ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera Ecuatoria

andreita1992119 de Diciembre de 2012

4.646 Palabras (19 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 19

Crisis Financiera

Al finalizar el año de 1998 la banca operativa estaba integrada por 38 instituciones, además dos bancos en liquidación tales como, Mercantil Unido y Andes; y, dos en saneamiento, Préstamos y Tungurahua. La banca operativa contaba para sus operaciones con 9.024 millones de dólares en activos (US $237 millones de dólares en promedio) que se financiaron con $7.846 millones de pasivos y $1.177 millones de patrimonio.

Los problemas que venían perturbando al sector real de la economía ecuatoriana como por ejemplo: la volatilidad de las tasas de intereses y el tipo de cambio, seguidos de un proceso inflacionario amenazando con desbordar el control por parte de la autoridad monetaria terminaron debilitando la estabilidad del sector financiero que entró en crisis.

La dolarización por si misma no soluciona los problemas sino va acompañada de reformas que apoyen el proceso, entre las más importantes se citan las siguientes: la reforma fiscal, ley de desagio, flexibilidad en el mercado laboral que facilite la absorción del desempleo, creación de un fondo de estabilización, impulso al sector petrolero a través de facilidades para la inversión extranjera, ejecución de un proceso de privatización ágil, fortalecimiento de la supervisión de los sistemas financieros y productivos, mantenimiento y ampliación de las líneas de comercio internacional, entre otras.

En los últimos siete años, 17 bancos cerraron para siempre, muchas cuentas todavía se encuentran congeladas. La cantidad de dinero, que ha sido gastada para el salvataje bancario (en su mayoría inútil), es inmenso y se desconoce el valor exacto.

La crisis bancaria y la inmensa cantidad de dinero gastada para el intento de salvar a los bancos se calculan entre los 3 a 6 mil millones de dólares, son al mismo tiempo causa y consecuencia de la crisis económica. Entre los bancos y clientes ya no existe la misma confianza.

Factores que causaron la crisis

• Liberalización de la Ley Bancaria

• Catástrofes naturales y conflicto bélico con Perú,

• La deuda pública excesivamente alta,

• La devaluación constante del sucre respecto al dólar.

• Inestabilidad política,

• Especulación,

• Defraudación

1. Consecuencias de la liberalización del Sistema Bancario.- El control por parte del Estado o por la Superintendencia de bancos y seguros, que es el órgano para el control bancario, fue casi imposible. Como consecuencia los bancos obtuvieron mucha libertad, como por ejemplo gastos para edificios lujosos y otros gastos excesivos no fueron controlados.

Como todo perdía su control la cantidad de instituciones financieras aumentó. El pequeño mercado financiero del Ecuador se saturó, debido a que los intereses ya no fueron regulados por el Estado. Había un canibalismo entre el sistema bancario mediante el instrumento del interés. Los intereses subieron rápidamente, la rentabilidad de los bancos bajó. Pero nada se realizó para parar estos acontecimientos.

Las agencias “off shore” fueron legalizadas, especialmente los grandes actores financieros usaron las agencias, para sacar capital al exterior. Mediante transacciones por las agencias “off shore” resultó fácil la defraudación de impuestos.

Pues se cometieron varios errores como el permitir dar créditos a empresas vinculadas con el respectivo banco. El resultado fue un “incesto” en la aprobación de los créditos con muchas empresas que no existían “Fantasmas”.

2. Factores exógenos.- Los siguientes factores exógenos fueron importantes:

 El conflicto bélico con el Perú causó gastos públicos muy altos. El déficit fiscal subió mucho. La demanda de capital aumentó como consecuencia de los gastos públicos. Por lo tanto, los intereses subieron, los inversionistas privados fueron desplazados, y empresas ya endeudadas tenían costos adicionales, que disminuyeron sus ganancias.

Con la presencia de esta situación se creó inseguridad en el país y en los agentes económicos, y resultaron retenidas las inversiones.

Todo ocurría como si estuviera interconectado, la economía se debilitó, las transacciones faltantes y los créditos no pagados, también perjudicaron al sistema financiero. En cuanto al sector bancario la disponibilidad y la rentabilidad bajaron.

 Las inundaciones y las interminables lluvias causadas por El Niño destruyeron gran parte de la producción y dañaron muchas instalaciones. Las empresas sufrieron grandes daños, muchas quebraron.

Esto ocasionó la subida de los gastos públicos por los daños en la infraestructura con las consecuencias ya descritas.

