Connell "La Justicia Curricular"
atheo115 de Julio de 2014
729 Palabras (3 Páginas)3.630 Visitas
PRÁCTICA 3. Lectura y análisis del artículo de Connell, R.W. (1997): "La justicia curricular". En Connell, R.W. W. (1997): Escuelas y justicia social. Morata. Madrid. pp. 63-¬79.
1. ¿Que nos aporta el articulo de Connell?
El artículo de Connell nos habla del curriculum que existe actualmente en las escuelas, un curriculum hegemónico que no entiende de igualdad ni de justicia social.
Nos aporta principalmente que la escuela debe ser una escuela para todos donde todos seamos iguales y donde todos tengamos la misma participación.
Connell en este artículo nos muestra como lo que se pretende es la búsqueda de un curriculum contrahegemónico ya que hoy día existe un curriculum hegemónico que no tiene en cuenta ni apoya a todos los colectivos.
Los principios básicos que se necesitan para una curriculum contrahegemónico donde de produzca una justicia social y curricular según Connell son:
- Los intereses de los menos favorecidos. La escuela de hoy día posee un curriculum que parte de los interés de lo mas favorecidos, es decir de las clases sociales más acomodadas y esto debe cambiar ya que afecta considerablemente a los menos favorecidos.
-Participación y escolarización común. Se pretende la participación y escolarización de todos los colectivos y que no se produzca desigualdad entre ninguno de ellos, es decir se trata de buscar un curriculum común para todos, donde no existan diferencias entre individuos. No solo tienen derecho a estudiar y aprender los más favorecidos sino que se debe partir de la situación de los menos favorecidos para conseguir un curriculum justo. Todos debemos aprender y participar para un futuro en democracia.
- Producción histórica de la igualdad. Se pretende la creación de un curriculum contrahegemónico donde de fomenta la igualdad entre todos y donde no existan diferencias entre grupos sociales ni entre individuos.
Además el artículo de Connell no aporta que existen las tres lógicas más importantes del curriculum que son:
- La lógica de la compensación. De lo que se trata es de compensar, es decir, que no se perciban diferencias entre favorecidos y no favorecidos, sino que se produzca un paralelismo entre ambos grupos sociales.
- La lógica del curriculum oposicionista. Esta lógica es la que rechaza el curriculum general y se decanta por un curriculum separado, un curriculum especial para cada clase social o para cada colectivo, por ejemplo, un curriculum para chicas, un curriculum para negros…
- La lógica del curriculum contrahegemónico. Es la que pretende un curriculum común, un curriculum general para todos. Intenta generalizar el punto de vista de los desfavorecidos.
2. ¿Que compartimos?
Compartimos varios puntos con este artículo expuesto por Connell pero el principal punto con el que estamos de acuerdo es la necesidad de un curriculum contrahegemónico. Se debe partir de las necesidades de los mas desfavorecidos y crear un curriculum que atienda a estas necesidades y así será más fácil a la hora de abordar las dificultades que pueda presentar cualquier otro alumno ya sea mas más o menos favorecido.
En las escuelas se necesita la creación de un curriculum común para todos donde no se observen diferencias entre unos u otros ya que todos somos iguales y esto es lo que se debe fomentar en los centros educativos.
También compartimos con Connell la creación de programas de justicia social en las escuelas. Se debe crear un programa que afronte una justicia social además de curricular donde todos los alumnos sean iguales y tengan los mismos derechos y no se creen diferencia s entre ellos.
3. ¿Que relación podemos establecer entre la justicia curricular
...