ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corientes Filosoficas

jurgamx9 de Mayo de 2013

3.789 Palabras (16 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 16

Corrientes Filosóficas

Introducción

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas, en todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables. Esta falta de definiciones últimas que a muchos exaspera y los hace desistir de filosofar, constituye sin embargo la riqueza de esta disciplina. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera unanimidad.

Dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto como el idealismo, el realismo y el dogmatismo, los cuales se encuentran entre innumerables corrientes conocidas y otras desconocidas, formando estas las culturas actuales y con estas los modelos religiosos, sociales y económicos que nos rigen en la actualidad.

Aunque no parezca, las culturas no mueren, solo evolucionan conforme lo hacen las corrientes filosóficas. Por lo general lo hacen cuando la cultura comienza a decaer, todas las culturas antiguas sucumbieron ante las actuales evolucionando y no sería raro esperarse que algún día la cultura global actual también lo haga a una más adaptada a un ambiente de su actualidad.

Si se ve el punto de vista de las religiones, todas tienen similitudes, las religiones antiguas, como por ejemplo la griega tiene como su figura o dios principal a Zeus mientras que los demás dioses quedaban en un plano semi-secundario, las religiones actuales, o por lo menos la mayoría de ellas ven como una figura principal a Dios (diciendo que es figura ya que el término empleado para referirse al dios principal es Dios y los secundarios también son dioses, eliminando así la ambigüedad al referirnos sobre este tema), los dioses o figuras secundarias en este caso serían los ángeles y arcángeles, los sacerdotes serial reemplazados por los curas y las Isis por las monjas.

Si se analiza detalladamente, se puede decir que todas las culturas y por ende sus religiones provienen de una fuente común con variaciones, casi todas las religiones utilizan el modelo de Dios principal y otros secundarios que pueden ser desdoblamientos de este, otro ejemplo seria la cultura japonesa posee muchos dioses que en japonés son nombrados como Kami, que traducido seria dios, pero emplean un término que es Kami Sama para referirse a un dios principal siendo Sama una especie de prefijo designado a una persona que posea más autoridad que las demás.

Partiendo de esta base podemos decir que todas las culturas devienen de una sola y que ese dios principal y los secundarios pueden ser todos los mismos siendo Dios el mismo Buda, Zeus y otros dioses de la antigüedad pero desde un punto de vista diferente.

Pensamiento social clásico griego.

Políticas Sociales.

En la Grecia antigua fue donde por primera vez se vio una separación de la religión y la política, estos eran muy religiosos, mas sin embargo estos veían a sus dioses como figuras casi humanas y no como dioses en sí, pareciéndose su culto a un modelo, en la Grecia antigua fue donde por primera vez se vio una separación de la religión y la política. No es que los griegos no fueran religiosos: tenían una gran cantidad de dioses y muchos rituales, pero sus dioses eran sólo algo más que hombres, y su culto se parecía más a un ministerio de relaciones exteriores que a una adoración estática y temerosa.

Los primeros intentos de reflexión política secular estuvieron muy influidos por esa versión de la matemática cargada de significación metafísica que caracterizó a Pitágoras y sus discípulos, que en este campo verdaderamente no obtuvieron resultados dignos de destacar.

Los primeros filósofos políticos propiamente dichos fueron los sofistas, en el siglo quinto antes de la era cristiana. Fueron los intelectuales de su tiempo, altaneros y engreídos, que se enorgullecían de su emancipación respecto de la religión tradicional y de la moral convencional. Rechazaban el patriotismo y los deberes de la ciudadanía, y planteaban una libertad individual sin trabas y un libre pensamiento.

