Contexto Institucional Universidad del Bío-Bío
Cata DuarteResumen31 de Octubre de 2015
3.887 Palabras (16 Páginas)322 Visitas
[pic 1] [pic 2]
[pic 3]Concepción, 05 de Octubre de 2014 Hans Wicky Torres
Contenido
INTRODUCCIÓN
MARCO DE REFERENCIA.
Contexto Institucional Universidad del Bío-Bío.
Contexto Institucional Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos.
Identificación de la carrera Enfermería.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DESARROLLADO.
Informe de Autoevaluación.
Difusión y Validación
PLAN DE MEJORAMIENTO.
CRITERIO: DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO.
CRITERIO: RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN.
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
Tabla 1
Tabla 2
INTRODUCCIÓN
La autoevaluación, primera etapa del proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior, tiene como objetivo reunir y analizar información y opiniones referentes al cumplimiento de los propósitos declarados por un programa académico, a fin de superar las debilidades presentes y potenciar sus fortalezas. Todo lo anterior en un contexto de mejoramiento continuo que garantice la calidad del proceso de formación de los estudiantes que acoge dicho programa.
En el año 2014, la Universidad del Bío-Bío se acreditó por tercera vez, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio, por un período de 5 años. En la actualidad, la Universidad cuenta con el 75% de sus carreras acreditadas, con un promedio de 5,2 años. Esto evidencia el compromiso de la institución por alcanzar niveles de calidad y excelencia académica cada vez mayores.
En consonancia con la Universidad, la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos cuenta con sus cuatro carreras acreditadas, con un promedio de 5,25 años de acreditación. En este contexto, la Carrera de Enfermería inició un Proceso de Autoevaluación a partir del segundo semestre de 2014, el que finalizó durante el primer semestre de 2015. Como resultado de dicho proceso, se elaboró el presente Informe de Autoevaluación del Plan de Estudio de la Carrera de Enfermería, que consideró como base el documento “Criterios de Evaluación para la Acreditación de Carreras de Enfermería”, desarrollado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), que considera los siguientes aspectos: Marco de Referencia, Evaluación de la Calidad de la Formación Entregada, Proceso de Autoevaluación Desarrollado y Plan de Mejoramiento.
La información proporcionada en este informe, incluye el Plan de Estudio del año 2003, y como resultado de la Renovación Curricular, el Plan de Estudio 2015, el cual está centrado en el aprendizaje de los estudiantes y en el logro de competencias académico-profesionales, en concordancia con el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.
La Comisión de Autoevaluación que se constituyó para dirigir este proceso, estuvo conformada por académicos de la Carrera. En el desarrollo del proceso se contó con la asesoría de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, la participación y colaboración de los académicos jornada completa y jornada parcial, del personal administrativo, además de los estudiantes, egresados y empleadores como actores relevantes de opinión.
El trabajo realizado ha favorecido el trabajo en equipo y la incorporación de la Carrera a una cultura de autoevaluación que permitirá efectuar las modificaciones que establece el Plan de Mejoramiento definido y los procesos de autoevaluación que se sucedan.
Todo ello tendiente a cumplir con el propósito de formar un profesional con las competencias que le permitan un desarrollo profesional aportando al progreso regional y nacional, esto a la luz de la Misión y Visión institucional.
MARCO DE REFERENCIA.
Contexto Institucional Universidad del Bío-Bío.
La Universidad del Bío-Bío, de la Región del Bío-Bío, adscrita al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y al Consorcio de Universidades Estatales de Chile, es una corporación de derecho público, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dedicada a la enseñanza y al cultivo superior de las ciencias, las tecnologías, las letras y las artes.
La Universidad del Bío-Bío fue creada mediante la Ley Nº 18.744 publicada en el diario oficial del 29 de septiembre de 1988. No obstante, esta Institución es heredera de la más antigua tradición de la educación superior estatal y pública en la Región del Bío-Bío. Su nacimiento se deriva de la fusión de la Universidad de Bío-Bío y el Instituto Profesional de Chillán, cuyas antecesoras fueron la Universidad Técnica del Estado (Sede Concepción) y de la Universidad de Chile (Sede Ñuble), respectivamente, lo que otorga a la Universidad una trayectoria de más de 65 años.
