ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL DEBATES ACTUALES

FedeePonsiiEnsayo19 de Mayo de 2019

11.127 Palabras (45 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 45

Módulo de Formación Específica: Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social[pic 1]

  Eje Nº 1

Definiciones de la Pedagogía y Educación Social. Debates actuales

   

Escribe: 

Segundo MOYANO

Educación Superior (áreas humanística y social)

Ministerio de Educación de la Nación

2007


DEFINICIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL

DEBATES ACTUALES

0. INTRODUCCIÓN

A. PEDAGOGÍA SOCIAL

        1. Recorridos históricos

        2. Concepto de Pedagogía Social.

B. EDUCACIÓN SOCIAL

        1. Definiciones de Educación Social

        2. Modelos de Educación Social: elementos configuradores

        3. Campos profesionales de la Educación Social


0. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este texto es presentar la disciplina de la Pedagogía Social y el estudio de las prácticas educativas y sociales que se han convenido en denominar Educación Social. Esta primera cuestión es la que permite establecer el punto de partida en cuanto al propósito del texto: la Pedagogía Social es la disciplina que tiene por objeto de estudio la Educación Social. Como se verá más adelante, esta afirmación no cuestiona las aportaciones de otras disciplinas sociales al estudio y análisis de las prácticas sociales y educativas, aunque establece la Pedagogía Social como la encargada de hacer pivotar esas aportaciones en torno a, tal y como señala Núñez (1999: 25-26):

  • El análisis crítico de las prácticas sociales educativas, que se instituyen como dispositivos sociales;
  • el análisis de las políticas sociales en las que tales prácticas educativas se inscriben;
  • la valoración de los efectos que producen (en términos de realidad social); y
  • la elaboración y propuesta de nuevos modelos de acción social educativa.

Estos cuatro grandes objetivos de la Pedagogía Social son los que han de guiar las diferentes cuestiones y apartados de los que se compone el texto. Para ello, éste se dispone en torno a dos grandes bloques (A y B), que dan cuenta tanto de la construcción disciplinar de la Pedagogía Social como de los campos prácticos de la Educación Social.

El primer bloque, el dedicado a la Pedagogía Social, toma como referente las contribuciones de Sáez (1997) y Sáez y García Molina (2006) en relación a las vías de aproximación disciplinar y  a las consecuencias de esos recorridos respecto de la actualidad. Estas vías son propicias para estructurar el desarrollo histórico, analítico y práctico de la Pedagogía Social, y permiten conceptualizar los modelos de Educación Social que, junto a los campos profesionales y sus fundamentos, conforman el segundo bloque.

Esta división propuesta en bloques de contenido no proviene, tan sólo, de la intención de facilitar el trabajo alrededor tanto de la Pedagogía Social  como de la Educación Social (de aquí en adelante, PS y ES respectivamente). El propósito inicial es destacar, y dar cuenta, de los recorridos, las conceptualizaciones y las actualidades que ambos campos han transitado y transitan. Así, esta delimitación se sitúa en un lugar, si se quiere, paradójico de separación-unión de la PS y la ES, basado en la articulación de los campos y rehuyendo de posiciones integracionistas o dilucionistas en uno u otro sentido. Tal y como señalan Sáez y García Molina (2006: 59), ambos se acaban presentando como “prácticamente análogos”. Sin duda, la articulación mencionada ha encontrado, a lo largo de los desarrollos históricos de ambos, encuentros provechosos y similitudes de acción. Ahora bien, esto no es óbice para mantenernos en la conexión señalada respecto de considerar la PS como “el marco teórico desde el cual podemos pensar las cuestiones que atañen a la educación social” (Núñez, 1999: 32)

Las diferentes tradiciones pedagógicas, los cambios sociales, económicos, culturales y educativos, y los procesos de conceptualización   han marcado, pues, las distintas trayectorias y recorridos de ambos campos. En el caso español, el hito que supone un punto de inflexión (y de un renovado encuentro-desencuentro) es la creación de la Diplomatura de Educación Social en las universidades en 1991, y que concretaremos en los próximos apartados del texto.

