Costos Y Presupuestos
estadistico1724 de Marzo de 2012
3.331 Palabras (14 Páginas)889 Visitas
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
METODOLOGÍA UTILIZADA
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA
1.1. Descripción de la empresa.
2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE
COSTO Y EL PERIODO DE COSTEO
4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTO
5. DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE COSTOS
6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS DE LOS OBJETOS DE COSTOS
6.1. Cálculo del costo unitario de los materiales directos por objeto de costo.
6.2. Cálculo del costo unitario de la mano de obra directa por objeto de costo.
6.3. Cálculo del costo unitario indirecto de fabricación por objeto de costo.
6.4. Cálculo del costo unitario de los gastos administrativos por objeto de costo.
6.5. Cálculo del costo unitario de los gastos de ventas por objeto de costo.
6.6. Cálculo del costo unitario de los gastos financieros por objeto de costo.
6.7. Elaboración de las hojas de costos por objetos de costos.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo pretende utilizar los métodos de costeo aprendidos durante el curso, como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. En este caso realizamos el trabajo en la empresa InkaCloth S.A.C.ç
El objetivo principal es desarrollar un sistema de costos en la empresa, con la finalidad de mejorar el control en el uso de recursos, así como también de establecer una mejor planificación de las actividades y los procesos. Este aporte surge de la necesidad de la empresa de implementar un sistema de costos, ya que anteriormente no contaba con dicha herramienta. Las partes principales de ésta investigación son:
1.- Información General de laEmpresa,
2.- Descripción del Sistema de Costeo a desarrollar y
3.- Diseño del modelo deSistema de Costos.
La Primera Parte, describe a la empresa de manera general. En los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como organización, productos y servicios, proceso productivo, etc.
La Segunda Parte, describe el sistema de costeo desarrollado para InkaCloth S.A.C. detallando previamente la metodología utilizada, analizando y describiendo los objetos de costo, los elementos de costo. En la parte final se muestra el diseño del modelo del sistema de costos, detallando la metodología utilizada para el cálculo de los costos. Además se describe el sistema informático de costos, donde se expone la plataforma del software, las funcionalidades del sistema, el modelo de datos utilizados, etc.
METODOLOGÍA UTILIZADA
Este trabajo de utiliza el Sistema de Costos Estándar – ABC, pues la metodología seguida fue la aplicación directa del Costeo Estándar y el Costeo Basado en Actividades. Se optó por un Sistema de Costeo Estándar y el Basado en Actividades (Costeo ABC) ya que éste es unsistema que se adapta a las circunstancias actuales y además es una herramienta de gran utilidad para la gestión.
La metodología seguida en este estudio es la del Costeo ABC aprendida en clase. A dicha metodología se le realizaron las adaptaciones necesarias para que pueda ser utilizada en nuestro caso real. En la primera etapa se distribuyen los costos directos, materiales directos y mano de obra directa, hacia los productos mediante el sistema tradicional. En el caso de los costos y gastos fijos indirectos pertenecientes a los diferentes procesos de la empresa, éstos se trasladan hacia las actividades, y luego de cada actividad los costos se trasladan hacia los productos. En la segunda etapa se obtiene el costo de cada producto sumando tanto los costos directos, como los costos indirectos obtenidos anteriormente, para luego finalmente realizar el costeo de las órdenes de producción teniendo como base el costo de cada producto.
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA
1.1. Descripción de la empresa
Nombre : InkaCloth S.A.C.
Rubro : Confecciones – Prendas de Vestir
RUC :
Gerente General
Dirección
Organigrama de la empresa
InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10 años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection Servicios y productos
Los productos que posee son prendas de vestir de carácter casual elegante, entre los que se puede mencionar:
Sacos cortos, sacones, abrigos, casacas, conjuntos entre otros para damas.
Abrigos y sacones para hombres.
En telas como: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri, Paño, y otras telas diversas nacionales e importadas.
.
2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Para describir el proceso productivo elaboramos un diagrama de proceso:
El proceso de producción según el área de trabajo es el siguiente.
Corte:
En el área de corte se realiza la recepción de telas, material intermedio y forro provenientes
del almacén de materias primas, estos insumos se encuentran en forma de fardos enrollados.
Luego con ayuda de los moldes se realiza el trazado de la tela, material intermedio y forro. Después de culminar el trazado se procede al tendido de los 3 insumos, esta operación se realiza con el fin práctico de poder estabilizar los insumos debido a que éstos se encontraban enrollados en un inicio. Al finalizar el tendido se procede al corte de cada insumo utilizando una cortadora industrial.
Al obtener las partes iniciales de la prenda se realiza el habilitado para fusionado, esto quiere decir ordenar todos los materiales necesarios para realizar el fusionado, finalmente se trasladan las partes de la prenda hacia el área de fusionado.
Fusionado
En esta área se recepcionan las partes de la prenda (tela y material intermedio) provenientes del área de Corte y luego se realiza el fusionado, es decir la unión del material intermedio y la tela con ayuda de la máquina fusionadora. El forro proveniente de Corte es llevado a la zona de planchado.
Luego de terminar las operaciones mencionadas se realiza el habilitado para costura (se ordenan los materiales necesarios para realizar la costura) y finalmente todas las partes de la prenda son trasladados al área de Costura.
Costura
En el área de costura se recepcionan la tela y el material intermedio ya fusionadas junto con el forro planchado. Luego se realiza el armado de las partes o piezas de la prenda (mangas, brazos, etc.) seguidamente se cosen éstas partes obteniendo la prenda inicial, finalmente la prenda es llevada al área de Planchado.
Planchado
En ésta área se recepciona la prenda inicial luego se plancha la prenda y finalmente se realiza el primer control de calidad de la prenda, aquí se verifica si el producto ha sido armado correctamente.
Luego del control de calidad la prenda es traslada al área de acabado.
Acabado
En esta área se recepciona la prenda que aprobó el control de calidad para luego ser embotonado con ayuda de una máquina embotonadora, el realizado de ojal de la prenda también se realiza con una máquina.
Finalmente la prenda es etiquetada y deshilachada para pasar al segundo y último control de calidad de la prenda. Luego del control la prenda es llevada al almacén de productos terminados para su posterior traslado a las tiendas de ventas.
3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE COSTO Y EL PERIODO DE COSTEO
La metodología utilizada es el Costeo ABC, ésta metodología permite distribuir racionalmente los costos indirectos a los productos y medir la performance de las actividades. Uno de los principales fines de este sistema de costeo es determinar la eficiencia en la utilización de los recursos y ser una herramienta para medir el desempeño
empresarial. El nuevo entorno exige una información más precisa sobre los costos y la forma de proceder en cuanto a las actividades, procesos, productos y clientes de la organización.
Los sistemas de costos basados en actividades (ABC) emergieron a inicios de los años 80 para satisfacer la necesidad de información fidedigna respecto al costo de los recursos asignables a los productos y servicios. Los sistemas ABC permitieron que los costos indirectos fueran conducidos, primero hasta las actividades y procesos y luego a los productos. Estos sistemas proporcionaron a los directivos una imagen mucho más clara de los costos de sus operaciones.
Los sistemas tradicionales en particular el sistema de costos por absorción adjudica los Costos Indirectos de Fabricación con respecto a una base de volumen como
...