudiado. El
lado derecho denomina este aspecto registros(recolectar datos en bruto). Estos datos al
ser procesados(estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en
transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones.
Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas
actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo.
Fig. 02. Esquema simplificado del Diagrama V.
(NOVAK – GOWIN: 1988)
6
ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V
En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un diseño
similar al que e muestra en la figura 02, y seguidamente responder a cada uno de los
espacios reservados para los elementos epistémicos.
En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado. En la parte central, se
plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples preguntas, sino que están
en estrecha relación con el tema de investigación.
Se determinan los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder
desarrollar
...