Cuidados del paciente con estancia hospitalaria prolongada
estrada0212 de Junio de 2014
4.886 Palabras (20 Páginas)812 Visitas
Índice del Protocolo
1.- Tema. 1
2.- Título. 1
3.- Presentación del Tema. 2
4.- Antecedentes de la Temática. 3
5.- Planteamiento del problema de investigación. 7
6.- Delimitación. 8
7.- Justificación del tema de la Investigación. 9
8.- Objetivo General y Objetivos Específicos. 10
9.- Propósitos. 10
10.- Hipótesis 11
11.- Marco Teórico 12
12.- Metodología de la Investigación 21
13.- Índice Temático Preliminar 22
14.- Cronograma o Calendario de Actividades 24
15.- Bibliografia. 25
1.- Tema.
Cuidados del paciente con estancia hospitalaria prolongada.
2.- Título.
Análisis de factores que inciden en el cuidado de pacientes con estancia hospitalaria prolongada por parte de familiares, en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”.
3.- Presentación del Tema.
La investigación, tiene como enfoque principal, el conocer los factores causantes del abandono, de esta manera se realizará una propuesta de mejora continua abocado al cuidado permanente del paciente por los familiares, el cual ofrecerá beneficios al paciente y a la institución, por lo que elevará la satisfacción del usuario en beneficio mutuo de la seguridad del paciente.
El Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud, brinda atención médica a población adulta, a través del sistema de referencia y contrarreferencia con patologías de baja frecuencia y alta complejidad. Actualmente se vienen observando frecuentes incidencias que involucra al abandono de pacientes, donde debido a la diversidad cultural no se ha llegado a determinar las causas principales que conlleva a los familiares a realizar este acto de injusticia hacia el paciente.
Por lo antes expuesto ante la problemática, dado que la frecuencia de pacientes suele ser de estancia prolongada, exige una garantía en atención integral que involucre a todas las áreas y servicios, brindar a su vez terapias basadas y procedimientos con el apoyo de nuevas tecnologías, así como otorgar apoyos sociales a través de organizaciones para reducir los costos para que la tendencia favorezca al paciente y su familia.
4.- Antecedentes de la Temática.
El país no se preparó para el envejecimiento de la población. No tiene especialista o capacidad para responder al aumento de la demanda de servicios de salud y pensiones, creado por los cerca de 7.6 millones de personas de 60 anos (7.3% de la población total).
En 2010 la cifra llegará a 10 o 12 millones y en 2050 a 30 millones. Según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM, solo 25% de los adultos mayores cuentan con recursos suficientes para enfrentar su vejez. El 75% es vulnerable económicamente. Solo 1.5 millones reciben alguna pensión, en tanto el restante 80% tiene que buscar alternativas para obtener ingreso. El sueldo promedio de quien trabaja varía entre 3,000 y 5,000 pesos mensuales. Sabemos que alrededor de 90% de los adultos mayores viven con sus familiares y 10% de ellos carece de apoyo institucional o individual. Casi 3.3 millones de adultos mayores viven en municipios de bajo o muy alto desarrollo social. En este grupo el género es determinante. Las mujeres generalmente tienen más desventaja económicas y sociales, pues su nivel de educación es más bajo han sido dependientes de otra persona para el ingreso familiar y no tiene otro medio de subsistencia o acceso a sistemas de seguridad social (incluyendo atención medica, pensiones y jubilaciones).
Se carece de cifras precisa sobre la discriminación y violencia. Según el INAPAM, en 2002, se presentaron 18 mil denuncias por violación de derechos ante los ministerios públicos de toda la República (esta cifra se duplicó en un año, pues en el 2001 se habían reportado en 9,000). Sin embargo, como se mencionaba en la sección de violencia familiar, la mayoría de los adultos mayores tampoco denunciaban los abusos; y cuando lo hacen se enfrentan a la falta de capacitación de las autoridades sobre las sanciones que se deben aplicar.
