ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualización de la educación intercultural dentro del aula


Enviado por   •  13 de Agosto de 2022  •  Ensayos  •  2.098 Palabras (9 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Contextualización  de la educación intercultural bilingüe dentro del aula.

[pic 2][pic 3]


CONTEXTUALIZACION  DE LA EDUCACION INTERCULTURAL

BILINGÜE DENTRO DEL AULA.

        Se entiende por educación intercultural bilingüe una relación respetuosa para el enriquecimiento mutuo entre culturas, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y favorecer la comunicación y competencias interculturales y apoyar el cambio social según los principios de justicia social. Apoyar a los indígenas y dejar que se expresen libremente ayudándolos a desarrollarse plenamente sin afectar su cultura y legua.

        La finalidad de la educación intercultural bilingüe es la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están olvidando de dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua, movimiento de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades con personas sin identidad.

         Ser maestro (a) o profesor (a)  es mucho más que pararse frente a un grupo de alumnos y dar una clase. Ser maestro(a) es un compromiso, responsabilidad consigo mismo y con el alumno.

        Al inicio fue dificil acostumbrarse al medio indígena pero poco a poco me adapte ya que iba a formar parte de mi vida cotidiana, en mis primeros meses, mi preocupación  como docente se centraba en el curso, si los temas fueron cubiertos satisfactoriamente, que  tanto aprendió el alumno, cuales fueron mis errores, como llevar a cabo planeaciones que den buenos resultados, etc. Eran un sinfín de interrogantes que venían a mi mente. Ya que la  práctica  docente es un hacer que implica un proceso permanente de toma de decisiones frente a situaciones específicas, en las cuales valorando diversas alternativas, se eligen siempre determinados cursos de acción.

En nuestra práctica docente intervienen procesos subjetivos, culturales e históricos , cabe destacar que la práctica docente es el proceso mediante el cual el  maestro  se construye y se recrea cotidianamente como tal y de manera intuitiva crea nuevas estrategias didácticas, técnicas y métodos, aprobando unos y desechando otros.

La escuela es la institución encargada de llevar a cabo la educación en forma organizada, apoyada por los planes y programas de estudios impartidos en diferentes niveles y roles los cuales son el reivindicativo, investigativo, valorativo, intercultural, formativo y concientizador, cabe señalar que cada una de ellas tienen distintas funciones como transmitir a la nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos por generaciones anteriores, desarrollar en el educando habilidades y destrezas pero principalmente inculcarle valores humanos que de alguna manera orientaran su vida, despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad el interés por elevar su nivel cultural.

En la mayoría de las comunidades cercanas al municipio donde se labora, la actividad realizada por los maestros indígenas ya no es valorada como lo era antes,  en la actualidad al maestro indígena  le argumentan que es flojo, irresponsable, faltista, que no respeta las costumbres de la comunidad, etc.

Dentro del ámbito educativo sabemos que hay dificultades laborales como los hay en cualquier trabajo, pero creo que en este medio (indígena),  son más frecuentes, por la relación que tiene uno como docente.  Una de mis dificultades que tengo a nivel grupo es la conducta de los educandos, lo cual me impide trabajar, como quisiera, sé que soy un facilitador del aprendizaje pero los educandos en ocasiones me dificultan la misión.

Otra de las cosas es que muchas veces la calidad de enseñanza, no la enfocamos a calidad, si no a lo que marca el programa lo cual nos tiene un tiempo determinado para que el alumno, se le facilite leer, redactar, hacer operaciones matemáticas, etc.,  esto es una dificultad ya que no todos los educandos o aprenden igual, sin embargo me detengo, para explicar un poco más pero no estoy dando una enseñanza de calidad, es ahí  donde reflexiono al ver que no se está dando calidad tal vez es cantidad.

Finalmente otro de los problemas al que me enfrento como docente es  uso de la lengua en la práctica pedagógica bilingüe. A pesar de que la lengua materna juega un papel decisivo y actúa como un instrumento indispensable en el proceso de aprendizaje escolar, su uso y enseñanza en la práctica docente bilingüe es escaso y deficiente.

En La Escuela  Gral. Mariano Escobedo,  los docentes usamos la lengua materna solo como medio de comunicación con los niños y dentro del aula  la enseñanza es muy limitada lo que ha dado lugar a solo se use fundamentalmente en los primeros grados de primaria.

         La dificultad que se me presenta es la enseñanza de la lengua materna  es la (lectura y escritura) por que no la domino, sólo enseño algunas palabras y muy escasas oraciones en esta lengua, prefiriendo la enseñanza de la lecto-escritura del idioma español.  Quizá este problema lo enfrente muchos maestros debido a la que no están alfabetizados en su propia lengua y  por ende, desconocen la gramática de su lengua materna. Algunos otros están adscritos a escuelas bilingües de regiones en que no se habla su lengua materna (ejemplo  un docente hablante de la lengua nauatl con ubicación en el valle del Mezquital) y no por voluntad propia sino ocurre por disposición de las autoridades educativas y sindicales para cubrir las escuelas ubicadas en comunidades marginadas.

Los fenómenos enunciados arriba son los que obstaculizan no sólo el uso y la enseñanza eficiente de la lengua materna, sino también la comprensión de los aprendizajes, pues el empleo de una lengua distinta a la lengua materna de los niños y las niñas dificulta, en gran medida, comprender el significado real de cada una de las actividades de aprendizaje.

        Por consecuencia el proceso enseñanza-aprendizaje muchas veces la llevo a cabo en español, lo que genera que el niño indígena limite su participación dentro del aula, no encadena ideas, por lo que tampoco es capaz de estructurar respuestas, y solo contesta con respuestas sencillas y cortas. Muchas veces solo mecaniza las respuestas y no las comprende.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (156.5 Kb)   docx (208.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com