ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DCM04 - TAREA


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Tareas  •  2.190 Palabras (9 Páginas)  •  723 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDAD 1. La lateralidad es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia del otro a nivel motor (pie, mano) y perceptivo (ojo, oído). Según esto, busca los  diversos tipos de lateralidad y explica en qué consiste cada uno.

[pic 2]

  • LATERALIDAD DIESTRA

Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de un dominancia cerebral izquierda.

  • LATERALIDAD ZURDA

Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo. La zurdería no es un trastorno, el problema es imponer al niño o a la niña una lateralidad no dominante para él o ella. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.

  • LATERALIDAD CRUZADA

Cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el lado izquierdo. El oído, ojo, mano y pie dominante, no se ubican en el mismo lado del cuerpo, origina problemas de organización corporal. Por ejemplo: Ojo derecho dominante – mano izquierda dominante. Se dice que si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo.

  • LATERALIDAD INVERTIDA

Su lado izquierdo es el dominante e innato, pero utiliza la derecha por influencias sociales y culturales, pasando a encubrirse con una falsa lateralidad.

  • LATERALIDAD INDEFINIDA O AMBIDIESTRA

Se usa indistintamente un lado u otro sin la aplicación de un patrón definido y estable o dudan en la elección. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente. Este tipo de lateralidad puede producir, o no, problemas de aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones. También suelen tender a  ser inseguros e inseguras y con reacciones muy lentas. Se produce el ambidextrismo, en el que no existe una dominancia manual clara. Usar los dos lados del cuerpo, se da al iniciar la adquisición del proceso de lateralización.

  • LATERALIDAD MIXTA

Utiliza un lado del cuerpo para unas actividades y otro lado del cuerpo para otras. Por ejemplo, uso de la mano izquierda para comer y de la mano derecha para escribir.


ACTIVIDAD 2. La psicomotricidad vivenciada: Describe los tres espacios que se utilizan en una sesión de psicomotricidad vivenciada y cómo intervienen el educador/a en una sesión de psicomotricidad vivenciada.

  • EL ESPACIO DEL PLACER SENSORIOMOTOR:

En el espacio del placer sensoriomotor trataremos de ofrecer a los niños y a las niñas un espacio donde puedan vivir el movimiento por puro placer. En un ambiente que les proporcione seguridad por encima de todo, podrán trepar, saltar, rodar, balancearse, girar, caer, jugar con el equilibrio, y experimentando un sinfín de sensaciones que les lleven a tener conciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento y a adquirir distintas habilidades.

En este espacio los niños y las niñas encontrarán todo tipo de materiales dispuestos de una manera ordenada y adecuados al tipo de actividad sensoriomotriz que se desee llevar a cabo y que les permita la liberación de tensiones a través de la experimentación y el juego libre. Algunos de los juegos que se pueden plantear en el espacio del placer sensoriomotor pueden ser los juegos de destrucción, saltar, caer, rodar, juegos de envoltura, de esconderse, de persecución. Para poder desarrollar todos estos juegos necesitaremos habilitar el aula de psicomotricidad con materiales del tipo: espalderas, escaleras, tablones, colchonetas, balancines, bancos, cuerdas y muchos más. Materiales que les den la oportunidad de desarrollar todas las posibilidades de movimiento.

La disposición de la sala de psicomotricidad debe ser creativa, de forma que suponga un reto, un descubrimiento para los niños y las niñas. El deseo de jugar se despierta a través de la presentación que el educador o educadora haga de los espacios y materiales. La novedad y el colorido de materiales y espacios provocará nuevas emociones y vivencias en los niños y las niñas, haciendo más rico y variado su juego sensoriomotriz. Como algunos de los materiales no son fijos, se pueden reubicar en cada una de las sesiones, creando ambientes diferentes entre una sesión y otra, para que siempre exista el factor sorpresa. Algunos ejemplos de materiales que se pueden utilizar:

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

  • ESPACIO DEL JUEGO SIMBÓLICO:

El espacio de juego simbólico debe ser polivalente: unas veces servirá de cocina, otras de castillo, otras de cueva, otras de peluquería,... Los recursos que utilicemos no siempre tienen que estar ahí: pueden aparecer o desaparecer según nos interese y las actividades que nos interese plantear en cada momento. Es mejor no utilizar materiales demasiado estructurados o fijos en la pared o el suelo. Por tanto conviene que sean removibles. Es importante que el espacio esté bien delimitado del resto del aula con una estantería, pared u otros elementos. El espacio del juego simbólico se puede llevar a cabo dentro de la propia aula. A diferencia del espacio del placer sensoriomotor que por sus características requiere de un espacio propio.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que el rincón debe parecer aquello que representa. Es decir, para hacer un rincón de la cocina, el espacio debe parecer una cocina. Independientemente de que los niños y las niñas utilicen la imaginación, debemos construir un contexto que la estimule en la dirección que consideremos, ya que de lo contrario jugaran a cualquier cosa menos a aquello que notros pretendemos.

Cuando se plantea el espacio del juego simbólico, se debe decidir qué tipo de rincón queremos y esto va a depender del tipo de actividades que queramos proponer a los niños y a las niñas. Según las actividades que queramos plantear, debemos poner a disposición de los niños y las niñas todos los recursos que necesiten. Por ejemplo: si lo que queremos es que los niños y las niñas jueguen a tender la ropa tienen que tener un tendedero, ropa y pinzas a su disposición. Todo esto aplicable a los diferentes espacios de juego simbólico que queramos plantear.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (438.2 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com