Los sistemas de salud no están organizados para dar atención adecuada a esta población. Las dependencias públicas carecen de la infraestructura o los especialistas para proporcionar servicios básicos y solo algunos hospitales en el país cuentan con servicios de geriatría. Para dar una idea de la gravedad de la situación, mientras que la organización mundial de la salud recomienda una geriatra por cada 10 mil habitantes, en México solo hay uno por cada 100 mil y apenas existen 250 geriatras certificados. (Oficina en Mexico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2003)
Cuando el ciclo de la vida permite envejecer es un proceso que trae como consecuencia problemas de salud, disminución de la independencia y adaptabilidad, deterioro de los modelos familiares y sociales, retiro del trabajo, disminuye la capacidad económica, las capacidades físicas y mentales, provoca cambios acelerados e inesperados, donde afecta al sujeto mayor y al entorno con el que se relaciona. Esto ha venido evolucionando a través de la historia, la cual ha estado determinada por valores socioculturales donde el grupo humano ha influido dentro de la sociedad para aceptar o rechazar al adulto mayor, por lo que también él ha establecido su propio cuidado en la salud. Históricamente al anciano se le otorgaba un rol preponderante dentro de la sociedad, en donde jugaba el papel de sabio, conductor y dirigente de familia.
En la época contemporánea, estos valores se han ido perdiendo y en muchas sociedades hoy en día a los ancianos ya no se les tiene cariño y respeto, por lo que son abandonados, sin permitirles que vivan su etapa de vida en forma digna y decorosa, los ingresan a las instituciones de salud, por problemas propios de su edad.
En lo que respecta a los servicios de salud, en los países en desarrollo, donde el proceso de envejecimiento ha sido más rápido y reciente, las históricas condiciones socioeconómicas no han permitido instaurar medidas suficientes para cubrir las necesidades de esa población. En muchos países este tipo de personas apenas reciben protección formal a excepción de los jubilados y pensionados, que constituyen una minoría que ejercen relativamente eficaz sus derechos.
Algunos investigadores que intentaron compenetrar más en el tema de los factores asociados al abandono de los adultos mayores, encontraron que los factores determinantes de la calidad de vida del adulto mayor son el apoyo familiar, la salud, la economía y las relaciones afectivas entre otros, que ayudan a éste a lidiar con sus enfermedades y problemas emocionales; sin embargo, los adultos mayores, se vuelven una carga potencial de gastos debido al deterioro fisiológico, físico o mental y porque ya no son personas económicamente productivas; ello ocasiona rompimiento de la interacción familiar, debido a factores tales como mala comunicación, roles de los familiares, o falta de recurso económico para sostenerle o mantenerle; dichos factores contribuyen en el deterioro de la salud del sujeto de estudio, sobre todo en el aspecto social, psicológico y económico, que ocasionan que requieran muchas veces de hospitalización. (Salgado de Snyder, 2006)
La tipología más frecuente de maltrato hacia los ancianos, es el abandono familiar, según un muestreo realizado por la sociedad uruguaya de geriatría y gerontología en el año 2007.
Según estudio realizado en la Comunidad Autónoma del País Vasco, el abandono de adultos mayores esta a la orden del día, por lo que están colapsando los hospitales y las listas de espera para residencias públicas de ancianos.
Estudio realizado en las zonas marginadas del Distrito Federal, desarrollado por los Servicios de Salud Publica en cuanto a la situación del adulto mayor, nos muestran que existen adultos mayores que no tienen familia viven solos y no tienen quien los cuide, otros a pesar que tienen familia, se sienten aislados, olvidados y en algunos casos son humillados, no se ocupan de ellos a pesar de que viven en la misma casa, no les tienen paciencia.
Estudio realizado en la Clínica de la Amistad del Hospital ABC de la Ciudad de México, indican que son muchas las causas por las cuales se confina, relega o se llega al abandono de un anciano (a), entre ellas se destaca la percepción: que la familia lo vea como una carga emocional y /o económica, también se encontraron casos en que el anciano es abandonado tras despojarlo de sus bienes y pertenencias por su propia familia. (Picardi, 2010)
En el Hospital General ³B´ del ISSSTE de Acapulco, Guerrero, se ha observado que la población que más atiende y que ingresa a los servicios de urgencias y medicina interna son adultos mayores, los cuales sufren por el abandono de que son objetos por sus familias, porque no los pueden cuidar. El abandono tiene repercusiones sobre los adultos mayores que afectan directamente su desarrollo emocional, salud y sentimientos (por lo que debe preservarse la integración familiar de los viejos, y evitar su abandono). Para el hospital, el problema es financiero ya que deben erogar más gastos y esto propicia que no se brinde una atención adecuada a otra persona, ya que los espacios están ocupados.
Hoy los adultos mayores tienen más tiempo de vida, pero la calidad no siempre es más deseable. Ya sea por la dinámica de trabajo familiar, el tamaño de la vivienda urbana o las distancias, los ancianos se encuentran
...