 Las crisis internacionales bajaron las exportaciones y pararon las inversiones extranjeras.

 1998 cayó el precio del petróleo extremadamente. Al gobierno le faltaron estos ingresos. La balanza comercial tuvo un alto déficit. Un déficit en la balanza comercial hay que compensarlo con un exceso en la balanza de capitales, lo cual significa una importación de capital. Como el Ecuador no recibió casi ninguna inversión extranjera, la obtención de un crédito se hizo necesaria.

3. Consecuencia de la alta deuda pública.- En 1993 y 1994 había un boom de créditos. El estado y agentes privados se endeudaron mucho.

El endeudamiento del estado, significa que este se compromete a pagar capital e intereses. Por lo tanto, cierta parte de los gastos públicos ya tienen su destino y no están disponibles para otros deberes como por ejemplo inversiones en el sector de la salud.

El endeudamiento se realizo en dólares. El dólar en alza hizo más caro el crédito, se necesitaba una mayor parte de los gastos públicos para pagar los gastos extraordinarios, causados por esta alza. Por consiguiente quedaba menos dinero para invertir en el sector de la salud, de educación o en infraestructura. La productividad del país se reducía y con eso también su competitividad.

Para conservar la competitividad, era necesario bajar los sueldos. Eso se realizó en los últimos años (incremento de sueldos inferior que la inflación), pero sin éxito. Además es muy crítico por el empobrecimiento que sufrió el país.

Además con gastos públicos altos suben los intereses, porque hay más demanda por capitales. Los intereses altos ahuyentan a los inversionistas privados y además causan costos adicionales a las empresas y personas ya endeudadas con intereses reajustables. Eso pasó en el Ecuador.

La actividad económica se redujo. Cada vez, menos personas se encontraron en la situación de poder pagar sus créditos. Empresas quebraron, y más carteras vencieron, los bancos tenían menos liquidez.

4. Subida del dólar, ¿Por qué subió en forma tan extrema la cotización del cambio del dólar?

La respuesta es por una parte muy similar a la fuga de capitales. Por un lado, la fuga de capitales aumentó la demanda de dólares, porque las inversiones en el exterior en su mayoría eran en dólares.

Esto originó como consecuencia de la intranquilidad e inseguridad que la gente ya no confió en su propia moneda, el sucre. Prefirieron tener dólares.

La deuda externa del estado y de agentes privados fue en dólares, lo cual aumentó la demanda de la moneda estadounidense.

A fines de los años 90, aumentó la deuda interna, la cual también fue en dólares. Se debilitó más el sucre. Aunque el Banco Central del Ecuador intervino varias veces, no se logró bajar la cotización. La desconfianza, las especulaciones y las deudas en dólares eran demasiado altas.

La inestabilidad política, especulación y defraudación, están involucrados en todos los aspectos antes nombrados.

Causas de la masiva fuga de capitales

La fuga de capitales siempre ha existido en el Ecuador. La globalización y sus avances tecnológicos la facilitaron.

La mayor fuga de capital se puede explicar con posibilidades de inversiones más rentables en el exterior. Otra razón eran las especulaciones, al igual que la intranquilidad política y la situación económica, que estaba empeorando. Todo esto, indujo a la gente a creer que su dinero estaba más seguro en el exterior.

Antecedentes de la migración.

Por medio de la siguiente explicación veremos cual es la parte positiva de la migración. Debido a las transferencias de dinero la migración mantiene a la dolarización. Por definición, la balanza comercial tiene que ser equilibrada por la de balanza de capitales (el consumo tiene que ser financiado de cualquier manera). Eso significa, que hay que traer capital al país, mediante créditos o transferencias (de los emigrantes). La parte negativa es que salen del país los mejores y aun siguen saliendo.

La productividad del país baja por la migración, se pierde competitividad, la economía se debilita. El círculo vicioso aumenta.

La migración cuesta aproximadamente unos seis mil dólares por persona. En vez de usarlo para la fundación de una microempresa y con eso, conseguir un desarrollo interno del país, el emigrante se endeuda.

La situación se vuelve peor cuando los emigrantes tengan que regresar algún día endeudados a un país sin fuentes de trabajo.

Pero no todo los que emigran se encuentran en excelente condiciones, pues el aspecto social es muy importante, existe un abandono familiar, su condición de vida no es tan bueno, muchos de ellos son ilegales, y por estos son explotados.

La crisis bancaria razón o consecuencia de la crisis económica.

Las dos cosas. El empeoramiento de la economía impidió el pago de créditos y las transacciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com