Los sofistas enseñaban que el Estado es de origen convencional y contractual; que las leyes expresan una relación de fuerzas desprovista de toda sacralidad, y que el derecho se identifica con el poder. Su imagen individual, de intelectuales desencantados, ciertamente lúcidos en muchas observaciones y hasta simpáticos en su individualismo anárquico y un tinto cínico, se eclipsaba ante las consecuencias prácticas graves que podía tener la generalización de sus teorías, que cuestionaban las bases implícitas de la ciudad misma y el conformismo social de la mayoría de sus habitantes. Sus ideas, potencialmente subversivas, convocaron al campo de la controversia a un pensador incomparablemente más valioso y profundo que ellos: Sócrates quien, con su inimitable dialéctica mostró la falsedad de sus argumentos y enseñó el carácter natural y necesario del Estado, el fundamento inmutable y sagrado de la Ley, la necesaria sujeción del Poder al Derecho, la primacía de la Sociedad sobre el Individuo y el derecho social a exigir los servicios del hombre más sabio y mejor para su gobierno, como una cruel ironía, este hombre sabio y prudente fue acusado de impiedad y condenado a muerte por el ignorante y fanático Demos de Atenas, mientras los sofistas seguían difundiendo sus ideas disolventes, en muchos casos ya convertidas en técnicas apropiadas para el éxito político momentáneo.

Platón: Nació en Atenas, siendo su verdadero nombre Aristocles, Platón no era más que un mote de la época que significa ancho de espaldas, nombre con el cual fue inmortalizado

Perteneció a una clase social acomodada, lo que le permitió recibir una educación esmerada en diversas materias: literatura, gimnasia, música, pintura y poesía. Inició sus estudios filosóficos con Cratilo, un discípulo de Heráclito y los perfeccionó, a partir de los 20 años. Con Sócrates, este fue discípulo de Platón y recibió su influencia hasta un punto tal que ha sido difícil decidir cuáles de sus aportaciones filosóficas son originales y cuáles son obra de su maestro.

Platón fue animado por la muerte de Sócrates, como su discípulo durante los últimos ocho años de la vida de Sócrates, y que dio a conocer y desarrolló en sus "Diálogos" las ideas de su Maestro, aunque quizás nunca sabremos realmente cuál fue el aporte de uno y otro a la construcción de esa verdadera columna vertebral de la filosofía occidental, Los principios fundamentales de la filosofía platónica son: que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento, y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón aplicó tales principios en sus tres diálogos políticos: la república, el político y las leyes, con la finalidad de crear una mejor visión política para las gentes. Tras la muerte de Sócrates, Platón se dedicó a viajar por el mundo conocido: en Egipto y Cirené entró en contacto con el saber matemático y astronómico de su tiempo: en la Magna Grecia pasó algún tiempo con una secta de pitagóricos, y en sus tres viajes a Sicilia trató de crear un régimen político en el que experimentar sus teorías sobre el Estado, expuestas en su obra La República, pero sin conseguir resultados positivos.

Platón se inspiró por cuatro grandes filósofos: de Pitágoras adoptó elementos del orfismo, la tendencia religiosa, la creencia en la inmortalidad del alma humana y el tono sacerdotal. De Parménides aprendió que la auténtica realidad es eterna, inmutable e intemporal, y que el cambio que parece captar nuestros sentidos corporales no es más que eso, apariencia, e ilusión. De Heráclito extrajo la visión crítica del inmovilismo parmenídeo, el dinamismo heraclíteo afirma que nada es permanente en el mundo. Y de Sócrates, la preocupación por problemas éticos y sus ideas políticas aristocráticas y antidemócratas.

Aristóteles: Nació en Estagira, hijo del médico de cabecera del rey Amintas de Macedonia. A los 18 años entró en la Academia platónica, y en ella permaneció durante dos décadas, hasta la muerte de Platón. En el año 342 AC. fue llamado por el rey Filipo de Macedonia para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro Magno. En el año 335 AC regresó a Atenas y fundó su propia escuela, llamada El Liceo, esto por estar en la plaza Apolo Licio.

Los Escritos de Aristóteles se dividieron en dos grupos:

Los exotéricos: destinados a la publicidad (la mayoría se han perdido).

Los esotéricos o acromáticos: usados como apuntes de clases en el Liceo, fueron publicados casi todos tres siglos después de su muerte.

Las ideas lógicas más relevantes de Aristóteles se encuentran en su obra Analíticos. En ella concibe a la lógica como un análisis, y en este sentido la compara con la anatomía.

La lógica: Mientras la ciencia anatómica sería un análisis de los cuerpos, la ciencia lógica sería un análisis del pensamiento o del medio con el que se expresa este pensamiento y el lenguaje. Aristóteles descubrió que el pensamiento y el lenguaje poseen una estructura interna similar a la de la materia. Así, desmenuzó el espíritu humano y extrajo tres elementos fundamentales, los cuales son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com