Cabe recordar que por Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del 30 de Diciembre de 1980 del Ministerio de Educación, se otorgó carácter de universitarias a sólo 12 carreras de pregrado, las que por incluir en sus planes de estudios el otorgamiento del grado académico de Licenciado, previo al del Título Profesional, sólo podrían ser ofrecidas por universidades. Ese mismo año, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado se desvincularon de las sedes universitarias que mantenían ubicadas a lo largo del país, transformándose algunas de ellas por la acción de una ley de la República en Universidades a las que se llamó Derivadas y otras en Institutos Profesionales. El criterio utilizado para definir cuáles habrían de ser universidades fue el que, al momento de dictarse la ley que las creaba, estuviesen dictando a lo menos una de esas 12 carreras universitarias. La Sede Concepción de la Universidad Técnica del Estado ofrecía a esa fecha la carrera de Arquitectura, perteneciente ha dicho grupo, razón por la cual, fue transformada en la Universidad de Bío-Bío. La Sede Ñuble de la Universidad de Chile, al no cumplir con tal requisito, fue transformada en el Instituto Profesional de Chillán.
La fusión de las dos instituciones significó que la creada Universidad del Bío-Bío debiera, inicialmente, desplegar grandes esfuerzos por generar una real integración que acogiera dos culturas institucionales muy diversas, con Programas de pregrado diferentes y objetivos educacionales distintos; políticas y normativas relativas a personal y a estudiantes diferentes, distintos procedimientos administrativos y financieros pese a tener ambas instituciones la condición de estatales. Sin perjuicio de lo anterior, la disposición a recoger positivamente las fortalezas que ello aportaría a la nueva institución, ha sido hasta hoy una característica que ha inspirado las políticas de desarrollo impulsadas por las autoridades universitarias. Lo anterior, ha promovido un desarrollo con equidad en ambas Sedes, fortaleciendo y superando paulatinamente las diferencias existentes en sus inicios.
La Universidad del Bío-Bío a partir de septiembre de 1990, con el cambio desde la administración universitaria delegada hacia una elegida por sus académicos y como una manera de iniciar el proceso de consolidación institucional, se planteó la necesidad de sistematizar un plan de desarrollo con un horizonte que permitiera clarificar los objetivos institucionales, plantear metas, acciones para lograrlos y procedimientos que permitieran evaluar periódicamente el nivel de logro alcanzado en las diferentes áreas y etapas. De allí surgió el primer Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU) para el período 1993-1998.
Superada esta primera etapa de integración institucional, en el año 1999 la comunidad universitaria participó en actividades que permitieron evaluar el PGDU y elaborar un nuevo plan para el período 2000-2004. Con la experiencia y desarrollo institucional alcanzado, la Universidad desarrolló un nuevo plan para el período 2005-2009, y luego para el periodo 2010-2014. Durante el año 2014 la Institución desarrolló, mediante una metodología que considera diferentes etapas, con la participación de la comunidad universitaria y representantes del medio externo, se desarrolló un nuevo proceso de definición estratégica obteniéndose como resultado un nuevo PGDU para el periodo 2015-2019.
Institucionalmente, la Universidad fue acreditada por primera vez el año 2005, por un periodo de cuatro años (2005-2009) en cuatros áreas (Gestión Institucional, Docencia conducente a Título, Vinculación con el Medio, Infraestructura y Equipamiento). El año 2009 se obtuvo una segunda acreditación institucional, por un periodo de cinco años (2009-2014), en cuatro áreas (Gestión Institucional, Docencia conducente a Título, Vinculación con el Medio, Investigación). Posteriormente, en el año 2014, obtiene una nueva acreditación por un periodo de cinco años (2014-2019), llegando así a su tercera acreditación institucional, manteniendo las cuatro áreas acreditadas en el periodo anterior (Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio).
...