Por último, indicar que, para profundizar y reflexionar acerca de las temáticas propuestas, se incorporan en algunos de los capítulos actividades complementarias convenientemente señaladas.

A. PEDAGOGÍA SOCIAL

Sáez (1997, 2006) trata, a partir de tres vías de aproximación e identificación disciplinar[1], de conceptualizar el complejo campo de la PS y, sobretodo, aportar cuestiones que reviertan en la construcción teórica y epistemológica de la disciplina. Estas vías a las que Sáez hace referencia nos sirven de excusa, también, para presentar las diferentes escenas en las que se desarrollan las diversas conceptualizaciones de la PS, así como las maneras de acercarse a la actualidad de la disciplina.

Así pues, bajo estas premisas, las vías de construcción de la PS a las que haremos referencia en los siguientes capítulos, serán:

a) La vía histórica: las reflexiones y los recorridos  históricos de la PS nos permiten situar algunos elementos fundacionales para entender ciertas cuestiones en torno a su actualidad. Entonces, convendrá repasar algunos autores y escuelas principales, así como el desarrollo de la PS en el contexto europeo y español.

b) La vía analítica: en cuanto a esta vía de aproximación disciplinar nos detendremos en consideraciones acerca de la construcción de la PS como disciplina, su relación con la Pedagogía, y las diferentes definiciones y conceptos a tener en cuenta.  

c) La vía práctica: un apartado referido a la conceptualización de las prácticas de  ES, el lugar de la PS en las disciplinas universitarias, así como la relación entre teoría y práctica y el papel de la formación.

1. Recorridos históricos

Como se puede observar, hemos ido utilizando en anteriores páginas el concepto de construcción disciplinar. Ciertamente, asistimos en la actualidad a una re-construcción de una denominación (la PS) que se empieza a utilizar en el siglo XIX en Europa, sobretodo en Alemania, y que ha llegado a nuestros días tras diferentes trayectos y vicisitudes, y con diversos significados y sentidos.

Dar cuenta de la totalidad de estos recorridos es una tarea imposible de abarcar en estas páginas[2], aunque el propósito es ofrecer algunos de los hitos más significativos en torno a la construcción y desarrollo de la PS que ayuden a clarificar el campo disciplinar y que sirvan de complemento a las otras vías de identificación (la analítica y la práctica).

Tal y como indica Núñez (1990: 63) los inicios de la Pedagogía se encuentran parejos al advenimiento del mercantilismo como anticipo del capitalismo industrial, así como con la posterior aparición y sistematización de la institución escolar y los sistemas educativos entre finales del siglo XVIIII y principios del XIX. Así, podemos convenir que la Pedagogía[3] nace articulada en torno a la escuela, convirtiéndose  ésta en la institución privilegiada de transmisión del orden social que se inaugura.

Asimismo, el contexto de emergencia de la Pedagogía Social se referencia, por un lado, en el panorama que atraviesa el siglo XIX europeo: “[…] creciente complejización de la vida social sostenida sobre procesos de industrialización y urbanización, migraciones campo-ciudad, explosión demográfica, recualificación de las antiguas ocupaciones, luchas políticas, movimientos sociales y proletarios, etc.” (Sáez, 2007: 49). Por otro lado, el siglo XIX también supone la introducción de “cambios de orientación en el desarrollo científico de las  disciplinas” (op.cit.: 49), propiciando un giro social a las consideraciones deterministas y evolucionistas de la época. Todas estas cuestiones se enmarcan en un contexto social, político, económico y cultural de cambio, donde convive cierta prosperidad económica impulsada por el desarrollo capitalista con la extensión de desigualdades sociales, míseras condiciones laborales e inestabilidades políticas (Caride, 2005). Es también en esta época cuando aparecen los primeros intentos de reformas sociales concretadas en medidas de protección social, y adoptadas con el objetivo de hacer frente a las presiones sociales emergentes (Montagut, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (570 Kb) docx (53 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com